HomeLas Jornadas de jóvenes americanistas

Las Jornadas de jóvenes americanistas

Violencias, riesgos y crisis en las Américas

*  *  *

Published on Friday, June 14, 2013

Abstract

Durante esta nueva edición se invitarán a los jóvenes investigadores para que presenten trabajos sobre las nociones de violencias, riesgos y crisis en su más amplia definición, poniendoen perspectiva las rupturas, las mutaciones y las permanencias. Los conceptos de violencias, riesgos y crisis, ampliamente mediatizados, parecen así definir enparte el reporte al mundo de los sistemas políticos occidentales contemporáneos, en los cuales se integra el continente americano. A partir de un enfoque interdisciplinario, nos concentraremos en poner en relieve los orígenes y los contextos propios al desarrollo de tales conceptos, al interesarnos particularmente en sus formas de producción. Se podrá llevar a cabo igualmente una reflexión sobre la construcción y la evolución de la percepción de estas nociones, proponiendo especialmente una tipología, con el fin de obtener un mejor entendimiento de su papel en la estructuración de las sociedades americanas. 

Announcement

Programa

Miércoles 19 de Junio 2013

8h30 – 9h00: Recepción e Inscripción

9h00-10h00: Sesión inaugural

Presidente: Mélanie Forné, Responsable de la Antena América Central - CEMCA

  • Beatriz Zepeda, Directora de la FLACSO Guatemala
  • Philippe Bastelica, Su Excelencia Señor Embajador de Francia en Guatemala
  • Artemis Torres, Directora de la Escuela de Historia de la USAC
  • Jean-Michel Blanquer, Presidente del Instituto de las Américas (en visioconferencia desde Paris)
  • Carlos Quenan, Vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto de las Américas (en visioconferencia desde Paris)
  • Delphine Mercier, Directora del Centro de estudios Mexicanos Centroamericanos – CEMCA

10h00-10h30: pausa

10h30-12h30 - Sesión 1: LOS JOVENES, VICTIMAS Y ACTORES DE LA VIOLENCIA

Presidentes: Edda Silva yJulien Hiquet

Comentarista: Olga Perez

  • Jayro Kimberli Gutiérrez Herrera Fomento de los derechos humanos contra la violencia escolar en la escuela primaria Dr. Belisario Domínguez (C.E.B.E.CH) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
  • Irene Pochetti Representaciones de la violencia dentro de la producción cinematográfica mexicana dedicada a los jóvenes y niños de las calles.
  • Leslie Noemí Lemus Barahona Riesgosos y en riesgo. Discursos y prácticas sobre juventud y violencia en Guatemala.
  • Delia Patricia Pérez Márquez Violencia contra los docentes, una problemática silente.

12h30- 14h00:pausa

14h00-15h30 - Sesión 2: DISCURSOS ESTATALES Y CIVILES SOBRE LAS VIOLENCIAS PASADAS Y ACTUALES

Presidentes: Pablo Rangel yCatherine Lacaze

Comentarista: Camille Foulard

  • Sabrina Melenotte La matanza de Acteal: entre negación de lo real, etnogénesis y resolución de conflicto inacabada.
  • Clara Duterme « Nunca más ». Mandatos Memorial y discursos locales sobre la violencia pasada y presente en los conflictos post-armado Guatemala.
  • Johanna González La labelización de la violencia como arma de guerra: la utilización de la clasificación de la conflictualidad internacional como estrategia simbólica y bélica del Gobierno Colombiano. 

15h30-16h00: pausa 

16h00-17h30 - Sesión 3: AUTODEFENSA: UNA REACCION A LA AUSENCIA DEL ESTADO

Presidentes: Tania Montenegro yCarlos Morales Aguilar

Comentarista: Isabel Rodas

  • Jérémie Denicourt Autodefensa en la Costa Montana, Guerrero.
  • Mariela Lopez Jaimes, Sandra Mercado Fruto y Luis Ángel Molina González Grupos de autodefensa: en busca del reconocimiento del estado.
  • Mathilde Allain Complejificacion de la violencia en Colombia: renuevo de los análisis de riesgo y mecanismos autónomos de reacción de las organizaciones campesinas frente a las crisis.

