HomeLas migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas políticas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX
Call for papersPolitical studies
Subjects
Published on Tuesday, January 03, 2023
Abstract
En la primera mitad del siglo XX el océano Atlántico se convirtió en un puente transitado por sucesivas oleadas de europeos, producidas por diversos factores. La presión demográfica, la falta de oportunidades, la persucución política y los conflictos bélicos expulsaron del viejo continente a millones de europeos que buscaron en América una segunda oportunidad. Estas migraciones contemporáneas actuaron como auténticos agentes mediadores protagonistas en la circulación, difusión y transformación de ideas y prácticas colectivas que trascendieron los marcos nacionales. En el Congreso que les anunciamos pretendemos analizar este proceso, atendiendo a las singularidades de individuos y colectivos específicos que contribuyeron con sus ideas, experiencias u acciones a modificar contextos culturales, intelectuales y políticos; y lo queremos hacer ampliando la clásica mirada unidireccional, de Europa a América, para atender también las experiencias de ida y vuelta y las de los latinoamericanos que viajaron al Viejo Continente.
Announcement
12-14 de abril de 2023
Lugar: CA UNED Segovia
Presentación y objetivos
En la primera mitad del siglo XX el océano Atlántico se convirtió en un puente transitado por sucesivas oleadas de europeos, producidas por diversos factores. La presión demográfica, la falta de oportunidades, la persecución política y los conflictos bélicos expulsaron del viejo continente a millones de europeos que buscaron en América una segunda oportunidad. Estas migraciones contemporáneas actuaron como auténticos agentes mediadores protagonistas en la circulación, difusión y transformación de ideas y prácticas colectivas que trascendieron los marcos nacionales.
En el Congreso que les anunciamos pretendemos analizar este proceso, atendiendo a las singularidades de individuos y colectivos específicos que contribuyeron con sus ideas, experiencias u acciones a modificar contextos culturales, intelectuales y políticos; y lo queremos hacer ampliando la clásica mirada unidireccional, de Europa a América, para atender también las experiencias de ida y vuelta y las de los latinoamericanos que viajaron al Viejo Continente. En definitiva, nuestro deseo es que este Congreso sea un instrumento para explorar estas trayectorias desde una perspectiva tanto nacional como internacional y trasnacional, de forma multidisciplinar, crítica y comparada, sin prescindir de aportaciones antropológicas y conceptuales.
Estructura del congreso
Para lograr los propósitos planteados en el apartado anterior sugerimos un encuentro científico que tenga como principales pilares las siguientes mesas temáticas:
Mesa 1. Culturas políticas y jurídicas
- Coordinadora: Paula Borges (Universidade Nova de Lisboa, Instituto Português de Relações Internacionais) pbsantos@fcsh.unl.pt
A primeira metade do século XX conheceu democracias e ditaduras e esteve envolta numa atmosfera de guerra permanente, guerras pré-anunciadas e consumadas, que não nasceram nem acabaram nos campos de batalha. Nesse ambiente, proliferaram experiências extraordinárias que modelaram o Estado e o direito e que abriram uma nova fase na história da Europa, como ensinou o professor de direito italiano Pietro Costa. A cultura de guerra, absorvida no quotidiano, projectou determinadas ideias políticas e sociais (o pacifismo, a violência salvífica, a justiça social, o socialismo, o primado do intervencionismo estatal), novas instituições (desde as Constituições às câmaras de representação orgânica) e novos objetivos para instituições já existentes, como sindicatos, partidos ou parlamentos. Para muitos países da Europa ocidental, as dinâmicas encetadas tiveram ainda o propósito de conter a revolução soviética e, nesse plano, foram valorizadas as relações com países do outro lado do Atlântico, com preponderância para os Estados Unidos da América, quer através de organizações internacionais, quer através de redes informais. Essas novas ligações foram cultivadas por intelectuais, políticos e juristas.
Esta mesa discute as relações entre intelectuais, políticos e juristas, partindo da teoria de que, se estes últimos tiveram grande centralidade nas ideias e instituições que estiveram em gestação nesse longo período, a própria sociedade, redescobrindo a sua dimensão coletiva, revelou-se capaz de transformar e modelar o direito.
