AccueilPatrimonios Alimentarios en América Latina: Enfrentar las desigualdades y los cambios globales

AccueilPatrimonios Alimentarios en América Latina: Enfrentar las desigualdades y los cambios globales

*  *  *

Publié le vendredi 27 janvier 2023

Résumé

El debate que tendrá lugar durante el coloquio “Patrimonio alimentario en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales” se interesará en diversos actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y abordará diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina (los enfoques comparativos son por lo tanto muy deseables).

Annonce

Argumentos

Desde hace varias décadas, se observa en América Latina una rápida evolución de las prácticas alimentarias en relación con la globalización (de Suremain y Katz, 2008). Por otro lado, la degradación del medioambiente, el deterioro de las condiciones de vida de los campesinos dedicados a la agricultura familiar y, por último, la inseguridad alimentaria de los grupos sociales más vulnerables (Smith et al., 2017), acentuada esta por la pandemia del Covid-19 (Hernández-Vásquez et al., 2022), pusieron en relieve los límites del modelo liberal de desarrollo agrícola y de los sistemas alimentarios “modernos” (Paredes et al., 2016).

Además, los países latinoamericanos aparecen plenamente afectados por los cambios globales contemporáneos, como son el crecimiento urbano y el cambio climático, los cuales perturban la disponibilidad de recursos para la producción primaria. Sin embargo, desde finales del siglo XX, se observa también a nivel regional el surgimiento de movimientos populares que reclaman una mayor justicia social y ambiental, la soberanía alimentaria de los Estados y el reconocimiento político de los grupos campesinos e indígenas (Svampa, 2011; Lowy, 2013; Allain y Rebaï, 2021 y 2022).

En este contexto, los agricultores reivindican su derecho a producir sin presión, para mantener agrosistemas singulares y defender al mismo tiempo modos de consumo alimentario que forman parte de su identidad. Llevadas por organizaciones nacionales o transnacionales poderosas (Altieri y Toledo, 2011; Giunta, 2014; Laurent, 2021), o bien por movimientos de protesta más localizados (Rebaï 2014; Ramírez Miranda et al., 2015; Sammartino et al., 2022), sus demandas se articulan con las de poblaciones urbanas cada vez más movilizadas a favor de una alimentación sana, diversificada y barata (Sherwood et al., 2017; Girard y Rebaï, 2021; Duarte et al., 2021).

Esta convergencia de luchas favorece a la construcción de solidaridades novedosas y la puesta en marcha de dinámicas asociativas que cuestionan la supuesta frontera entre campo y ciudad, así como la noción de “comer bien”. Paralelamente promueven una agricultura diversificada, cercana a las ciudades, y proveedora de servicios ambientales y de amenidades.

Así, el tema de la alimentación está adquiriendo mayor notoriedad en el debate público y cada vez más se implementan políticas a favor de la agricultura familiar campesina (Sabourin et al., 2014; Valencia-Perafán, 2020). Si los planes y programas de desarrollo agrícola le dan un rol clave a la agroecología (Boza Martínez, 2013; Sabourin et al., 2018; Metereau y Figuière, 2018; Girard, 2020; Borja et al., 2021), en este contexto, los patrimonios alimentarios se convierten en un tema central del debate político y académico en América Latina (Bak-Geller Corona et al., 2020 ; Rebaï et al., 2021).

Teniendo en cuenta la situación agrícola, alimentaria y medioambiental de América Latina, su crítica situación económica desde la pandemia de Covid-19, y considerando también la situación social y política de la región, marcada por importantes movilizaciones a favor de más justicia social, el objetivo de esta nueva conferencia es responder a la siguiente pregunta: ¿en qué medida los patrimonios alimentarios de América Latina pueden convertirse en estrategias eficaces para hacer frente a las desigualdades y a los cambios globales? 

