HomeTypesCall for papers
Sort
-
Concepción del Uruguay
Cuando decidimos abordar el estudio de la “literatura africana”, nos enfrentamos a una serie de problemas, en tanto campo complejo de tensiones, de núcleos constitutivos, de perspectivas, inherentes a toda etiqueta formada por la palabra literatura y un gentilicio. Una dificultad no menor la encontramos en los planes de estudios de las carreras de Letras en Argentina cuyo “patrón cognitivo” (Quijano 2017) aún persiste dentro de los rasgos de un patrón de poder fundado en la colonialidad: el centro no ha sido del todo desplazado, para decirlo con wa Thiong’o (2014). El eurocentrismo académico en nuestro país perdura en el escaso interés que el pensamiento africano y afrodiaspórico ocupa en las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales, con destacadas excepciones siempre individuales o colectivas pero rara vez institucionale.
-
Zaragoza
Religion in movement. New perspectives in the study of religious History
While the role of the Catholic Church under the Spanish Civil War (1936–1939) and the Dictatorship (1939-1975) remain one of the most bitterly contested aspects in public and academic debates, in recent years, the study of religious history has become an increasingly respected as an expanding field of research in Spanish historiography. The foundation of the Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea (AEHRC - Spanish Association of Contemporary Religious History) in 2016 has greatly contributed to this development. The present conference aims to celebrate and continue these efforts. For this reason, the AEHRC would like to invite researchers to join us in the prospect of advancing the state of the art in our field by a) critically evaluating the successes and limitations of current and new perspectives in the study of contemporary religious history; and, in particular, b) by reassessing the processes of secularisation and religious reconfiguration that have shaped the Spanish and Hispanic cases.
-
Madrid
En femenino. Arte y mujeres en la Edad Media
XVI Jornadas Complutenses de Arte Medieval
In its sixteenth edition, the Conference will be devoted to highlighting the role of Women in medieval artistic creation. This role will be understood in the broadest possible way: from patronage to creation and reception, as a channel for power strategies, a transmitter of science or a generator of specific iconographic types, regardless of their active or passive role in all this creative dynamic. Women and Gender will serve as the priority vectors to articulate the scientific content of Conference sessions.
-
Santiago de Compostela
Cadernos de Fraseoloxía Galega - varia
El equipo editorial de Cadernos de Fraseoloxía Galega se complace en anunciarles queel plazo de recepción de originales para el número 25 permanecerá abierto hasta el 24 de octubre de 2023. Serán bienvenidos artículos relacionados con la fraseología el metalenguaje de la misma de cualquier idioma, así como recadádivas (“recopilaciones”) de fraseología gallega. También se aceptarán reseñas de cualquier libro que trate la fraseologío y la paremiología.
-
Bogotá
Patrimonios Alimentarios en América Latina: Enfrentar las desigualdades y los cambios globales
El debate que tendrá lugar durante el coloquio “Patrimonio alimentario en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales” se interesará en diversos actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y abordará diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina (los enfoques comparativos son por lo tanto muy deseables).
-
Call for papers - Political studies
En la primera mitad del siglo XX el océano Atlántico se convirtió en un puente transitado por sucesivas oleadas de europeos, producidas por diversos factores. La presión demográfica, la falta de oportunidades, la persucución política y los conflictos bélicos expulsaron del viejo continente a millones de europeos que buscaron en América una segunda oportunidad. Estas migraciones contemporáneas actuaron como auténticos agentes mediadores protagonistas en la circulación, difusión y transformación de ideas y prácticas colectivas que trascendieron los marcos nacionales. En el Congreso que les anunciamos pretendemos analizar este proceso, atendiendo a las singularidades de individuos y colectivos específicos que contribuyeron con sus ideas, experiencias u acciones a modificar contextos culturales, intelectuales y políticos; y lo queremos hacer ampliando la clásica mirada unidireccional, de Europa a América, para atender también las experiencias de ida y vuelta y las de los latinoamericanos que viajaron al Viejo Continente.
-
Oran
Historia de Orán y Mazalquivir a través de las fuentes manuscritas e impresas (Ss. XVI-XVIII).