Jueves 20 de Junio 2013

8h30-10h30: Sesión 4: VIDA COTIDIANA, RIESGOS Y VIOLENCIA I

Presidentes: Elisa Aquino yChloé Paux

Comentarista: François Lartigue

  • Adèle Blazquez Contexto de violencia y prácticas cotidianas. Lecturas de situaciones "peligrosas" en un pueblo del Estado de Chihuahua.
  • Ana Villarreal Las Logísticas del miedo: inseguridad y vida cotidiana en Monterrey.
  • Cari Tusing Sondeando la violencia en la vida cotidiana bajo la dictadura: las mujeres en Valparaíso y Viña del Mar, Chile 1980-1987.
  • Maddalena Canna Grisi siknis. El lenguaje de la locura colectiva en la Moskitia nicaragüense.

10h30-11h00: pausa

11h00-13h00: Sesión 5: VIDA COTIDIANA, RIESGOS Y VIOLENCIA II

Presidentes: Sergio Garcia yPhilippe Costa

Comentarista: Ricardo Sáenz de Tejada

  • Julie Baillet Violencia y vulnerabilidad social dentro las trayectorias de las madres adolescentes en México: Estudio de caso en la ciudad de Tijuana
  • Juan José Martínez D’aubuisson Violencia, poder y Jerarquía al interior de la Mara Salvatrucha 13. Un acercamiento etnográfico.
  • Rose Lucresse Joseph y Michelet Bourdeau Haïti, l’impact de la violence sur les femmes, les filles et les enfants avant et après le séisme du 12 Janvier 2010.

13h00- 14h00: pausa 

14h00-15h30 - Sesión 6: RESPUESTAS POLÍTICAS A LAS VIOLENCIAS, ESCALA LOCAL E INTERNACIONAL

Presidentes: Jennifer Coguox y Julie Baillet

Comentarista: José Vicente Quino

  • Aura Antonieta Alas Bolaños y Brizeyda Esmeralda Alfaro Alonzo El fenómeno de las pandillas juveniles en Centroamérica y su incidencia en la política exterior de El Salvador durante el periodo 2009-2013.
  • Chloé Paux La integración regional y la paz en América Latina: entre teorías y realidades. Reflexiones a partir del caso de los países andinos.
  • Ludivynn Munoz y Mickaël Depoix La justicia espacial como instrumente de lucha contra la violencia y la pobreza: el ejemplo de Medellín (Colombia).

15h30-16h00:pausa

16h00-17H30 – Sesión 7: EL FRACASO DE LAS POLITICAS ESTATALES EN FRENTE A LA REALIDAD COTIDIANA

Presidentes: Marina Guzman yAnaïs Garcia

Comentarista: Rocio Garcia

  • Aurélie Le Lièvre Discriminaciones y Violencias en Brasil: el  giro de la democratización.
  • Romain Le Cour Grandmaison La pax-priista: hipótesis y límites del concepto de pacto en el estudio de las organizaciones criminales mexicanas.
  • Clémence Léobal Desde el supuesto riesgo hacia la violencia ordinaria: el caso de las políticas del hábitat hacia los "marrons" en Saint-Laurent-du Maroni.

Viernes 21 de Junio 2013

8h30-10h00: Sesión 8: CONFLICTOS ENTRE ESTADO Y POBLACIÓN

Presidentes: Perla Polanco y Sabrina Melenotte

Comentarista: Ruth Piedrasanta

  • Alejandra Manrique Milla El conflicto minero en Perú: más allá del agua. La licencia social en Cajamarca y Moquegua.
  • Edgar Ricardo Naranjo Peña Reproducción estructural y simbólica del  proceso de dominación territorial colonial  en la Sierra Nevada de Santa Marta: Ocupación y despojo del cerró sagrado Inarwa en el resguardo del Pueblo Arhuaco.
  • July Milena Calderón Segura Análisis de las violencias hacia las mujeres indígenas del norte del Cauca en el conflicto armado colombiano: Dinámicas y retos investigativos.

