InicioLas domesticidades en los países del Sur. Trabajo dehoy, perspectivas de mañana

InicioLas domesticidades en los países del Sur. Trabajo dehoy, perspectivas de mañana

Las domesticidades en los países del Sur. Trabajo dehoy, perspectivas de mañana

Les domesticités des pays du Sud. Travail d’aujourd’hui, perspectives de demain

Southern Countries’ Domestic Service. Today’s Work and Tomorrow’s Prospects

Revue internationale des études du développement n°246 (2021-2)

*  *  *

Publicado el jueves 04 de junio de 2020

Resumen

El objetivo de este número es interrogar, no tanto el “núcleo duro” de la domesticidad, sino insistir más bien acerca de su heterogeneidad, focalizándose en los países del Sur, naciones donde las proporciones de empleados domésticos dentro de los trabajadores activos son especialmente significativos. El número amplía su investigación a todas las regiones del Sur, centrándola en las circulaciones, menos exploradas, que se realizan en los países del Sur y entre ellos y, eventualmente, del Norte al Sur. El objetivo es, sin focalizarse únicamente en un análisis político de la domesticidad en los países del Sur, no solo analizar el retrato tipo de la trabajadora doméstica, puesto que la domesticidad atañe no solamente a las mujeres sino también a los hombres y a los niños, de diferentes medios sociales. El propósito es, igualmente, mostrar la pluralidad de experiencias vitales y laborales que les conciernen, las leyes y dinámicas del mercado que les encuadran, las relaciones que se entablan con los empleadores y los fundamentos jurídicos y morales en los que esos vínculos se basan.

Anuncio

Coordinación del dossier

  • Alizée Delpierre (alizee.delpierre@sciencespo.fr), socióloga, CSO (CNRS/Sciences Po Paris)
  • Hélène Malarmey (helene.malarmey@dauphine.psl.eu), socióloga, IRISSO (CNRS/Paris Dauphine)
  • Lorena Poblete (lorena.poblete@conicet.gov.ar), socióloga, IDAES (CONICET/UNSAM)

Argumento

La dinámica actual de los estudios sobre la domesticidad

Hace aproximadamente dieciocho años, apareció en la revista llamada entonces Tiers Monde, un dossier dirigido por Blandine Destremeau y Bruno Lautier acerca de las “Mujeres en domesticidad” (Destremeau, Lautier, 2002). En su introducción, los dos investigadores calificaban la domesticidad como “categoría descuidada por la investigación” y lamentaban la ausencia de trabajos con una visión política sobre un asunto que, en el espacio público, tampoco despertaba el interés de los medios de comunicación ni de los dirigentes. El reto de su número era explorar varias situaciones de domesticidades para exponer sus puntos comunes y establecer las características y trayectorias convergentes de las empleadas de hogar en el mundo.

Desde la aparición de este dossier en 2002, la domesticidad ya no es objeto de “desinterés” por parte de la investigación: trabajos de sociología, antropología, ciencias políticas, economía e historia son más numerosos actualmente. En lo que se refiere a la historia, la mayoría de los estudios sobre la domesticidad se refieren al periodo posterior al siglo XV y  abordan la “historia larga” de la domesticidad (Pasleau, Schopper, Sarti, 2001-2005; Fauve-Chamoux, Walls, 2005; Fauve-Chamoux, 2009; Sarti, 2014). Hasta donde las fuentes nos permiten llegar, estos trabajos resaltan la importancia de la domesticidad en los mercados de trabajo de los países llamados “occidentales”. Se dedican estudios de casos, localizados por países, de Francia (Dépatie, 2008; Zeller, 2016; Béal, 2019) a España (Dubert, 2006), pasando por Bélgica (Piette, 2000), Inglaterra (Abate, 2003 ; Delap, 2011) o Polonia (Kuklo, Kamecka, 2005). La domesticidad, pasada y presente, no concierne, evidentemente, únicamente esas zonas geográficas. La mayor parte de trabajos llevados a cabo en ciencias sociales desde hace dos décadas tratan de la globalización de la domesticidad y de los temas relacionados. El flujo de empleados de hogar, especialmente de países denominados “del Sur” hacia los llamados “del Norte” suscitan toda la atención (Drouilleau, Fine, Jacquemin, Puech (dir.), 2009): la domesticidad se toma como un fenómeno en el cual la historia y la contemporaneidad tienen una dimensión global inscrita en las migraciones nacionales e internacionales (Moya, 2007 ; Lutz (dir.), 2008 ; Hoerder, Nederveen Meekerk, Neunsinger (dir.), 2015).