La importancia que manifestamos al estudio de las fuentes primarias hispanas relativas a la historia del doble presidio de Orán y Mazalquivir, a lo largo de las tres centurias que conforman el periodo turco-otomano de “Argelia” y fundamentalmente la presencia española en sus solares, es el vector principal de esta publicación. En sus páginas, se pretenderá analizar la significación, la singularidad y la relevancia de la presencia española en Orán durante los siglos XVI-XVIII, atendiendo a todos los aspectos y vertientes que puedan ser abarcados en los diferentes ejes temáticos que se presentarán más adelante.
-
Poitiers
Homenaje a Manuel Scorza, Jorge Ibargüengoitia, Angel Rama, Marta Traba
Este coloquio se propone reflexionar sobre el compromiso del intelectual –escritor y crítico– latinoamericano frente a los desafíos culturales de nuestro tiempo, rindiendo homenaje a cuatro personalidades latinoamericanas de las artes y las letras desaparecidas en el accidente del vuelo París-Bogotá (Madrid, 27 de noviembre de 1983), que habían contribuido a la renovación de los planteamientos literarios y culturales latinoamericanos: Manuel Scorza (Lima, 1928), Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato, 1928) Ángel Rama (Montevideo, 1926) y Marta Traba (Buenos Aires, 1923).
-
Mexico City
Call for papers - Urban studies
Mobilité urbaine, durabilité et justice sociale en Amérique latine
Savoirs, pratiques et politiques
Ce colloque part de la nécessité urgente de penser de manière conjointe les défis de justice sociale et de durabilité environnementale liés à la mobilité urbaine. Coorganisé par des institutions françaises et mexicaines, il entend contribuer à la formation d’un réseau international de recherche et renforcer la collaboration transatlantique autour de cette thématique. À cette fin, il réunira à Mexico des chercheurs et chercheuses de différents pays travaillant sur la mobilité urbaine dans toute la région latino-américaine. L’événement est ouvert tant à des chercheur·ses confirmé·es qu’à des jeunes chercheur·ses (à partir des étudiant·es de master) en sciences humaines et sociales, ingénierie, urbanisme ou architecture, et articulera des discussions théoriques, méthodologiques et épistémologiques à l’étude de cas empiriques.
-
Lorient
Le panhispanisme : tensions, écarts, rencontres
Société des hispanistes français
Le mot panhispanisme a toujours fait référence, surtout, à la langue en ce qu’elle constitue le dénominateur commun d’un ensemble de territoires dans lesquels on utilise l’espagnol de façon plus ou moins prépondérante. Le but du prochain colloque international de la Société des hispanistes français (SHF) est de s’interroger, de débattre et d’échanger, depuis des approches et des perspectives variées, sur la notion et la réalité du panhispanisme. L’hispanisme, le lusitanisme, le galéguisme, le catalanisme et l’américanisme sont concernés par cette thématique qui se déclinera en plusieurs disciplines : lexicographie, dialectologie, traductologie, didactique de la langue, analyse du discours, glottopolitique, sociolinguistique, civilisation, études culturelles, études postcoloniales, études cinématographiques et histoire en général.
-
Káñina, Revista de Artes y Letras - Varia
Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica es una publicación académica, cuatrimestral, continua y de acceso abierto. Como revista del Área, su objetivo es publicar investigaciones, inéditas y originales, sobre temas filológicos, lingüísticos, de análisis y crítica literarios, filosóficos y de metateoría del arte. También se publican textos de creación artística de alto nivel estético.
-
Salamanca
Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad en Brasil: investigaciones y abordages
El propósito de este dossier es estimular el debate en torno a las nuevas percepciones y concepciones de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en Brasil que compartan el objetivo de discutir la historia y la producción de las ciencias y las tecnologías nacionales.
-
Buenos Aires
Call for papers - Representation
La post-serialidad y la reconfiguración del espacio televisivo
Nuevos marcos de producción, distribución y recepción tecno-filosófica en Iberoamérica
El presente dossier de la revista Caiana busca propiciar un espacio de reflexión y producción crítica sobre los desafíos de la televisión contemporánea en general y la narrativa seriada en particular, desde y entre los diferentes países iberoamericanos. Partiendo de las diversas identidades y sensibilidades como naciones (Elsaesser, 2005), nuestro objetivo es arrojar luz sobre el fenómeno que ha convertido a las series televisivas en impulsoras del crecimiento audiovisual de la mayoría de los países, estableciendo nuevos marcos de producción donde intervienen políticas locales y acuerdos internacionales que redefinen el nuevo ecosistema de creación, producción y distribución, así como los contenidos de los productos resultantes.