A pesar del crecimiento agrícola de las últimas décadas, la inseguridad alimentaria en América Latina sigue en aumento. Entonces, ¿cómo movilizar la noción de “patrimonio alimentario” para reinventar los sistemas alimentarios y permitir el acceso estable y sostenible de las poblaciones más vulnerables a alimentos sanos, diversos y nutritivos? En otras palabras, ¿cómo los “patrimonios alimentarios” pueden reducir las injusticias alimentarias – y más allá, las injusticias sociales – de México a Argentina? Por ejemplo, ¿puede la valorización de determinados cultivos agrícolas, semillas o insectos, o la promoción de prácticas específicas como la agroecología, la permacultura o la recolección, contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de las poblaciones rurales y urbanas?

Entonces, ¿qué se puede decir de los proyectos de desarrollo que pretenden estimular el crecimiento de determinadas producciones agrícolas “certificadas”? ¿Puede la especialización de ciertos grupos de agricultores y territorios ser un freno para la necesaria evolución de la relación entre agricultura y consumo alimentario en América Latina? Además, ¿cómo caracterizar la relación entre patrimonio alimentario y medioambiente? ¿Puede la promoción de productos, de recetas o de platos, ser un medio para estimular nuevos modos de producción agrícola que permitan a los territorios rurales y periurbanos adaptarse a los cambios ambientales contemporáneos e iniciar su transición (Rebaï, 2021)?

Desde otra perspectiva, ¿cómo los discursos y programas de promoción de los patrimonios alimentarios logran integrar y alcanzar los objetivos de reducción de las injusticias alimentarias y medioambientales? Así, ¿en qué medida los patrimonios alimentarios sirven de argumentos para la formulación de nuevos marcos de políticas públicas orientadas hacia la reducción de las desigualdades y la adaptación a los cambios globales?

En cuanto a los actores, ¿cómo las mujeres, las organizaciones de agricultores, las minorías étnicas o los cocineros se apropian de la noción de “patrimonio alimentario” para innovar políticamente? Y ¿de qué manera los “patrimonios alimentarios” pueden contribuir a proteger la integridad territorial de ciertas poblaciones? En definitiva, ¿pueden los patrimonios alimentarios facilitar la protección de recursos específicos, agrosistemas y espacios de vida, y constituir, más allá de los sectores turístico y gastronómico, un recurso para iniciar una “revolución” social y ambiental en América Latina?

El debate que tendrá lugar durante el coloquio “Patrimonio alimentario en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales” se interesará en diversos actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y abordará diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina (los enfoques comparativos son por lo tanto muy deseables). Se estructurará en torno a tres ejes:

  • Eje 1. Patrimonios alimentarios y justicia alimentaria
  • Eje 2. Patrimonios alimentarios, protección y valorización de los recursos medioambientales
  • Eje 3. Patrimonios alimentarios y nuevos marcos de política pública

Envío de propuestas y calendario

Los investigadores interesados en enviar una propuesta de ponencia para el coloquio “Patrimonios alimentarios en América latina: enfrentar las desigualdades y a los cambios globales” podrán transmitirla al siguiente correo: paal.2023@gmail.com

Las propuestas serán presentadas en letra Times New Román (12 puntos), con espacio sencillo. Deberán constar de 600 palabras y presentar un título, una problemática clara, una breve presentación de la metodología y resultados claves. Además, las propuestas enviadas deberán incluir una breve presentación de los autores (grado académico e institución). Los autores tendrán que indicar en qué eje temático del coloquio su propuesta se integra.

Se esperan propuestas en español, de diferentes ámbitos disciplinarios (antropología, geografía, sociología, historia, economía y estudios socioambientales) para favorecer una reflexión pluridisciplinaria durante el coloquio y en la obra colectiva que se realizará a continuación del encuentro, igualmente en español.

Se recuerda aquí el libro que se publicó a partir de una selección de los trabajos presentados durante el coloquio “Patrimonios alimentarios en América latina. Recursos locales, actores y globalización” en Quito, Ecuador, en 2016: https://www.editions.ird.fr/produit/626/9782709928885/patrimonios-alimentarios-en-america-latina

Calendario y sede del coloquio PAAL 2023

Se esperan las propuestas hasta el 19 de marzo 2023.