Los estudios realizados hasta hoy día abordan tanto la producción, exportación y movilidad de los empleados de hogar (Anderfuhren, 2002; Kindler, 2008; Debonneville, Killias, 2019), como sus condiciones laborales, situaciones de empleo y adquisición de sus derechos (Anderson, 2000 ; Dahdah, 2010 ; Schwenken, 2011). Estas obras abordan sus trayectorias,  lo acaecido en sus situaciones, a sus relaciones con las personas que las emplean y a sus vulnerabilidades (Lutz, 2002; Bernardo, 2003). Las investigaciones insisten en la gran asimetría entre empleadores y empleados, y la construcción de la alteridad y subordinación de estos con respecto a aquellos (Rollins, 1985). Como consecuencia de las obras que han teorizado los flujos de la domesticidad como “cadena mundial del care”, estos diferentes estudios se centran en las “sirvientas globales” («global servants») (Glenn, 1992; Parreñas, 2001; Ehrenreich, Hochschild (dir.), 2003) encargadas de la tareas domésticas y el cuidado de los hijos de otras mujeres, y que se ocupan, en sentido más amplio, de personas vulnerables, jóvenes, mayores y/o dependientes (Scrinzi, 2003; Moujoud, Falquet, 2010; Borgeaud-Garciandía, 2015). La mujer pobre del Sur que emigra para trabajar como empleada de hogar en el Norte, en condiciones poco favorables, para enviar dinero a su familia que permanece en su país, resalta como la imagen tipo actual de las «domestic workers».

De la domesticidad a las domesticidades: estudiar la diversidad de los empleados domésticos

A la lectura de estos trabajos, resulta innegable que la domesticidad es un fenómeno cuyos  desafíos, considerados directamente como desigualdades contemporáneos de género, de clase y de raza, afectan a una amplia población: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima entre 67 y 100 millones el número de personas que trabajarían en “la economía del care(«care economy») a domicilio. El trabajo doméstico, definido por esta organización como “un trabajo realizado en y para uno o varios hogares” («a work performed in and for a household or households»), es objeto de normas estatales y prerrogativas gubernamentales que pretenden encuadrar, a escala nacional, los flujos de mano de obra (en Francia, por ejemplo, ver Carbonnier, Morel, 2018).

En un artículo en el que Christelle Avril y Marie Cartier señalan el dinamismo reciente de los estudios sobre la domesticidad, propugnan contextualizar cada nueva investigación acerca de esta para así evidenciar la pluralidad de formas de domesticidad, dicho de otro modo, de las trayectorias, las condiciones de vida y de trabajo de los empleados domésticos (Avril, Cartier, 2019). Los trabajadores de hogar tienen, más allá de sus rasgos comunes, una gran diversidad de situaciones laborales y de tipos de domésticos. El retrato de la empleada de hogar pobre del Sur que emigra al Norte, lejos de ser marginal, merece ser más complejo incluso matizado. Asimismo, las trayectorias de migraciones toman diversas direcciones: son transnacionales pero también nacionales y se producen, en ocasiones, a escala de un país entre diferentes regiones y ciudades. En una vida profesional, el pasaje por el trabajo doméstico puede ser, bien transitorio o permanente. En lo relativo a las condiciones de trabajo, estas son susceptibles de variar de un contexto a otro en cuanto la domesticidad es un trabajo cuya dimensión salarial no es siempre clara (Falquet, 2009). Por último, el mercado de trabajo doméstico no está sujeto a las mismas reglas en todo el mundo y los encuentros entre patrones y empleados no son operados por los mismos intermediarios.