-
Santiago de Compostela
Journal “Cadernos de Fraseoloxía Galega” - Varia
Issue 24 (2023)
Cadernos de Fraseoloxía Galega (CFG), an international journal on phraseological and paremiological research edited by Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (Xunta de Galicia), is seeking submissions of contributions for its twenty-fourth issue.
-
Tunis
Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos - varia
Dirāsāt Hispānicas solicita para su próxima entrega (nº 8 – 2022) artículos inéditos, dosieres completos (entre cuatro y ocho artículos) y reseñas bibliográficas que se ajusten a la temática y a las normas editoriales de la revista. Revista electrónica y de libre acceso con una periodicidad anual, Dirāsāt Hispānicas es un espacio de estudio, debate y reflexión que abarca las áreas geográficas de España, Magreb y América Latina. Con vistas a promover el diálogo multidisciplinar desde una perspectiva hispánica, sus páginas están abiertas a trabajos originales de historia, lengua y literatura, redactados en español, en francés y en inglés.
-
João Ubaldo Ribeiro, a ficção e a história
III Congresso Internacional de Literatura Brasileira
João Ubaldo Ribeiro nasceu na Bahia, em 23 de janeiro de 1941. Depois de viver em Portugal, Alemanha e Estados Unidos, na década de 1990 se mudou para o Rio de Janeiro. Tudo isso permitiu que o escritor ampliasse o horizonte do seu olhar. Comprometida política e socialmente com os desfavorecidos, a literatura de João Ubaldo traça a história do Brasil e acrisola as distintas culturas que configuraram a idiossincrasia desse grande país, a portuguesa e a africana, passando por numerosas manifestações nativas. Por isso, a sua obra possui uma pluralidade complexa de sotaques e uma notável variedade de tipos, unida a um profundo olhar histórico, e inegável compromisso com a ficção, da qual se serve na crítica, na ironia e no sentido de humor. Amante e defensor da língua portuguesa, da qual se considerava um servidor, João Ubaldo Ribeiro fez o idioma brilhar em seus trabalhos, que lhe proporcionaram grandes prêmios e um amplo número de leitores. O Colibra convida a todos os especialistas e leitores da obra de João Ubaldo Ribeiro, assim como da Literatura brasileira em geral, a participarem desta nova edição (como nas edições anteriores, também serão admitidos trabalhos que versem sobre literatura brasileira em general).
-
Women's rituals and power spheres in the American viceroyalties
Dossier temático del número 11 (2023) de Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte
La convocatoria del dossier Rituales femeninos y ámbitos de poder en los virreinatos americanos pretende reunir una serie de estudios de caso o detenidas revisiones en los que se aborde este fenómeno como cuestión de género desde el marco de una perspectiva comparada. Las líneas generales que se han establecido van desde la construcción de un imaginario político en torno a la soberana, el papel desempeñado por la virreina en sus dominios de influencia hasta la agencia de las mujeres criollas o de procedencia peninsular en las cortes virreinales.
-
Rosario
Las ciudades portuarias en los procesos de globalización
VII coloquio internacional sobre patrimonio portuario
El VII Coloquio Internacional sobre Patrimonio Portuario pretende poner en diálogo las experiencias de preservación de los paisajes portuarios. Asimismo, procura ser un ámbito de presentación de investigaciones referidas al devenir de las relaciones entre el puerto y la ciudad, desde una distinta mirada interdisciplinar e interinstitucional. Esta convocatoria está abierta a todos los investigadores que tengan como campo de estudio algún aspecto vinculado al patrimonio portuario en general, a las ciudades portuaria en su interacción con sus respectivos hinterland y foreland, y al desarrollo sustentable en las ciudades donde coexisten la actividad portuaria con la cotidianeidad de lo urbano y lo regional. Teniendo en cuenta la relevancia adquirida por la gobernanza, puerto-ciudad, y que el conocimiento de las configuraciones identitarias puede contribuir a la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable se realizará el I Encuentro Interdisciplinario: las ciudades portuarias en los procesos de globalización.