10h00-10h30: pausa

10h30-12h30: Sesión 9: REFLEXION METODOLOGICA SOBRE ESTUDIOS DE VIOLENCIAS, RIESGOS y CRISIS

Presidentes: Leslie Noemí Lemus Barahoma yAna Villarreal

Comentaristas: Ruth Pérez y Delphine Mercier

  • Anaïs Garcia Como analizar las rupturas y continuidades de una violencia dirigida en mutación. El caso guatemalteco de los programas de planificación familiar y de las mujeres indígenas.
  • Jorge Arturo González Ruiz Violencia, riesgos y crisis en la red como paradigma para la regulación en  Internet.
  • José Humberto Saldaña Cuba Violencia legal y criminalización de la protesta social: Aspectos metodológicos.
  • Chantal Figueroa Photovoice una metodología: dando demostrando la salud mental de las Ladinas en un entorno de violencia.

12h30- 13h30:pausa

13H40-15h10 – Talleres Metodológicos en paralela

  • Sala 1: Los aportes metodológicos del feminismo y la perspectiva de género/etnia en el análisis social – Ana Silvia Monzón – Socióloga de Género/Estudios Feministas

Resumen: El propósito es plantear las nociones analítico-políticas de la teoría feminista para la explicación de las relaciones de género/etnia/clase, y  cómo se construye la significación genérica en realidades históricas particulares, indagando qué formas de poder, normatividad, ideas, instituciones y relaciones intervienen en la definición del ser mujer u hombre, y como la etnicidad y la clase social no son aspectos separados de la conformación genérica sino condiciones mutuamente constituyentes

  • Sala 2: Construir una base de datos analíticos en historia contemporánea a partir de archivos históricos – Camille Foulard – Historiadora

Resumen: Reflexionar sobre los conceptos que utilizamos en historia, en particular tomar en cuenta su contextualización. Organizar y ordenar une base de datos a partir de fuentes diversas y múltiples. 

15h10-15h30:pausa

15h30-17H00 – Talleres Metodológicos en paralela

  • Sala 1: Política y crimen organizado, consideraciones metodológicas 

– Ricardo Sáenz de Tejada – Antropólogo y Politólogo

Resumen: A partir de la experiencia de investigación en dos regiones de Guatemala, se presentarán un conjunto de reflexiones metodológicas y teóricas para el estudio de las interacciones entre política y crimen organizado.  Esto incluye el manejo de fuentes orales y documentales, la confrontación de datos y la seguridad de investigadores e informantes. 

  • Sala 2: Planeación participativa y sistemas de indicadores de gestión urbana – Ruth Perez - Antropóloga

Resumen: Este taller busca ofrecer las herramientas y conocimientos necesarios para la organización de talleres de planeación participativa dirigidos a ciudadanos, académicos, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil. Ofrece las bases teóricas y prácticas que permiten reunir la opinión de diferentes actores sobre un tema en particular, con el fin de construir sistemas de indicadores de planeación y gestión urbana.

17h00-17h30 – Sesión de clausura

Philippe Bastelica, Su Excelencia Señor Embajador de Francia en Guatemala

Beatriz Zepeda, Directora de la FLACSO Guatemala

Blog de las JJAhttp://jjacemca.blogspot.com/ 

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN 

  • André, Viviane – responsable administration, gestion et partenariat CEMCA
  • Avila, Rodolfo – grafismo CEMCA
  • Brun, Carole – encargada de cooperación técnica, IFAC
  • Cornano, Yannick – asistente, Alianza Francesa de Guatemala et CEMCA
  • Costa, Philippe – arqueólogo, CEMCA-ARCHAM
  • Forné, Mélanie – arque logo, Responsable de la Antena del CEMCA en América Central
  • Galeotti, Anaité – asistente de dirección, CEMCA
  • Hiquet, Julien – arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Hovstoff, Sophie – encargada de comunicación IRD México
  • Laib, Morgiane – responsable cultural AF Guatemala
  • Mercier, Delphine – socióloga, Directora del CEMCA
  • Morales, Carlos –arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Nugues, Aurélie – Secretaria de dirección CEMCA
  • Paux, Chloé – lenguas romanas, CERHIO-IDA-IFEA
  • Xinico, Sandra – asistente CEMCA

