The politics of visuality
Politiques de la visualité
Políticas de la visualidad
Desplazamientos epistémicos, identitarios y estéticos
Published on Monday, October 23, 2017
Abstract
Retomando los conceptos de José Luis Brea sobre una «epistemología política de la visualidad» que supone el campo ampliado de los estudios visuales, esta jornada de estudios internacional se propone poner en discusión la función del arte en la actualidad en relación a la separación radical y la separación relativa entre éste y la política, la ciencia, la comunicación, la posmedia, etc. La visualidad enunciada, frente a la visualidad aludida, negada, disfrazada o transgredida. Las relaciones entre lo visible y lo decible, los juegos de saber y poder, la postura decolonial (Mignolo y Quijano) que suponen todas las relaciones antes mencionadas, son algunos de los aspectos que conforman las discusiones sobre las políticas de la visualidad que nos interesa abordar tanto desde el terreno académico como desde el campo de la praxis artística.
Announcement
Argumentos
Retomando los conceptos de José Luis Brea sobre una “epistemología política de la visualidad” que supone el campo ampliado de los Estudios Visuales, esta Jornada de Estudios Internacional se propone poner en discusión la función del arte en la actualidad en relación a la separación radical y la separación relativa entre éste y la política, la ciencia, la comunicación, la posmedia, etc. La visualidad enunciada, frente a la visualidad aludida, negada, disfrazada o transgredida. Las relaciones entre lo visible y lo decible, los juegos de saber y poder, la postura decolonial (Mignolo y Quijano) que suponen todas las relaciones antes mencionadas, son algunos de los aspectos que conforman las discusiones sobre las políticas de la visualidad que nos interesa abordar tanto desde el terreno académico como desde el campo de la praxis artística.
Se persigue entonces, dar lugar a la reflexión sobre los desplazamientos, intercambios y fronteras entre tales ámbitos/contextos para debatir el carácter fragmentario del símbolo y de las identidades, de los restos y de las ruinas, de las producciones contrahegemónicas tanto como el desvelamiento de las construcciones sedimentadas de imágenes coloniales, los escombros que los desplazamientos epistémicos y estéticos han construido en la postmodernidad.
En este entramado de problemáticas, también entran en juego los lenguajes autorreferenciales : los consolidados/legitimados como “arte” – el cine, la fotografía, la literatura, etc. Y aquellos otros considerados como “prácticas contrahegmónicas” como el grafiti, o que aun cuando no sean contrahegmónicas se acerquen a lo más contemporáneo como la animación, el mapping, la instalación multimedial, las acciones performáticas, etc., que caracterizan tanto la producción posmedial y las operatorias institucionales respecto de la misma, como así también la reflexión acerca de la politicidad/despolitización de la era posmedial. Es en este sentido que buscamos reunir y articular indagaciones de orden eminentemente analítico conceptual, inscritas tradicionalmente en el terreno académico (la investigación “teórica”, o la construcción de conocimiento científico en sentido estricto) como indagaciones de orden experiencial/experimental (la investigación “práctica” o construcción de conocimiento en sentido amplio, dentro de la cual se ubica convencionalmente la producción artística. Esto es: el conocimiento expresado a través del proceso creativo como a través del objeto artístico mismo).
Comité organizador
- Mariana Giordano (IIGHI, CONICET-UNNE, Argentina)
- Diego Jarak (CRHIA, Universidad de La Rochelle, Francia)
- Alejandra Reyero (IIGHI, CONICET-UNNE, Argentina)
Programa
9h30 - 12h00 apertura/palabras iniciales
- Alejandra Reyero - conicet-unne/argentina, La fotografía etnográfica latinoamericana en el mercado contemporáneo del arte: crítica curatorial y circuitos expositivos
- Ariela Epstein - lisst-cas/université de toulouse, Actos gráficos en el espacio público, un recorrido por los muros de montevideo
- Diego Jarak - crhia/université de la rochelle, Evento fotografía. la segunda pantalla en todos sus estados
pausa
13h00 - 15h30
- Mariana Giordano - conicet-unne/argentina, (Re)constrir o decolonizar las prácticas. imagen, cuerpo y música en jóvenes indígenas chaqueños
- Alejandra Fernández Robert - universidad nacional del nordeste, La experiencia de la curaduría como práctica epistémica de devolución de espacios de resistencia y resignificación de iconicidad
- Virginia de la Cruz Lichet - erimit/université de rennes 2, Desplazamientos. hacia una nueva visión del territorio colombiano
La Jornada de Estudios Internacional “Políticas de la visualidad” es organizada por la Universidad de La Rochelle (Francia), el Centro de Investigación de Historia Internacional y Atlántica (Francia) y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET-UNNE, Argentina), en el marco de la Maestría de Dirección de proyectos audiovisuales y digitales, de la Universidad de La Rochelle.
Subjects
- Thought (Main category)
- Zones and regions > America
- Mind and language > Representation > Visual studies
Places
- Université de la Rochelle, maison de l'étudiant/espace culture - 3 passage jacqueline de romilly
La Rochelle, France (17)
Date(s)
- Wednesday, October 25, 2017
Attached files
Keywords
- visualidad, cultura visual, estudios visuales, fotografía, graffiti, cine, vidéo
Contact(s)
- DIEGO JARAK
courriel : diego [dot] jarak [at] univ-lr [dot] fr
Reference Urls
Information source
- DIEGO JARAK
courriel : diego [dot] jarak [at] univ-lr [dot] fr
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« The politics of visuality », Study days, Calenda, Published on Monday, October 23, 2017, https://doi.org/10.58079/ymu