-
Strasbourg
Prácticas y usos de la escritura en el imperio español
Seminario Transcribir América
“Transcribir América” es un proyecto de investigación sobre las estrategias escriturales elaboradas por los actores coloniales para dar a ver / “transcribir” las lejanas Indias españolas a las élites metropolitanas (siglos XV-XVIII). Asimismo, apunta a difundir el corpus de las fuentes estudiadas en una colección en construcción: el “Archivo Digital de Indias”. El seminario anual apunta a crear una red de historiadores para: discutir el concepto de “transcripción de América” e iniciar el debate a partir de estudios de casos procedentes de todas las áreas geográficas de las Indias españolas (América, África, Asia) entre los siglos XV y XVIII ; constituir un corpus de las fuentes manuscritas estudiadas y difundirlo valorando las transcripciones paleográficas (y las imágenes digitalizadas si existen) en el proyecto de colección del Archivo Digital de Indias.
-
Este coloquio busca analizar con una perspectiva transnacional el ciclo clave de la historia de Chile que se extiende desde los primeros días de la Unidad Popular (UP) en hasta el desmantelamiento de la «vía chilena al socialismo» (1970-1973). Nos interrogaremos sobre el impacto y la influencia internacional que la posibilidad de construir el socialismo por vías institucionales ejerció en las diversas fuerzas de izquierda más allá de las fronteras del país. Veremos también cómo el ascenso de Allende activó redes transnacionales de derecha y demócrata-cristianas, organizando transnacionalmente la oposición a la UP. El influjo ideológico del Golpe de Estado de 1973 también será evaluado.
Choose a filter
Events
- Past (159)
- Forthcoming (2)
- This month (1)
Event format
Languages
- Spanish
Secondary languages
Years
- 2004 (2)
- 2006 (3)
- 2007 (2)
- 2008 (2)
- 2010 (2)
- 2011 (4)
- 2012 (3)
- 2013 (7)
- 2014 (14)
- 2015 (6)
- 2016 (8)
- 2017 (14)
- 2018 (10)
- 2019 (15)
- 2020 (18)
- 2021 (24)
- 2022 (18)
- 2023 (9)
Subjects
- Society (114)
- Sociology (40)
- Sociology of work (2)
- Gender studies (11)
- Urban sociology (7)
- Sociology of culture (7)
- Economic sociology (2)
- Criminology (1)
- Ethnology, anthropology (34)
- Science studies (2)
- Urban studies (12)
- Geography (30)
- History (67)
- Economic history (2)
- Rural history (2)
- Urban history (8)
- Women's history (6)
- Social history (19)
- Economics (7)
- Political studies (39)
- Law (5)
- Legal history (3)
- Sociology of law (1)
- Sociology (40)
- Mind and language (96)
- Thought (29)
- Philosophy (10)
- Intellectual history (13)
- Religion (4)
- Psyche (4)
- Psychoanalysis (3)
- Psychology (1)
- Language (38)
- Linguistics (14)
- Literature (33)
- Information (10)
- Representation (65)
- Cultural history (32)
- History of art (21)
- Heritage (12)
- Visual studies (14)
- Cultural identities (18)
- Architecture (4)
- Education (9)
- Epistemology and methodology (19)
- Thought (29)
- Periods (72)
- Prehistory and Antiquity (2)
- Greek history (2)
- Roman history (2)
- Middle Ages (11)
- Early modern (18)
- Sixteenth century (4)
- Seventeenth century (5)
- Eighteenth century (4)
- Modern (56)
- Nineteenth century (5)
- Twentieth century (19)
- Twenty-first century (15)
- Prospective (1)
- Prehistory and Antiquity (2)
- Zones and regions (98)
- Africa (6)
- North Africa (3)
- Sub-Saharan Africa (1)
- America (82)
- United States (2)
- Canada (1)
- Latin America (59)
- Asia (1)
- Europe (36)
- Central and Eastern Europe (1)
- France (3)
- Mediterranean regions (2)
- Iberian Peninsula (25)
- Africa (6)
Places
- Africa (7)
- Europe (80)
- North America (14)
- South America (31)