HomeLa post-serialidad y la reconfiguración del espacio televisivo
La post-serialidad y la reconfiguración del espacio televisivo
Nuevos marcos de producción, distribución y recepción tecno-filosófica en Iberoamérica
Published on Tuesday, June 21, 2022
Summary
El presente dossier de la revista Caiana busca propiciar un espacio de reflexión y producción crítica sobre los desafíos de la televisión contemporánea en general y la narrativa seriada en particular, desde y entre los diferentes países iberoamericanos. Partiendo de las diversas identidades y sensibilidades como naciones (Elsaesser, 2005), nuestro objetivo es arrojar luz sobre el fenómeno que ha convertido a las series televisivas en impulsoras del crecimiento audiovisual de la mayoría de los países, estableciendo nuevos marcos de producción donde intervienen políticas locales y acuerdos internacionales que redefinen el nuevo ecosistema de creación, producción y distribución, así como los contenidos de los productos resultantes.
Announcement
Coordinadoras
- Laura Pousa (investigadora independiente, España)
- Carolina Soria (CONICET-UBA-OFTVP, Argentina)
Argumentos
Inmersos en un escenario cultural movedizo, la narrativa seriada se ha consolidado como elemento central de la oferta audiovisual en las últimas décadas. Sus formas en constante mutación, a la medida de la diversidad de pantallas de nuestro entorno digital y de un consumidor hiper segmentado, despliegan múltiples universos ficcionales que son codificados a través de algoritmos.
Acompañando este proceso expansivo, en el ámbito de los television studies hemos visto cómo las series –fundamentalmente las de ficción o scripted– se han convertido en el objeto de gran número de investigaciones que buscan escudriñar su naturaleza expresiva, narrativa e ideológica así como la especificidad de su gramática y técnica audiovisual. Las conexiones con otros ámbitos de especialización pertenecientes a las humanidades y ciencias sociales han inspirado y configurado la creación de un vasto ecosistema de literatura académica.
Tomando como punto de partida esta realidad, asumimos la tercera edad de oro de la televisión –actual y heredada– como una etapa a diferentes velocidades en los países iberoamericanos que, a su vez, es también una etapa en tránsito marcada por la consolidación de las plataformas no lineales y un modelo de consumo premium mediante suscripción. Esto implica la reconfiguración del espacio televisivo de las cadenas en abierto y cable que compiten con los contenidos de VOD; un desarrollo industrial vinculado a grandes hubs de producción donde dominan los acuerdos de internacionalización y glocalización (Ritzer, 2004); picos de producción y consumo definidos por el Peak TV (Johnson, 2018); cambios en el formato derivados del éxito del high-quality/ high-end fiction (Barra & Scaglioni, 2021); el surgimiento de nuevos autores/creadores/showrunners; la aparición de estándares técnicos de grabación y postproducción que homogeneizan y estetizan el lenguaje audiovisual; la aparición y desaparición de tendencias como el true-crime, las distopías o las narrativas ergódicas, así como un contexto conceptual de post-television (Missika, 2006) abismado por la post-serialidad (Hudelet & Crémieux, 2021). En este sentido, y bajo estos parámetros, las series de ficción indie y mainstream –convertidas en los productos culturales más importantes de la contemporaneidad (Cascajosa, 2016)– nacen mediatizadas por un capitalismo transestético (Lipovetsky, Serrroy, 2015) que nos obliga a preguntarnos cuál es el diálogo que esta nueva televisión o híbrido intermedial –en tanto conviven en él diferentes sistemas de representación– establece con otras formas de arte, acercándonos al análisis del fenómeno y su fundamento tecnológico y discursivo (La Ferla, 2011).
El presente dossier busca propiciar un espacio de reflexión y producción crítica sobre los desafíos de la televisión contemporánea en general y la narrativa seriada en particular, desde y entre los diferentes países iberoamericanos. Partiendo de las diversas identidades y sensibilidades como naciones (Elsaesser, 2005), nuestro objetivo es arrojar luz sobre el fenómeno que ha convertido a las series televisivas en impulsoras del crecimiento audiovisual de la mayoría de los países, estableciendo nuevos marcos de producción donde intervienen políticas locales y acuerdos internacionales que redefinen el nuevo ecosistema de creación, producción y distribución, así como los contenidos de los productos resultantes. Proponemos, por tanto, los siguientes ejes orientadores y líneas de investigación:
- Estrategia de las plataformas de streaming-VOD y su impacto en el sector audiovisual a través de la industria local. Políticas públicas, régimen regulatorio y marco legal.
- Cambios estructurales en el mercado audiovisual: nuevas dinámicas de producción, distribución y consumo de la narrativa seriada.
- Procesos de internacionalización, coproducciones y alianzas de creación entre productoras, distribuidoras y generadores de contenidos.
- La tecnología en las series televisivas y la creación de una estética visual y sonora contemporánea. Estándares técnicos y protocolos marcados por las plataformas.
- Categorías analíticas del texto serial. Géneros y formatos, gramática audiovisual y nuevas estructuras narrativas de la serialidad contemporánea.
- Los festivales, los mentoring, los mercados y los foros de coproducción como espacios de creación, transformación y crecimiento de las obras televisivas a través del pitch.
- La serialidad televisiva desde una perspectiva histórica nacional y/o trasnacional.
Modalidades de proposiciones de ponencias
Los artículos deben ser originales y no deben estar siendo simultáneamente evaluados en otras publicaciones.
Las contribuciones deberán enviarse a revistacaiana@gmail.com
En el asunto del correo deberá figurar el título “Dossier caiana #21”
Plazos para el envío de contribuciones: 4 de julio de 2022
Publicación del número: noviembre - diciembre de 2022
CAIANA se encuentra indexada en el catálogo del sistema de información Latindex, European Reference Index for Humanities (ERIH PLUS) y DOAJ (Directory of Open Acess Journal).
Para que el artículo sea considerado deberá ajustarse a las normas de edición de la revista.
Referencias
Barra, L. y Scaglioni, M. (2021). A European Television Fiction Renaissance. Premium Production Models and Transnational Circulation. London and New York: Routledge.
Cascajosa, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
Elsaesser, T. (2015). «Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital».
Fonseca, Journal of Communication, nº 11 (julio-diciembre).
Hudelet, A. y Crémieux, A. (eds). (2021). Exploring seriality on screen. Audiovisual narratives in film and television. Routledge: London and New York.
Johnson, D. (2018). From Networks to Netflix. New York: Routledge.
La Ferla, J. (comp.) (2011). Televisiones. Coloquio Internacional sobre Tv. Buenos Aires:
Fundación Telefónica.
Lipovestky, G. y Serroy, J. (2015). La estilización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Anagrama: Barcelona.
Missika, J. (2006). La Fin de la télévision. Paris: Seuil.
Ritzer, G. (2004). The Globalization of Nothing. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Subjects
- Representation (Main subject)
- Mind and language > Representation > Cultural history
- Mind and language > Representation > History of art
- Mind and language > Representation > Heritage
- Mind and language > Representation > Visual studies
- Mind and language > Representation > Cultural identities
- Mind and language > Representation > Architecture
Places
- Buenos Aires, Argentina (1425)
Date(s)
- Monday, July 04, 2022
Attached files
Keywords
- historia del arte, cultura visual
Reference Urls
Information source
- Caiana CAIA
courriel : revistacaiana [at] gmail [dot] com
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« La post-serialidad y la reconfiguración del espacio televisivo », Call for papers, Calenda, Published on Tuesday, June 21, 2022, https://calenda.org/1004139