Dos décadas después de la aparición del dossier de Blandine Destremau y de Bruno Lautier, el objetivo de este número es interrogar, no tanto el “núcleo duro” de la domesticidad, sino insistir más bien acerca de su heterogeneidad, focalizándose en los países del Sur, naciones donde las proporciones de empleados domésticos dentro de los trabajadores activos son especialmente significativos. Para ello, utilizaremos el término “domesticidades” en plural, destacando así su heterogeneidad. Con la finalidad de aportar un trabajo complementario pertinente a los estudios más recientes llevados a cabo sobre la domesticidad en los países del Sur, especialmente en aquellos del continente africano (Jacquemin, Tisseau, 2019), el número amplía su investigación a todas las regiones del Sur, centrándola en las circulaciones, menos exploradas, que se realizan en los países del Sur y entre ellos y, eventualmente, del Norte al Sur. El objetivo es, sin focalizarse únicamente en un análisis político de la domesticidad en los países del Sur, no solo analizar el retrato tipo de la trabajadora doméstica puesto que la domesticidad atañe no solamente a las mujeres sino también a los hombres (Deslaurier, 2019) y a los niños (Jacquemin, 2012), de diferentes medios sociales. El propósito es, igualmente, mostrar la pluralidad de experiencias vitales y laborales que les conciernen, las leyes y dinámicas del mercado que les encuadran, las relaciones que se entablan con los empleadores y los fundamentos jurídicos y morales en los que esos vínculos se basan. En este dossier, también se trata de resaltar la diversidad de actores del mercado de la domesticidad.

La explicación será, por consiguiente, triple: al lado de los empleados hay empleadores y las eventuales instituciones intermediarias del emplazamiento que juegan roles a parte entera en el funcionamiento del mercado de trabajo doméstico. Los empleadores tienen motivaciones y recursos diversos para acudir a la domesticidad y viven en contextos en los que cada cual dispone de sus propios marcos socio-económicos y políticos del trabajo. Algunos recurren a una empleada de hogar a media jornada, otros a una domesticidad múltiple a jornada completa (Delpierre, 2019). A nivel institucional, la Organización Internacional del Trabajo se preocupa por las empleadas domésticas («domestic workers») después de movilizaciones en varios países (Schwenken, 2011), gobiernos regulan la domesticidad y proponen formaciones a aquellas que emigran para ser empleadas domésticas (Debonneville, 2014), mientras que sindicatos (Vidal, 2007) y asociaciones (Alsheltawy, 2018) luchan por sus derechos (en relación con este asunto, ver el número 242 de la presente revista, así como  Blackett, 2019). Así, empleadores e intermediarios del mercado del empleo doméstico encontrarán un lugar en este dossier. Por último, las capacidades de empowerment ou de agency de los trabajadores en la negociación de sus condiciones laborales, por un lado, y sus formas de valorizar su trabajo, por otro, (Constable, 1997), deberán evidenciarse, en caso de existencia sobre el terreno, para hacer más complejos tanto su relación con el trabajo como la autoridad de sus empleadores.

Una articulación en tres perspectivas de análisis

Como consecuencia de todos los trabajos llevados a cabo hasta hoy sobre las domesticidades, el dossier propone recopilar diferentes perfiles en los países llamados “del Sur”, desde una perspectiva pluridisciplinar. Se privilegiarán las aportaciones de historia, sociología, antropología y economía que aborden investigaciones exhaustivas inéditas, cualitativas y/o cuantitativas. Los trabajos deberán, bien centrarse sobre alguno de los actores del mercado de trabajo doméstico, bien enunciar los puntos de vista de las dos o tres partes implicadas. Aquellos deberán plasmar sus reflexiones teniendo en cuenta una o varias de las siguientes perspectivas:

  • Perspectiva 1: Aprendizajes y socializaciones de domesticidad

Mientras que el trabajo doméstico se considera, a menudo, tanto por los empleadores como por los poderes públicos un trabajo que no requiere competencias, en realidad, se aprende y necesita en ocasiones una verdadera conversión a las tareas y a las normas del juego relacional que se establece entre empleadores y empleados. Este aprendizaje es doble. Según el contexto, puede incumbir tanto a aquellos que aprenden a ser empleadores, o sea, que deben contratar, remunerar, dar órdenes, controlar a su personal e interrelacionarse con él, como a los que deberán aprender a ser empleados. El aprendizaje del servicio o de ser servido puede realizarse en espacios diferentes: en casa, lugar de trabajo atípico, o a través de formaciones exteriores más establecidas. ¿En qué consiste la socialización de empleadores y empleados a la domesticidad? ¿De qué instrumentos disponen para aprender a llevar a cabo sus roles respectivos? En esta perspectiva, esperamos que las trayectorias de empleadores y empleados sean relacionadas con los procesos de socialización a la domesticidad. En paralelo, otras cuestiones pueden ser planteadas: ¿cuándo y por qué se accede la domesticidad? ¿Qué lleva a los empleados a trabajar en la domesticidad? Resultaría interesante confrontar aquí los puntos de vista de cada una de las partes que forman la relación de domesticidad.

  • Perspectiva 2: Contratación y colocación en el mercado de trabajo

En ciertos países, agencias de colocación o asociaciones proponen ocuparse de la búsqueda de empleos y trabajadores, mientras que estas son inexistentes en otros. En un mismo contexto, también hay diferentes medios para encontrar empleador o empleado, desde los más institucionales hasta los más informales. ¿Cómo se llevan a cabo los encuentros en el mercado de trabajo doméstico? ¿Existen ayudas, públicas o privadas, que enmarquen estos encuentros? En el caso en que estos se realicen al margen de instituciones previstas a tal efecto, sería pertinente interrogarse de forma precisa a qué personas recurren, empleadores y empleados, para encontrarse (colegas, familia, entre ellos…). Además, este eje sugiere identificar los criterios de selección de la mano de obra y, recíprocamente, de los lugares de trabajo y analizar las cualidades predominantes en este mercado de trabajo. Algunas obras sostienen la importante relevancia de la esencialización de ciertas características raciales que conlleva una segregación culturalista de la mano de obra. ¿Qué cualidades son destacadas por los empleadores en el trabajo? ¿Cómo son aquellas valoradas por los empleadores a la hora de contratar? En esta perspectiva se trata de centrarse en las estrategias de colocación y contratación llevadas a cabo por las diferentes partes.

  • Perspectiva 3: Definir y negociar el trabajo

La existencia de leyes relativas a la domesticidad no conlleva, ni su aplicación sistemática ni su conocimiento por las diferentes partes implicadas. Sin embargo, trabajar en una casa ajena, o emplear a alguien en su propia casa, entraña un consenso del trabajo a realizar y de las relaciones que lo rigen. Además de la exposición de los marcos legislativos que regulan el trabajo en un contexto determinado, esta perspectiva tiene por objetivo la respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo se define el trabajo por empleadores y empleados y que implica en lo referente a sus relaciones? ¿Existen instrumentos que permitan a los actores definir el trabajo? Puede ser objeto de estudio el rol jugado por sindicatos, asociaciones profesionales y ONG en un contexto de trabajo determinado. En este sentido, podrán debatirse los efectos de eventuales medidas tomadas recientemente para regular el comportamiento de los expatriados con las poblaciones locales. Esta perspectiva trata igualmente los posibles conflictos y desequilibrios de poder que revisten las situaciones laborales y los mecanismos que permiten, respectivamente, solventarlos y revocarlos. ¿En las relaciones de domesticidad son los empleados, sistemáticamente, los perdedores? ¿De qué márgenes de negociación disponen los trabajadores? La perspectiva cuestiona las relaciones de poder establecidas entre empleadores y empleados en el trabajo, las instituciones e intermediarios más informales implicados en él, teniendo en cuenta  los obstáculos encontrados para negociar por cada una de las partes.

