AccueilDerechos de los pueblos y educacion

AccueilDerechos de los pueblos y educacion

Derechos de los pueblos y educacion

Intersecciòn de opresiones y luchas por la liberaciòn en las periferias

*  *  *

Publié le mardi 27 novembre 2018

Résumé

En este número de la revista nuestrAmérica nos proponemos reflexionar en torno a los derechos de los pueblos, desde una perspectiva interseccional articulada a diversas opresiones : el imperialismo, la clase, el racismo, el patriarcado, entre otras.

Annonce

Presentación

Proponemos reflexionar acerca de las experiencias organizativas -que entendemos en sí como pedagógicas- y las estrictamente educativas desde la educación popular en el continente.

Invitamos a reflexionar acerca de las cátedras libres, experiencias académicas en territorios, participación de cátedras en coordinadoras de luchas, proyectos de investigación y de extensión en estas temáticas.

Entendemos que es preciso y urgente aunar la tradición de derechos de los pueblos con la tradición de la corriente de educación popular nuestroamericana. Es este un enorme desafío que proponemos asumir a quienes desarrollan la docencia y la investigación para aunar más que nunca la docencia, la investigación y la extensión.

La declaración universal de los derechos humanos, carta fundante de los derechos humanos en occidente, es un documento que condensa una tradición de luchas revolucionarias que le dieron lugar. Dicha carta está referida a la persona, al sujeto individual, y no a los derechos de los pueblos. Fue a partir de los procesos gestados de luchas por la liberación contra la injerencia de los países centrales sobre las periferias, esto es justamente al calor de las luchas de los pueblos por la autodeterminación en las décadas del ’60 e inicios de los ’70, que se condensa en la declaración de Argel (1976) otra concepción de los derechos que entiende a los pueblos como sujetos de los mismos.

En este número de Revista nuestrAmérica nos proponemos retomar dicha línea de trabajo en derechos humanos que son los derechos de los pueblos. Lo hacemos recuperando también la perspectiva interseccional, puesto que entendemos necesario poder reflexionar en torno a las opresiones que operan en estos procesos: el imperialismo, las opresiones de clase, el racismo, las opresiones patriarcales entre otras.

Proponemos reflexionar acerca de las experiencias organizativas -que entendemos en sí como pedagógicas- y las estrictamente educativas desde esta tradición (educación popular) en el continente. Invitamos a reflexionar acerca de las cátedras libres, experiencias académicas en territorios, participación de cátedras en coordinadoras de luchas, proyectos de investigación y de extensión en estas temáticas.

Entendemos que es preciso y urgente aunar esta tradición de derechos de los pueblos con la tradición de la corriente de educación popular nuestroamericana. Es este un enorme desafío que proponemos asumir a quienes desarrollan la docencia y la investigación a cien años de la reforma universitaria (Córdoba), para aunar más que nunca la docencia, la investigación y la extensión. Es por ello que consideramos nodal convocar a profesionales y estudiantes a sumarse a procesos interpelen a las universidades desde las posibilidades de transformar la realidad.

Descriptores

  1. Pedagogía socioambiental como herramienta de lucha de los pueblos en contextos de extractivismo.
  2. La educación intercultural bilingüe en contextos de luchas territoriales de despojos, desposesiones y de luchas nacionales.
  3. Analfabetismo, alfabetización y la trata de personas con fines de explotación laboral. Desapariciones forzadas de personas: experiencias organizativas y comunicacionales.
  4. Violencias hacia las mujeres y población LGBTI, conflictos territoriales: iniciativas pedagógicas. La trata de mujeres con fines de explotación sexual. Los femicidios: organización y pedagogía feminista.
  5. La deuda en nuestros países: luchas populares y resistencias al pago en el mundo como iniciativas de poder popular.
  6. Organización popular y comunicación