COMITÉ DE APOYO Y DE HONOR

  • Bastelica, Philippe – S.E. Sr. Embajador de Francia en Guatemala
  • Blanquer, Jean-Michel – Presidente del Instituto de las Américas y del equipo de Relaciones Internacionales del Instituto de las Américas
  • Boisseaux, Thierry – Agregado de Cooperación Científica, Instituto Francés de América Latina
  • Borras, Gérard - Director del Instituto Francés de Estudios Andinos
  • Cabrero, Enrique – Director general del CONACYT
  • Carrère, Arnaud – Director de la Alianza Francesa de Guatemala
  • Fichez, Renaud – Responsable de la Representación del IRD
  • Harter, Hélène – Secretario General del Instituto de las Américas
  • Mercier, Delphine – Directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos 
  • Poupeau, Franck – Director de la Unidad Mixta Internacional de Tucson - CNRS
  • Reith, Jean-Claude– Consejero de Cooperación y de Acción cultural para América Central, Director del Instituto Francés de América Central
  • Torres, Artemis – Directora de la Escuela de Historia de la Universidad San Carlos
  • Zepeda, Beatriz – Directora de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Anglada, Margarida – socióloga, URMIS-IDA-CEMCA
  • Baillet, Julie - demógrafa, CEMCA-CERPOS
  • Barrientos, Isaac – arqueólogo, ENAH-CEMCA
  • Billard, Claire – arqueóloga, ARCHAM-CEMCA
  • Brun Virginie – agrónoma, AgroParisTech-CEMCA-IRD
  • Cleaver Teodoro, Ana Julieta - historiadora, CEMCA-MASCIPO
  • Costa, Philippe - arqueólogo, CEMCA-ARCHAM
  • Cuisset, Olivier - sociólogo, CEMCA-CADYS
  • Da Cruz Michael – sociólogo, LEST-CEMCA
  • Exbalin, Arnaud - historiador, TELEMMe-CEMCA
  • Forest Marion – arqueóloga, CEMCA-ARCHAM
  • Hiquet Julien – arqueólogo,ARCHAM-CEMCA
  • Kieffer Maxime – geógrafo, CIGA-UNAM-CEMCA
  • Genet Paul-Edgard – geomorfología, GEOLAB-CEMCA
  • Jacquin Céline – geógrafa, CEMCA-LAB’URBA
  • Jadot Elsa – arqueóloga, ARCHAM-CEMCA
  • Lacaze Catherine – historiadora, FRAMESPA-IDA-CEMCA
  • Manin Aurélie – arqueóloga, MNHN-CEMCA
  • Marchand Amaël – sociólogo, LATTS-CEMCA-UMI TUCSON
  • Martin Guillemette – historiadoraIHEAL-CEMCA-CREDA
  • Mas Elodie – arqueóloga, CEMCA-ARCHAM
  • Melenotte Sabrina – antropóloga, CEMCA-LAIOS
  • Moallic Benjamin –sociólogo, EHESS–CESPRA-CEMCA
  • Morales Aguilar Carlos - arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Paux, Chloé – lenguas romanas, CERHIO-IDA-IFEA
  • Prud’homme Olivier – historiador, CESPRA-CEMCA
  • Prunier Delphine – geógrafa, SEDET-CEMCA
  • Ramirez Urrea Susana- arqueóloga, UNAM-CEMCA
  • Salazar Lama Daniel – arqueólogo, UNAM-FFyL
  • Sion Julien – arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Sulmont Annabelle – sociólogo, CEMCA-D&S
  • Villarreal Ana – socióloga, University of Berkeley-CEMCA

Places

  • Facultad Latino Americana en Ciencias Sociales Auditorio “René Poitevin” - 3ra Calle 4-44 zona 10
    Guatemala City, Guatemala

Date(s)

  • Wednesday, June 19, 2013
  • Thursday, June 20, 2013
  • Friday, June 21, 2013

Attached files

Keywords

  • jovenes, violencia, Americas, riesgos, vida quotidiana

Contact(s)

  • Aurélie Nugues
    courriel : direccion [at] cemca [dot] org [dot] mx

Information source

  • Aurélie Nugues
    courriel : direccion [at] cemca [dot] org [dot] mx

License

CC0-1.0 This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.

To cite this announcement

« Las Jornadas de jóvenes americanistas », Conference, symposium, Calenda, Published on Friday, June 14, 2013, https://doi.org/10.58079/nv2

Archive this announcement

  • Google Agenda
  • iCal
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search