Marco

Este dossier desea privilegiar los trabajos que propongan análisis locales, nacionales y transnacionales exhaustivos basados en investigaciones empíricas sólidas. Se solicita a los  autores que contextualicen sus análisis realizando idas y vueltas adecuadas entre teoría y empirismo. En lo que se refiere a artículos focalizados en análisis etnográficos y/o que pongan de manifiesto en sus afirmaciones algún o algunos individuos implicados en la domesticidad, se valorarán los análisis detallados de sus perfiles y características. Finalmente, teniendo en cuenta las dificultades para comprender un trabajo sólido pero no siempre identificable estadísticamente, se valorarán aquellos artículos que presenten un análisis más macrosociológico, económico y demográfico de casos de domesticidad.

La contextualización de estudios empíricos, provenientes de corpus originales, el encuentro entre una per spectiva teórica sólida y un trabajo de campo, son particularmente apreciados.

Este Dossier busca privilegiar una perspectiva interdisciplinaria. Se invita a autoras y autores de todas las ciencias sociales, incluyendo aunque sin restringirse a: sociología, ciencia política, economía, historia, antropología, psicología, filosofía.

Modalidades de presentación de las proposiciones / Participación al Dossier del n°246 (2021 2) de la Revista

Los autores se comprometen a consultar la línea editorial de la Revue internationale des études du développement y a cumplir con la carta ética.

El processo de selección se desarrolla como sigue, según las fechas indicadas en el siguiente calendario de producción:

1-Envío de la propuesta de contribuciones

Las propuestas de contribuciones, en francés, inglés o español, presentan el proyecto de artículo en más o menos 4.000caracteres (con espacios), equivalentes a unas 500palabras o una página.

La propuesta, cuyo dossier se llama “NOMBRE DEL AUTOR-Propuesta-246”, incluye:

-El título de 70 caracteres máximo (con la possibilidad de agregar un subtítulo)

-Un resumen del artículo que detalle el tema de la investigación, su marco teórico, el terreno estudiado y sus principales resultados

-Referencias bibibliográficas (no incluidas en el total de los caracteres autorizados)

-Un fichero adjunto llamado “NOMBRE DEL AUTOR-Infos-246” incluyendo los nombres y apellidos de los autores, sus estatuto y pertenencia institucional, así como su dirección de correo electrónico.

La adecuación de la proposición a la llamada a contribución se verifica por los coordinadores y la redacción de la revista.

2-Envío del artículo

Se invita los autores cuya propuesta de contribución fue preseleccionada a enviar una primera versión de su artículo que debe imperativamente corresponder a las normas indicadas anteriormente. Los artículos se someten entonces a una lectura doble ciego de dos evaluadores, especialistas y ajenos a la revista.

Los artículos (de 40000 caracteres máximo, espacios incluidos, pero sin resumen y bibliografía) podrán ser redactados en francés, inglés o español y deben ser originales. Sin embargo, podrán haber sido objetos de communicaciones en coloquios (con actas), bajo la condición de ser adaptados a las normas exigidas por la Revue internationale des études du développement (ver las normas de publicación a destino de los autoresen el carnet de investigaciones de la publicaciones de IEDES.

Calendario de producción

Las propuestas de artículos deberán ser enviadasantes del 3 Julio 2020 a:

  •  la redacción: revdev@univ-paris1.fr

las corresponsables del Dossier especial:

  • Alizée Delpierre alizee.delpierre@sciencespo.fr
  • Hélène Malarmey helene.malarmey@dauphine.psl.eu
  • Lorena Poblete lorena.poblete@conicet.gov.ar

Las o los autores preseleccionados por las coordinadoras y el comité de redacción recibirán una respuesta por parte del equipo de la revista la semana del 06/07/2020.

