InicioEsas ciudades de las que no se habla

InicioEsas ciudades de las que no se habla

Esas ciudades de las que no se habla

Ces villes dont on ne parle pas

Cities we don't talk about

*  *  *

Publicado el jueves 21 de mayo de 2015

Resumen

Las ciudades de la investigación urbana han sido durante mucho tiempo y siguen siéndolo claramente hoy en día las “ciudades muy grandes”. Sin embargo, la realidad de los hechos urbanos no se limita a ellas. En Francia, por ejemplo, las ciudades pequeñas y medianas albergan más de un cuarto de la población. ¿Qué aporta al conocimiento del fenómeno urbano la observación de estas ciudades? Por otro lado, a menudo, en las investigaciones dedicadas a las grandes metrópolis, son los barrios de características marcadamente particulares los que centran la atención tanto de los investigadores como de los medios de comunicación: los barrios de vivienda social periféricos o los barrios céntricos “gentrificados”. Sin embargo, de los barrios “ordinarios” no se habla. ¿Qué es lo que la observación de esos barrios “dice” de la ciudad? Dicho en otras palabras, queremos invitar a discutir sobre las tipologías de ciudades y las tipologías de barrios que subyacen en los discursos y debates sobre lo urbano.

Anuncio

Argumento

Berlín (Simmel), Chicago (Park, Burgess, Wirth ...), París (Chombart de Lauwe, Harvey...), Los Ángeles (Davis), Nueva York-Londres-Tokio (Sassen) ... durante mucho tiempo, las “ciudades muy grandes.” Han sido y, en buena medida, siguen siendo aún hoy en día, por diversas razones y sin duda de manera más o menos acentuada según disciplinas (sociología, geografía, historia), las ciudades de la investigación urbana. Pero las realidades del fenómeno urbano no se limitan a ellas. En el mundo de hoy, más de la mitad de la población urbana (y debería seguir viviendo) en aglomeraciones de menos de medio millón de personas y sólo el 9 %, en “mega-ciudades” de 10 millones o más (Damon [ed.], 2008). En Francia, cerca de una cuarta parte de la población urbana vive en pequeños núcleos de población de 10.000 a 100.000 habitantes y los pequeños núcleos (menos de 10.000 habitantes) son los que ganan más población desde el inicio de la década de 2000 (Clanché y Rascol, 2011).

En una primera aproximación, el objetivo de este número temático de Espaces et Sociétés es tratar de esas ciudades (“pequeñas ciudades”, “ciudades medias”...) de las que habla poco o nada en la investigación urbana al igual que – no es casualidad – en los medios de comunicación o en las políticas públicas. ¿Qué es lo que la observación de estas ciudades aporta al conocimiento del fenómeno urbano? ¿A qué evoluciones demográficas están asistiendo? ¿Qué poblaciones las habitan? ¿Cuáles son sus modos o estilos de vida, sus maneras de habitar y de convivir? ¿Qué ideas o representaciones de la ciudad y de la urbanidad tienen los habitantes que residen en ellas? ¿Qué procesos de agregación y segregación caracterizan estas ciudades? ¿Cómo son gobernadas? En general, ¿en qué medida las categorías de descripción y análisis de los "fenómenos urbanos" acuñadas a partir de las grandes ciudades (por ejemplo, la “gentrificación”) son operativas para caracterizar y explicar las “realidades” y las dinámicas urbanas de “esas ciudades de las que no se habla”? Por último, ¿qué idea tienen los habitantes de las “ciudades muy grandes” de las "pequeñas ciudades” o de las “ciudades medianas”, de sus habitantes y de sus estilos de vida?

Desde otra perspectiva, explorar “esas ciudades de las que no se habla” es una invitación para tratar las grandes ciudades a partir de sus barrios (o de otros espacios)... de los que no se habla habitualmente. De hecho, con frecuencia, en la investigación urbana, la observación de las grandes ciudades aparece limitada al estudio de algunos barrios-tipo: los aburguesados del centro de la ciudad, los de clase alta, las urbanizaciones cerradas, los barrios periféricos de vivienda social, barrios informales, etc., mientras que se dejan en la sombra los barrios “ordinarios" (¿sin cualidades o sin defectos?) y, sin duda, menos mediáticos. ¿Qué es lo que la observación de estos barrios de los que no se habla dice de la ciudad?[1] En otras palabras, queremos invitar a discutir sobre las tipologías de ciudades y de barrios que subyacen en los discursos y debates sobre lo urbano.

Por último, desde un tercer ángulo de ataque, este número temático podría ser una buena ocasión para hablar de ciudades, de obras y de autores de la historia de la investigación urbana que están poco presentes en la investigación contemporánea en sociología urbana o en geografía. No se trata de hacer un catálogo de autores u obras que han caído en el olvido sino de mostrar lo que esas investigaciones localizadas aportan a la teoría general de la ciudad. Podríamos poner como ejemplos la obra de Charles Bettelheim y Suzanne Frère sobre Auxerre (1950), de Pierre Clément y Nelly Xydias sobre Viena (1955), de Jean Rémy sobre Charleroi (1962), de Xavier Piolle sobre Pau (1979) o de Michel Bozon sobre Villefranche-sur-Saône (1985).