Los autores recibirán una repuesta del comité de organización a inicios del mes de abril de 2023. El coloquio tendrá lugar en Bogotá, en la Universidad de los Andes, los días 6 y 7 de septiembre del 2023.

Comité de Organización

  • Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
  • Martha CARDENAS, Universidad de los Andes (UniAndes)
  • Nasser REBAÏ, Universidad Sorbona Paris Norte (USPN) | UR 7338
  • Frédéric SPILLEMAEKER, Instituto Francés de Estudios Andinos | UMIFRE 17 MEAE/CNRS UAR 3337 AMÉRICA LATINA
  • Charles-Édouard de SUREMAIN, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc

Comité Científico

  • Sarah BAK-GELLER CORONA, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Anne-Gaël BILHAUT, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Olivier DANGLES, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 5175 CEFE
  • Esther KATZ, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
  • María Fernanda MIDEROS, Universidad de los Andes
  • Nasser REBAÏ, Universidad Sorbona Paris Norte (USPN) | UR 7338 PLEIADE
  • Gloria SAMMARTINO, Universidad Buenos Aires
  • Charles-Édouard de SUREMAIN, Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
  • María Gabriela ZURITA-BENAVIDES, Universidad Regional Amazónica Ikiam

Referencias

Allain M., Rebaï N., 2021, “Résistances territoriales dans les campagnes des Suds”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 284, vol. 1 : “Processus historiques et mises en œuvre”, 5-12. DOI: 10.4000/com.13113

Allain M., Rebaï N., 2022, “Résistances territoriales dans les campagnes des Suds”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 285, vol. 2: “Identités, ressources et blocages”, 253-261. DOI: 10.4000/com.13595

Altieri M., Toledo V.M., 2011, “The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants”, The Journal of Peasant Studies, 38 (3), 587-612. DOI: 10.1080/03066150.2011.582947

Bak-Geller Corona S., Matta R., de Suremain C.-E., 2020, Patrimonios alimentarios Entre consensos y tensiones, IRD/Colsan, 225 p.

Borja, R. M., Blare T., Oyarzun P., Padilla G., Zambrano S., 2021, “Una mirada a los logros y desafíos de las asociaciones agroecológicas de mujeres en Cotopaxi, Ecuador”, LEISA – Revista de Agroecología, 37 (1), 5-10. URL: https://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol37n1.pdf

Boza Martínez S., 2013, “Los Sistemas Participativos de Garantía en el fomento de los mercados locales de productos orgánicos”, Polis, 34. URL: http://journals.openedition.org/polis/8718

Duarte L., Gueneau S., Deane de Abreu D. J., Passos Carlos J. S., 2021, “Valorización de los patrimonios alimentarios y productos agroextractivistas del Cerrado brasileño en la gastronomía: un estudio sobre el Festival Gastronómico Cerrado Week”. In: Rebaï N., Bilhaut Anne-Gaël, Suremain (de) C.-E., Katz E., Paredes M. (eds.), Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización, LIMA/Marsella, IFEA/IRD, 107-134.

Girard M., 2020, “Le développement des agricultures durables dans la région andine de Cusco : quelle proximité socio-économique entre conseillers agricoles, producteurs et consommateurs ?”, Développement durable et territoires, 11 (1). DOI : 10.4000/developpementdurable.16670

Giunta I., 2014, "Food sovereignty in Ecuador: peasant struggles and the challenge of institutionalization", The Journal of Peasant Studies, vol. 41 (6), 1201-1224. DOI: 10.1080/03066150.2014.938057

Hernández-Vásquez A., Visconti-Lopez F. J., Chacón-Torrico H., Azañedo D., 2022, “COVID-19 and Food Insecurity in Latin America and the Caribbean”. Journal of Hunger & Environmental Nutrition, 1-8. DOI: 10.1080/19320248.2022.2086023

Laurent V., “Peuples indigènes, territoires et résistances en Colombie. De la lutte pour la terre à la libération de la Madre-Tierra”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 284, 263-294. DOI: https://doi.org/10.4000/com.13123