Las primeras versiones de los artículos, en conformidad a las normas de la revista, deberán ser enviadas por los autores a las cuatro direcciones de correo citadas antes del 05/10/2020.

El proceso de evaluación durará unos meses. Cada artículo –anonimizado–será sometido a un mecanismo de evaluación de doble ciego por lectores, expertos externos a la revista, sobre el tema tratado, y el lanzamiento del número está previsto para Septiembre del 2021.

Referencias citadas

Abate, C. S. (2003). Privacy, Domesticity and Women in Early Modern England, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315246000

Alsheltawy, R. (2018). Le mouvement des travailleuses domestiques en Égypte : entre ONG locales et ressources globales. Actes de la recherche en sciences sociales, 3(223), 44-57.

Anderfuhren, M. (2002). Mobilité professionnelle des domestiques au Brésil (Nordeste) : une logique complexe. Revue Tiers Monde, 43(170), 265-285.

Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour, Zed Books.

Avril, C., Cartier, M. (2019). Care, genre et migration. Pour une sociologie contextualisée des travailleuses domestiques dans la mondialisation. Genèses, 1(114), 134-152.

Béal, M. (2019). Des champs aux cuisines. Histoire de la domesticité en Rhône et Loire, 1848-1940, ENS Éditions.

Bernardo, L. (2003). La place des sentiments dans l’aide professionnelle de gré à gré. In Weber, F., Gojard, S. & Gramain, A. (Eds.). Charge de famille, La Découverte, p. 362-389.

Blackett, A. (2019). Everyday Transgressions. Domestic Workers’ Transnational Challenge to International Labor Law, ILR Press/Cornell University Press.

Borgeaud-Garcandía, N. (2015). Relations de care, affects et dominations. Revue des sciences sociales, 52, 42-50.

Carbonnier, C., Morel, N. (2018). Le retour des domestiques, Seuil.

Constable, N. (1997). Maid to order in Hong Kong: Stories of Filipina workers, Cornell University Press.

Dahdah, A. (2010). Mobilités domestiques internationales et nouvelles territorialités à Beyrouth. Le cosmopolitisme beyrouthin en question. Espace populations sociétés, 2-3, 267-279.

Debonneville, J. (2014). Les écoles du care aux Philippines. Le devenir travailleuse domestique au prisme de l'altérité. Revue Tiers Monde, 1(217), 61-78.

Debonneville, J., Killias O. (2019). « À votre service ! » : la fabrication de la domesticité en Asie du Sud-Est. Moussons, 33. https://doi.org/10.4000/moussons.4971.

Delap, L. (2011), Knowing their place. Domestic Service in Twentieth-Century Britain, Oxford University Press.

Delpierre, A. (2019). Faire comme l'aristocratie ? Le placement des majordomes chez les nouvelles fortunes. Actes de la recherche en sciences sociales, 230, 86-101.

Dépatie, S. (2008). Maîtres et domestiques dans les campagnes montréalaises au xviiie siècle : bilan préliminaire. Histoire, économie et société, 27(4), 51-65.

Deslaurier, C. (2019). Des « boys » aux « travailleurs de maison » au Burundi. Politique africaine, 2(154), 49-74. https://doi.org/10.3917/hes.084.0051

Destremau, B., Lautier, B. (2002). Introduction : Femmes en domesticité. Les domestiques du Sud, au Nord et au Sud, Tiers-Monde, 43(170), 249-264.

Drouilleau, F., Fine, A., Jacquemin, M. & Puech, I. (dir.) (2009). Domestiques d'ici et d'ailleurs. Travail, genre et sociétés, 22(2).

Dubert, I. (2006). Modernity without Modernization: The Evolution of Domestic service in North-West Spain, 1752-1900, Gender and History, 18(2), 199-210.

Ehrenreich, B., Hochschild A. R. (dir.) (2003). Global woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy, Metropolitan Books.