Preguntas

  1. ¿Qué experiencias pedagógicas se están gestando en contextos de lucha contra el extractivismo? ¿Qué relaciones se dan entre experiencias organizativas e iniciativas pedagógicas desde los movimientos populares de carácter socioambiental? ¿Cómo opera la hegemonía del capital en la implementación de experiencias educativas de construcción de consensos en las comunidades? ¿Cómo se configuran las identidades en contextos de avances de los proyectos extractivos? ¿Qué características las personas, grupos y comunidades? ¿Qué rol cumplen organismos como la UNESCO en las orientaciones respecto de la pedagogía ambiental?
  2. ¿Qué experiencias educativas se están desarrollando de la mano de luchas de los movimientos indígenas o de carácter étnico o nacional? ¿Qué relaciones políticas subyacen a las prácticas de educación intercultural bilingüe? ¿Cómo vincular la educación intercultural bilingüe a los desafíos que imponen los contextos políticos de avance del neoliberalismo? ¿Cómo se vinculan las luchas por la identidad lingüística y por la educación intercultural con reivindicaciones y luchas territoriales? ¿Cuáles son las tendencias en educación Intercultural Bilingüe y qué miradas se están gestando desde perspectivas descoloniales?
  3. ¿Qué relación se establece entre la explotación laboral, la trata, las desapariciones forzadas e incluso los asesinatos de quienes trabajan en contextos de explotación laboral y de analfabetismo? ¿Qué relación tiene la pertenencia a pueblos originarios y el analfabetismo en los casos de explotación laboral, desapariciones forzadas y asesinatos en contexto del trabajo asalariado? ¿Qué políticas públicas se han implementado en los países para la alfabetización de trabajadores y trabajadoras y cuál es la tendencia al respecto a nivel mundial? ¿Qué políticas y orientaciones han emanado al respecto desde la UNESCO, OIT, OMC u otros organismos?
  4. ¿Qué experiencias pedagógicas respecto de la violencia hacia las mujeres se han implementado en contextos de luchas territoriales o nacionales? ¿Qué iniciativas organizativas se han gestado en dichos contextos? ¿Cómo se está configurando la identidad de las personas jóvenes respecto de la orientación sexual y el género en los países donde se están librando luchas por la ampliación de derechos? ¿Cómo es la imbricación de categorías de género, clase y de carácter étnico en los procesos de luchas y en las experiencias organizativas en los países? ¿Cuál es la relación entre las luchas por ampliación de derechos humanos y las luchas por la liberación de las mujeres y cómo se plasma dicha tensión en experiencias artísticas, educativas y/o comunicativas? ¿Cuál es la perspectiva de la Carta de Argel respecto de las violencias hacia las mujeres y que espacios abre para su resignificación y la implementación de iniciativas pedagógicas al respecto? ¿Qué lugares abre la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y las legislaciones nacionales a la pedagogía feminista desde una perspectiva de derechos colectivos de las mujeres? ¿Qué perspectivas se abren a la pedagogía y las violencias de género desde perspectivas de los derechos colectivos en el nuevo constitucionalismo de América? ¿Qué miradas y experiencias pedagógicas se están gestando desde los feminismos islámicos, indígenas, nuestroamericanos?
  5. ¿Cómo se vincula la deuda con una perspectiva de derechos de los pueblos y qué procesos se están gestando de resistencias al pago? ¿Qué proyecciones tienen estas resistencias? ¿Qué características presentan las iniciativas de resistencia al pago de la deuda y qué experiencias recuperar a lo largo de la historia considerando esta memoria social como pedagógica? ¿Qué iniciativas populares se han gestado en los países para denunciar las deudas? ¿Qué experiencias comunicacionales, jurídicas y organizativas se han desarrollado como resistencia dichos pagos?
  6. ¿Qué iniciativas comunicacionales se están gestando en torno a las luchas por los derechos de los pueblos? ¿Cuáles son las características de los medios comunitarios en los distintos contextos donde están librándose luchas de liberación?

