Memorias no hegemónicas y vitalidad de las culturas populares
Memorias no hegemónicas y vitalidad de las culturas populares
Published on Wednesday, September 19, 2012
Abstract
Announcement
En América latina los discursos históricos nacionales pretenden cubrir de forma global una supuesta cultura o identidad nacional (León). Esto se traduce en discursos nacionales homogéneos que legitiman una memoria oficial y una cultura legítima.
En oposición a esta cultura hegemónica (Laclau y Mouffe) las culturas populares (Hoggart y Hall), tal como han sido denominadas por los “cultural studies”, nos permiten aprehender las diversas formas de reescribir las historias, generar o reforzar lazos sociales, o producir espacios de libertad. Éstas se expresan a través de prácticas creativas de resignificación, reactualización o de visibilización que proponen nuevas formas de leer la multiplicidad de las realidades sociales, característica de las sociedades latinoamericanas contemporáneas (Richard, Sarlo, Briones).
Sin embargo las transformaciones aceleradas que ha sufrido el subcontinente intensifican las dinámicas de cambio de ciertas prácticas consideradas comúnmente como “tradicionales” (Anderson, Hobsbawm). Es así como las poblaciones más frágiles y vulnerables recurren con frecuencia a saberes “ancestrales” o “populares” para responder a las necesidades de la vida cotidiana, como nutrirse, sanarse, alojarse... (Scott) Paralelamente a la embestida de la racionalidad, de la productividad, de la ciencia occidental y de la tecnología, existen múltiples saberes, tradiciones y lenguajes que aparecen como recursos validos o legítimos (Escobar, Lins Ribeiro, Castro-Gomez, Restrepo, Mato). En este sentido, numerosas comunidades reinventan formas de vivir en colectividad recurriendo a memorias ocultadas o subterráneas. Es así como se tejen principios de vida en común, organizaciones sociales y prácticas religiosas, lingüísticas, productivas, corporales, culinarias y hasta vestimentarias. De esta manera emergen o se actualizan profesiones o actividades artesanales, de intercambio, de producción, de creación...
Este simposio tiene por objeto generar un diálogo entre investigadores de diferentes ciencias sociales y humanas sobre cómo, en las sociedades contemporáneas, los grupos “populares”, marginalizados o subalternos recurren a una memoria para dar sentido a sus prácticas culturales, económicas, sociales, políticas, simbólicas o imaginarias (Torres, Marzal). Se intentará hacer un recuento amplio de formas de invención o de recuperación del pasado, de creación popular o de imaginación colectiva. Pareciera que estas formas generan proyectos de futuro que los actores consideran como viables, menos enajenados y en concordancia con “principios fundamentales de sentido”.
Se trata de confrontar métodos y examinar enfoques, explorando pistas de análisis de las formas de dominación (de Weber a Bourdieu) a las relaciones de poder (Foucault), de diferenciar ciencia formal y ciencia de lo concreto (Levi-Strauss), de hacer dialogar habitus (Bourdieu) y creatividades anónimas (de Certeau), prácticas culturales, performances (Butler) o de interrogar mestizaje fecundo (Laplantine) y multiculturalismo relativista (Touraine).
Este simposio acogerá comunicaciones que intenten analizar entre otras temáticas:
- Actualizaciones de memorias, reinvenciones, construcciones o ficciones.
- Memorias y prácticas populares (arte, artesanía, fiestas, folclor, tradiciones…).
- Proyectos populares, vida en común y sentido de vida desde el margen.
- Imaginarios populares y construcciones de lo popular.
Enviar un resumen de 500 palabras y 5 palabras claves antes del 1 de noviembre de 2012 a los correos electrónicos:
diego.fernandez-varas@univ-lyon2.fr / gresal@msh-alpes.fr
Subjects
- Ethnology, anthropology (Main category)
- Society > Sociology
- Mind and language > Religion
- Zones and regions > America > Latin America
- Society > History
- Mind and language > Representation
- Society > Political studies
Places
- Porto, Portugal
Date(s)
- Thursday, November 01, 2012
Keywords
- mémoires, marginalités, subalternités, cutures populaires, Amérique latine
Contact(s)
- Diego Fernandez Varas
courriel : diego [dot] fernandez-varas [at] univ-lyon2 [dot] fr
Information source
- Diego Fernandez Varas
courriel : diego [dot] fernandez-varas [at] univ-lyon2 [dot] fr
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Memorias no hegemónicas y vitalidad de las culturas populares », Call for papers, Calenda, Published on Wednesday, September 19, 2012, https://doi.org/10.58079/lo0