Falquet, J. (2009). La règle du jeu. Repenser la co-formation des rapports sociaux de sexe, de classe et de « race » dans la mondialisation néolibérale. In Dorlin, E. (dir.). Sexe, race, classe. Pour une épistémologie de la domination. PUF, 71-90.

Fauve-Chamoux, A. (dir.) (2004). Domestic Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Century, Peter Lang.

Fauve-Chamoux A., Walls R. (2005). Domestic servants in comparative perspective. Taylor & Francis. https://doi.org/10.1016/j.hisfam.2005.09.001

Hoerder, D., Nederveen Meekerk (van), E., Neusinger, S. (dir.) (2015). Towards a Global History of Domestic and Caregiving Workers, Brill.

Jacquemin, M., Tisseau, V. (2019). Le balai comme objet politique. Regards sur les domesticités en Afrique. Politiques africaines, 2(154) 5-28.

Jacquemin, M. (2012). « Petites bonnes » d’Abidjan. L’Harmattan.

Kindler, M., (2008). Risk and Risk Strategies in Migration: Ukrainian Domestic Workers in Poland. In Lutz H. (dir.), Migration and Domestic Work. A European Perspective on a Global Theme, Routledge, 145-160.

Kuklo, C., Kamecka, M. (2005). Être servant dans une famille urbaine polonaise aux xvie-xxe siècles. Évolution du statut social et matériel des domestiques », Obradoiro de Historia Moderna, 11, 119-132.

Lutz, H. (dir.) (2008). Migration and Domestic Work. A European Perspective on a Global Theme, Routledge.

Lutz, H. (2002). At Your Service Madam! The Globalization of Domestic Service, Feminist Review, 70(1), 89-104.

Moujoud, N., Falquet, J. (2010). Cent ans de sollicitude en France : Domesticité, reproduction sociale, migration et histoire coloniale. Cahiers genre et développement, 9, 229-246.

Moya Jose C. (2007). Domestic Service in a Global Perspective: Gender, Migration, and Ethnic Niches. Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(4), 559-579.

Nakano Glenn, E. (1992). From Servitude to Service Work: Historical Continuities in the Racial Division of Paid Reproductive Labor. Signs, 18(1), 1-43.

Parreñas Rhacel, S. (2001). Servants of Globalization: Women, Migration, and Domestic Work, Stanford University Press.

Pasleau, S., Schopp, I. & Sarti, R. (2001-2005). Proceedings of the Servant Project, 5 volumes, Les Editions de l’Université de Liège.

Piette, V. (2000). Domestiques et servantes. Des vies sous condition : essai sur le travail domestique en Belgique au xixe siècle, Académie Royale de Belgique.

Rollins, J. (1985). Between women. Domestics and Their Employers. Temple University Press.

Sarti, R. (2014). Historians, Social Scientists, Servants and Domestic Workers: Fifty Years of research on Domestic and Care Work. International Review of Social History, 59(2), 279-314.

Schwenken, H. (2011). Mobilisation des travailleuses domestiques migrantes : de la cuisine à l'Organisation internationale du travail. Cahiers du Genre, 2(51), 113-133.

Scrinzi, F. (2003). The Globalization of Domestic Work: Women migrants and Neo-Domesticity. In Freedman, J. (dir.). Gender and Insecurity. Migrant women in Europe, Routledge, 77-90.

Vidal, D. (2007). Les bonnes de Rio. Emploi domestique et société démocratique au Brésil. Septentrion.

Zeller, O. (2016). Revisiter l’histoire française des serviteurs et des domestiques. Revista de Historia Moderna, 34, 257-278.

Categorías


Fecha(s)

  • viernes 03 de julio de 2020

Palabras claves

  • domesticités, sud, travail

Contactos

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Béatrice Trotier-Faurion
    courriel : sr [dot] revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

Licencia

CC0-1.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anuncio

« Las domesticidades en los países del Sur. Trabajo dehoy, perspectivas de mañana », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jueves 04 de junio de 2020, https://calenda.org/782283

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search