Responsables de la edición temática

  • Jessica Visotsky: Argentina. Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur y Postdoctoranda en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Investigación Educativa. Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora en Ciencias de la Educación y en Educación en Nivel Inicial por la Universidad Nacional del Comahue. Directora del proyecto de investigación “Pedagogías críticas y derechos humanos. Un abordaje desde las metodologías cualitativas y la Historia Oral” en la Universidad Nacional del Sur. Ha dirigido proyectos de Extensión Universitaria en Educación de Adultos y su vinculación con los movimientos sociales. Es Profesora Adjunta de las Cátedras “Educación y Derechos Humanos” y “Pedagogía II” en la Universidad Nacional del Sur. Ha desarrollado pasantías y estancias en organismos e instituciones de derechos humanos y en movimientos sociales en América. Ha participado en instancias académicas en universidades de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Francia. Es autora de artículos académicos en revistas científicas de Brasil, Cuba, Chile y Argentina. Es autora y co autora, así como compiladora, de libros en temáticas de educación de adultos, historia oral, movimientos sociales y educación. Participa como evaluadora de revistas científicas en Cuba, Argentina y Chile. Dirige Revista nuestrAmérica. Email: jessicavisotsky@yahoo.com.ar
  • María Laura Medina: Argentina. Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Sur. Maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Filosofía Social y Política por la Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en Educación y TICs. Ayudante en las cátedras Educación y Derechos Humanos, Práctica Docente Integradora y Teoría Educativa en la Universidad Nacional del Sur; y también profesora en nivel secundario. Autora y coautora de diversas ponencias y pósters en jornadas y congresos vinculados a la enseñanza de la filosofía, pedagogía y derechos humanos. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Integrante de proyectos de investigación y extensión relacionados a educación, filosofía, infancia y pedagogías críticas. Participa en comités evaluadores de Revistas de México y Chile. Email: malaumedina@hotmail.com
  • José Reyes: Colombiano. Magister en Ciencias Sociales, especialidad “Género, Políticas y sexualidades” de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es doctorante en Ciencias de la Sociedad en la Universidad de Reims Champagne-Ardenne en Reims, Francia. Ha trabajado temas de sexualidades y de masculinidades de jóvenes del suroccidente colombiano bajo una perspectiva interseccional de raza, clase, orientación sexual y de identidad de género con el Centro de Investigaciones Socio-económicas (CIDSE) de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Igualmente se ha interesado por la temática de migraciones de trans sudamericanas a Europa, principalmente a Francia. Actualmente trabaja sobre la inserción profesional de trans migrantes en Francia y sobre el rol de las pedagogías emancipadoras en este proceso. Ha sido profesor de Teoría Sociológica, Metodología de la investigación y de Demografía en el Instituto Tecnológico Universitario de Chalons en Champagne, en Francia. Ha participado en varios colectivos que militan por los derechos de las poblaciones LGBTI en Colombia y en Francia. Es coautor de artículos académicos en revistas científicas de Colombia, Brasil y Francia abordando los temas de migración, emociones, género y sexualidades. Email: jreyesserna@gmail.com
  • Mariana Katz: Argentina. Abogada, trabaja en espacios de lucha, defensa y promoción de los Derechos Humanos en Argentina. Es asesora jurídica en luchas socioambientales contra el extractivismo minero en la provincia de Catamarca, Argentina. Es integrante del SERPAJ-AR, forma parte del Equipo de Pueblos Originarios. Es docente en la Universidad de Buenos Aires en la Catedra “Cultura para la Paz y Derechos Humanos”. Ha participado en diversos eventos académicos nacionales e internacionales en la temática de Derechos Humanos como expositora. Es coautora de artículos y libros en la temática.

Dirección para el envío de propuestas

articulos@revistanuestramerica.cl

Fechas importantes

  • Fecha límite para el envío de artículos: 1 de diciembre de 2018.

  • Fecha de publicación de esta edición: 1 de julio de 2019.

Normas editoriales en el sitio web de la revista

http://revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/about/submissions#authorGuidelines

Lieux

  • Navío San Martín 168, Chiguayante
    Concepción, Chili

Dates

  • vendredi 01 février 2019

Fichiers attachés

Mots-clés

  • pueblo, educaciòn, intersecciòn, opresion, periferia

Contacts

  • José REYES
    courriel : jose [dot] reyes [at] espe-paris [dot] fr
  • Jessica Visotsky
    courriel : jessicavisotsky [at] yahoo [dot] com [dot] ar

URLS de référence

Source de l'information

  • José REYES
    courriel : jose [dot] reyes [at] espe-paris [dot] fr

Licence

CC0-1.0 Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la Creative Commons CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« Derechos de los pueblos y educacion », Appel à contribution, Calenda, Publié le mardi 27 novembre 2018, https://doi.org/10.58079/11if

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search