Mesa 2. Ideas, prácticas y redes libertarias en el viaje trasatlántico
Coordinadores: Ángel Herrerín López (UNED) aherrerin@geo.uned.es y Susana Sueiro Seoane (UNED) ssueiro@geo.uned.es
En los últimos años, el Atlántico se ha convertido en un océano fuertemente transitado por historiadores de ambos lados interesados en temas diversos como el académico, cultural, social, político y diplomático. Los estudios han contribuido a una visión más compleja y rica de las migraciones atlánticas y sus aportaciones en ambas direcciones, atendiendo, por un lado, a la proyección y recepción de ideas europeas en los países americanos y, por otro lado, a los intercambios producidos por los viajeros, migrantes y exiliados americanos que vinieron a España.
La presente mesa pretende abordar las intersecciones de culturas obreras, especialmente la anarquista y anarcosindicalista, poniendo énfasis en la evolución de los discursos, las prácticas y las acciones libertarias, en su doble camino oceánico de ida y vuelta. Así mismo, se analizarán las redes que se tejieron mediante la correspondencia epistolar, los periódicos, folletos, encuentros y viajes, y lo haremos atendiendo tanto a la labor de personajes destacados del mundo libertario, como a la actuación de los miles de migrantes que transitaron a un lado y otro del Atlántico.
Mesa 3. Mujeres intelectuales en el exilio transatlántico
Coordinadoras: Beatriz García Prieto (Universidad de León) bgarp@unileon.ese ; Ivette Lozoya López (Universidad de Valparaiso, Chile) ivette.lozoya@usach.cl
La historiografía actual sobre el exilio tiene como uno de sus objetivos sacar del olvido a las intelectuales que tuvieron que dejar España durante o tras la guerra civil para encontrar refugio en los diferentes estados americanos. Gracias a las investigaciones realizadas hemos podido conocer que muchas de ellas se vieron obligadas a renunciar a sus carreras profesionales por su doble condición de mujeres y de refugiadas y a “reciclarse” desempeñando trabajos y labores que no se correspondían con su nivel formativo y su trayectoria vital. Otras pudieron mantenerse en los círculos intelectuales del exilio, aunque en la mayoría de los casos su papel no ha sido lo suficientemente valorado, quedando en una posición secundaria respecto al de los intelectuales exiliados coetáneos.
Con el propósito de aumentar la luz que ha empezado a focalizarse hacia estas mujeres que tanto tiempo permanecieron en las sombras proponemos esta mesa de trabajo. En ella esperamos recibir investigaciones centradas en las causas que llevaron a estas mujeres a abandonar su tierra; a las dificultades que encontraron en los países de acogida asociadas a su género y a las soluciones que dieron a estos problemas; a las redes culturales o políticas en las que se introdujeron; a la producción literaria, autobiográfica, filosófica o artística que realizaron tras el éxodo; a la participación política de estas mujeres; en definitiva, a la experiencia vital y profesional de las intelectuales españolas del exilio republicano en el espacio transatlántico.
Mesa 4. Redes institucionistas transoceánicas: del liberalismo al corporativismo
Coordinador: Francisco M. Balado Insunza (UNED) fbalado@geo.uned.es
A partir del estudio de las redes intelectuales generadas por la conexión transoceánica del liberalismo de base institucionista y proyección democrática, tomando como referencia los viajes de Adolfo Posada y Rafael Altamira a comienzos del siglo XX y la conexión de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en los países del Cono Sur americano, esta Mesa pretende abrir un espacio para el debate sobre las derivadas políticas de esta conexión intelectual, en un rango temporal amplio que abarque hasta la mitad del siglo XX.
Esta perspectiva temporal permite analizar la evolución apreciada en las diferentes coyunturas nacionales e internacionales del periodo y su impacto en la modulación democrática de la cultura institucionista apreciada con variable intensidad en los espacios nacionales y con especial referencia a los modelos corporativos de participación política.
Pretendemos abordar las referencias vinculadas, las redes sociales y políticas que expresan la conexión, el entrecruzamiento de ideas y prácticas culturales, a partir del fenómeno de la migración masiva y hasta el exilio español, tras la guerra civil, de manera que pueden percibirse espacios de conexión entre ambos procesos históricos.
Esperamos propuestas que analicen estos ítems, pero, también, sus interrelaciones europeas y sudamericanas de modo que conozcamos proyectos y personajes que nos permitan profundizar, a través de esta cultura política, en el fenómeno de la circulación de ideas entre ambos lados del océano en el rango temporal acotado.