Naturalmente, las propuestas que se esperan para este monográfico no deben limitarse al caso francés. ¡Es más, los artículos sobre Reutlingen (Alemania), Macapà (Brasil), Whichita (Estados Unidos), Dhanbad (India), etc. serán bienvenidos!

Calendario

8 de junio de 2015: fecha límite para la presentación de artículos

30 de junio de 2015: información a los autores

Dirección para la correspondencia

exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las dos direcciones siguientes:

Los autores que duden sobre la pertinencia de sus propuestas pueden consultar con los coordinadores 

Atención:

  • La revista no pide propuestas de artículos sino directamente artículos.
  • Los artículos no sobrepasarán los 42.000 caracteres (incluyendo espacios) contabilizando tanto el texto, como las notas, las referencias bibliográficas y anexos, pero no los resúmenes.
  • Los consejos para los autores figuran en cada número.
  • Las normas de presentación y los consejos para los autores están disponibles en la web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html
  • La revista recuerda que cualquier autor puede remitir en todo momento un artículo para la sección de miscelánea, siempre que éste trate sobre la relación entre espacios, territorios y población en un sentido amplio y que respete las normas de publicación.

En caso de aceptación, estos artículos son publicados rápidamente.

Coordinación del monográfico

Jean-Yves Authier y Catherine Bidou-Zachariasen

Comité de  redacción

  • Jean-Yves Authier,
  • Christian Azaïs,
  • Bernard Barraqué,
  • Fatiha Belmessous,
  • Catherine Bidou-Zachariasen,
  • Maurice Blanc,
  • Florence Bouillon,
  • Alain Bourdin,
  • Olivier Chadoin,
  • Anne Clerval,
  • Jérôme Dubois,
  • Joëlle Jacquin,
  • Leïla Kebir
  • Albert Lévy,
  • Jérôme Monnet,
  • Stéphane Nahrath,
  • Jean Remy,
  • Thomas Sauvadet,
  • Stéphanie Vermeersch

Comité de lectura internacional

  • Lauren Andres (Birmingham, Grande-Bretagne),
  • Maria Encarnação Beltrão Sposito (São Paulo, Brésil),
  • José Virgílio Borges Pereira (Porto, Portugal),
  • Julie-Anne Boudreau (Montréal, Québec),
  • Philippe Bourgois (Philadelphie, États-Unis),
  • María A. Castrillo Romón (Valladolid, Espagne),
  • Angela Giglia (Mexico, Mexique),
  • Abdou Salam Fall (Dakar, Sénégal),
  • Güzin Kaya (Istanbul, Turquie),
  • Marc Levine (Milwaukee, États Unis),
  • Beatriz Nates Cruz (Manizales, Colombie),
  • Janice Elaine Perlman (New-York, États Unis),
  • Caecilia Pieri (Beyrouth, Liban),
  • Rainer Neef (Göttingen, Allemagne),
  • Robert Shields (Alberta, Canada),
  • Panayotis Tournikiotis (Athènes, Grêce).

Referencias

  • Bettelheim, C. ; Frère, S., 1950. Une ville française moyenne. Auxerre en 1950. Étude de structure sociale et urbaine, Paris, Armand Colin.
  • Bozon, M. 1985. Vie quotidienne et rapports sociaux dans une petite ville de province, Presses universitaires de Lyon.
  • Clanché, F. ; Rascol, O. 2011. « Le découpage en unités urbaines de 2010 », Insee Première, n° 1364.
  • Clément, P. ; Xydias, N., 1955. Vienne sur le Rhône. La ville et les habitants. Situations et attitudes. Sociologie d’une cité française, Paris, Armand Colin, Cahiers de la Fondation nationale des sciences politiques, n° 71.
  • Damon, J. (sous la dir. de). 2008, Vivre en ville, PUF.
  • Lapeyronnie, D. 2008. Ghetto urbain. Ségrégation, violence, pauvreté en France aujourd’hui, Robert Laffont.
  • Piolle, X. 1979. Les citadins et leur ville. Approche de phénomènes urbains et recherche méthodologique, Éditions Privat.
  • Remy, J. 1962. Charleroi et son agglomération : Unités de vie sociale – Caractéristiques socio-économiques, Bruxelles, Éditions du Centre de recherches socio-religieuses.

 



[1]. Por otro lado, estos barrios pueden estar situados en “ciudades de las que no se habla”, dado que la focalización sobre sus características principales borra el contexto de la ciudad en la que están insertos (cfr. Lapeyronnie, 2008).

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • lunes 08 de junio de 2015

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • villes moyennes, petites villes, villes « ordinaires », quartiers « ordinaires », typologies urbaines

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Licencia

CC0-1.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anuncio

« Esas ciudades de las que no se habla », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jueves 21 de mayo de 2015, https://doi.org/10.58079/rg8

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search