Published on Wednesday, March 31, 2010
Abstract
Announcement
Durante el primer lustro de los noventa en el caso de México, gracias a los programas de apoyo a óperas primas desde 1988, tuvo lugar una importante “ola” de nuevos realizadores que revitalizó temas y sus respectvos tratamientos, al grado de que se ha hablado de una nueva época de oro de debutantes, que si bien la mayoría queda en el anonimato, algunos logran continuar con obra reconocida sea dentro de la gran industria o de importantes festivales.
Bajo el cobijo de la producción industrial, de las escuelas, y de la posibilidad de acceder a nuevas tecnologías, viene un signo identificador dado por generación. Entonces su práctica cinematográfica y sus obras se cruzan con nuevos soportes que posibilitan otras formas de expresión con distintos valores estéticos, pero también a la par de su tradicional circulación en los circuitos nacionales e internacionales, encuentran otras vías de distribución como la televisión por cable o internet -incluso en detrimento de ellos mismos: la piratería-, lo que deriva en otra concepción del dispositivo cinematográfico sea en cuanto a la producción o la distribución y el consumo, sea en cuanto a la recepción o la experiencia estética. En fin, son otras maneras de hacer y recibir el cine
Ejes de reflexión
1) El concepto de ópera prima ligado al de cine de autor. ¿cómo puede aplicarse en el cine de los noventas y primer decenio del segundo siglo?
2) La ópera prima como punto de partida ¿y/o como conclusión de un proceso? Antecedentes de los cineastas.
3) El segundo producto, la prueba pocas veces superada. ¿Qué hacen los cineastas después de su ópera prima?
4) Los cambios que pueden apreciarse en la cinematografía mundial, sintonías, polisemias, posmodernismo etc., cómo se mide el cine mexicano en él a partir de sus directores noveles.
5) Nuevas tecnologías, nuevos cineastas: los procesos de producción, distribució, exhibición y consumo; los procesos creativos, valores y experiencias estéticas.
15-16 avril 2010
Organisé par l’Université de Paris-Est (EMHIS-LISAA EA 4120), en collaboration avec le REDIC (Red de Investigadores de cine), l’Université de Guadalajara (Mexique), le Colegio de España et le soutien du GRIMH
Coordinateurs:
- Nancy Berthier (Université de Paris Est, LISAA EA 4120, France)
- Álvaro A. Fernández Reyes (Université de Guadalajara, Mexique)
Jeudi 15 avril
Matin
Présidente: Anne-Marie Jolivet (Ecole Polytechnique, France)
10h30: Ouverture du colloque
- Javier de Lucas, Directeur du Colegio de España
- Nancy Berthier, directrice-adjointe LISAA, responsable EMHIS
- Alvaro A. Fernández Reyes (REDIC)
10h30- 11h45:
- Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Mexique) “Operae primarum: Tendencias temáticas, genológicas y formales en el cine mexicano, 1990 – 2004”
- Álvaro A. Fernández Reyes (Université de Guadalajara, Mexique)“Cronos, el origen del alquimista”
- Débat
12h Repas au Colegio de España
Après-midi
Présidente: Pascale Thibaudeau (Université Paris 8-Vincennes, France)
14h- 15h15:
- Pietsie Feenstra (Université Paris 3, Sorbonne Nouvelle, France) “ Isabel Coixet: una ópera prima en español (1988) y su primera obra en inglés (1996) ¿Cómo leer su obra dentro del contexto español e internacional? “
- Rafael Rodríguez Tranche (universidad complutense de Madrid, Espagne) “Javier Rebollo: el regreso del cine de autor”
- Débat
15h15: Pause
15h30-16h45:
- Antonia del Rey Reguillo (Université de Valencia, Espagne) “La ópera prima de éxito, un motor de (in)cierta garantía “
- Stéphane Dormoy (Université Paris Est LISAA EA 4120, France) “De l’ópera prima de Luis Alegre à l’opera ultima de Fernando Fernán-Gómez, rites de passage”
- Débat
16h45: Pause
17h-19h : Projection de l’ópera prima El juego de Cuba, en présence de son réalisateur, Manuel Martín Cuenca
Vendredi 16 avril
Matin
Présidente Pilar Aguilar Carrasco (Critique de cinéma, Espagne)
10h30- 11h45:
- Yolanda Minerva Campos García (Université de Guadalajara, Mexique) “Memoria y masculinidad en la película Bajo California. El límite del tiempo, de Carlos Bolado”
- Julia Tuñón (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexique) “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Yulene Olaizola, 2008)”
- Débat
12h: Déjeuner au Colegio de España
Après-midi
Présidente: Julie Amiot (université Paris IV Sorbonne, France)
14h- 16h:
- Marianne Bloch-Robin (université Paris Est LISAA EA 4120, France) “De Madeinusa a La teta asustada de Claudia Llosa: la música en la visión del mundo de un autor”
- Diego Zavala Scherer (Université de Guadalajara, Mexique) “Tradición artística y representación de la actualidad en Sangre, ópera prima de Amat Escalante”
- Karla Paulina Sánchez Barajas (Université de Guadalajara, Mexique) “El abandono del los excluidos. La pobreza vista por el cine mexicano: el caso de la ópera prima De la Calle y Los Olvidados”
16h: Clôture du colloque par Nancy Berthier et Álvaro A. Fernández Reyes
Subjects
- Modern (Main category)
- Periods > Modern > Twentieth century > 1989 to the present day
- Zones and regions > America > Latin America
- Mind and language > Representation > Visual studies
- Zones and regions > Europe > Iberian Peninsula
Places
- Paris, France
Date(s)
- Thursday, April 15, 2010
- Friday, April 16, 2010
Keywords
- ópera prima, premier film, cinéma espagnol contemporain, cinéma latino-américain contemporain
Contact(s)
- nancy berthier
courriel : nancy [dot] berthier [at] paris-sorbonne [dot] fr
Information source
- nancy berthier
courriel : nancy [dot] berthier [at] paris-sorbonne [dot] fr
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Operas primas del cine español e iberoamericano contemporáneo (1990-2009) », Conference, symposium, Calenda, Published on Wednesday, March 31, 2010, https://doi.org/10.58079/g5d