Mesa 5. Los mecanismos de la represión franquista y el exilio
Coordinador: Javier Rodríguez González (Universidad de León) javier.rodriguez@unileon.es
La dictadura franquista se impuso en la sociedad mediante la represión tras el golpe de Estado de julio de 1936. La violencia, elemento indispensable del régimen, produjo persecuciones, desapariciones, fusilamientos, personas internadas en cárceles y campos de concentración, represión económica, represión de género y centenares de miles de personas empujadas al exilio. La diáspora española configuró un mapa del exilio desde Europa a Latinoamérica formando parte de la vanguardia científica y cultural. Son historias de vida tanto de gente anónima como de personas que han sido protagonistas en el ámbito social, político y cultural.
Esta mesa se propone analizar los diferentes mecanismos de la represión franquista que obligaron al exilio a numerosas personas que de manera directa o indirecta se vieron afectadas por los “paseos”, los consejos de guerra, los campos de concentración, las incautaciones de bienes…
Mesa 6: Debate final
De lo local y nacional a lo transnacional y global. El debate teórico y metodológico en el marco de las migraciones atlánticas.
Balance de las jornadas, con el consiguiente debate sobre la temática presentada, la cuestión metodológica y las conclusiones en su vertiente histórica e historiográfica.
Llamada a comunicantes y asistentes sin comunicación
El Comité organizador invita a la comunidad académica a participar en el Congreso: Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas políticas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX, ofreciéndoles dos vías para hacerlo: como comunicantes o como asistentes.
Comunicación en el Congreso, sin intención de participar en la publicación posterior
las personas interesadas deberán seguir los siguientes pasos:
Rellenar el formulario de inscripción disponible en nuestra página web antes del 12 de marzo de 2023 (inclusive).
En él tendrán que incluir sus datos personales, así como su propuesta de comunicación. Esta última debe ser original, inédita, relacionada con las cinco mesas temáticas reseñadas en el apartado B y contar con una extensión que ronde entre las 300 y las 500 palabras. La propuesta será analizada por el comité organizador, que decidirá si la comunicación podrá ser presentada en el Congreso. La decisión será traslada a los interesados mediante correo electrónico y publicación oficial en la página web del Congreso en torno al 19 de marzo.
Comunicación con intención de participar en la publicación posterior
Las personas interesadas deberán seguir los siguientes pasos:
Enviar el formulario de inscripción y presentar el texto definitivo de la comunicación para su publicación que tendrá que estar presentada
antes del 15 de enero de 2023 (inclusive).
El texto deberá tener un máximo de 6.000 palabras (aprox. 15 págs.) en letra Times
New Roman, 12 de tamaño y 1.5 de espacio interlineal. Las citas bibliográficas, según sistema de la Revista Ayer. http://www.revistasmarcialpons.es/plantillas/ayer/sistema-citas-revista-ayer.pdf
Estos textos serán sometidos a un proceso de evaluación y selección que se regirá por el criterio de calidad intrínseca, temática y originalidad. Se primarán las propuestas sustentadas en fuentes primarias y aquellas que aporten novedades historiográficas de carácter factual o analítico-interpretativo. La decisión será traslada a los interesados mediante correo electrónico y publicación oficial en la página web del Congreso a principios de febrero de 2023.
Asistente al Congreso sin comunicación
A la segunda vía se puede optar de forma mucho más sencilla, ya que las personas interesadas en el Congreso solo tendrán que matricularse a través de la página web en la sección dedicada para ello antes del 10 de abril.
La inscripción en todas sus modalidades es totalmente gratuita
Modalidad del encuentro
El encuentro se desarrollará de forma presencial en el Centro Asociado de la UNED en Segovia, los días 12, 13 y 14 de abril de 2023.
No obstante, la participación podrá realizarse también por streaming.
Comité organizador
- Ángel Herrerín López. Catedrático de Universidad en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED
- Susana Sueiro Seoane. Catedrática de Universidad en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED
- Javier Rodríguez González. Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de León.
- Paula Borges Santos. Investigadora Principal en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal)
- Ivette Lozoya López. Profesora de la Universidad de Valparaiso (Chile)
- Francisco M. Balado Insunza. Profesor de Historia Contemporánea de la UNED
- Beatriz García Prieto. Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de León.
Subjects
- Political studies (Main category)
- Society > Geography > Migration, immigration, minorities
Event attendance modalities
Hybrid event (on site and online)
Date(s)
- Sunday, January 15, 2023
- Sunday, March 12, 2023
Attached files
Keywords
- migracion, circulación, idea política, práctica culturale
Reference Urls
Information source
- Paula Borges Santos
courriel : paulaborgesantos [at] gmail [dot] com
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas políticas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX », Call for papers, Calenda, Published on Tuesday, January 03, 2023, https://calenda.org/1042012