Löwy M., 2013, “Les luttes écosociales des indigènes”, Écologie et Politique, 46 (1), 55-66. DOI: 10.3917/ecopo.046.0055

Metereau R., Figuière C., 2018, “Agroécologie politique et nouvelle ruralité communautaire : quelles complémentarités ? L’expérience du Nicaragua”, Mondes en développement, 182 (2,, no. 2, 49-68. DOI: 10.3917/med.182.0049

Paredes M., Sherwood S., Arce Alberto, 2016, Dossier “Estudios críticos de la agricultura y la alimentación: Perspectivas sobre el actor, la práctica y el territorio”, Iconos, 54, 11-145. DOI: 10.17141/iconos.54.2016.1976

Ramírez Miranda C., Cruz Altamirano L., Marcial Cerqueda V., 2015, “Soberanía Alimentaria y luchas por el territorio en el istmo oaxaqueño, México”. Eutopía – Revista De Desarrollo Económico Territorial, 8, 29-44. DOI: 10.17141/eutopia.8.2015.1824.

Rebaï N., 2014. “Rôle des productrices maraîchères dans l’approvisionnement de la ville de Cuenca en Équateur”, POUR, 222, 261-273. DOI : 10.3917/pour.222.0261

Rebaï N., 2021. “Pensar la transición de los territorios en los Andes rurales del Ecuador”, Ecuador Debate, 113, 169-199.

Rebaï N., Bilhaut A-G., de Suremain C-E., Katz E., Paredes M., (éds.), 2021. Patrimonios alimentarios en América Latina. Recursos locales, actores y globalización, IFEA/FLACSO- Équateur/IRD, 257 p.

Sabourin É., Marzin J., Le Coq J., Massardier G., Fréguin-Gresh S., Samper M., Gisclard M., Sotomayor O., 2014, “Agricultures familiales en Amérique latine. Émergence, avancées et limites des politiques ciblées”, Revue Tiers Monde, 220, 23-41. DOI: 10.3917/rtm.220.0025

Sabourin É., Le Coq J.-F., Freguin-Gresh S., Marzin J., Bonin M., Patrouilleau M. M., Vázquez L., Niederle P., 2018, “¿Qué políticas públicas promueven la agroecología en América Latina y el Caribe?”, Perspective, 2018, 45, 1-4. DOI: 10.19182/perspective/31707

Sammartino G., Caimmi N., Figueroa E., 2022, “La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes”. Polis, 21 (63), 71-91. DOI: 10.32735/S0718-6568/2022-N63-1773

Smith M. D., Kassa W., Winters P., 2017, “Assessing food insecurity in Latin America and the Caribbean using FAO’s food insecurity experience scale”, Food policy, 71, 48-61. DOI: 10.1016/j.foodpol.2017.07.005.

Suremain (de) C.-E., Katz E., 2008, Dossier “Modèles alimentaires et recompositions sociales en Amérique latine”, Anthropology of Food, S4. DOI: 10.4000/aof.4033.

Svampa M., 2011, “Néo-“développementisme” extractiviste, gouvernements et mouvements sociaux en Amérique latine”, Problèmes d'Amérique latine, 81, 101-127. DOI: 10.3917/pal.081.0101.

Valencia-Perafán M., Le Coq J-F., Favareto A., Samper M., Sáenz-Segura F., Sabourin E., 2020, “Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en américa latina: balance y perspectivas”, Eutopía – Revista De Desarrollo Económico Territorial, 17, 25-40. DOI: 10.17141/eutopia.17.2020.4388. 

Lieux

  • Universidad de los Andes
    Bogotá, Colombie

Format de l'événement

Événement uniquement sur site


Dates

  • dimanche 19 mars 2023

Mots-clés

  • alimentation, Amérique latine, politique publique, interdisciplinarité, communauté locale, savoir local

Contacts

  • Anne-Gaël Bilhaut
    courriel : anne-gael [dot] bilhaut [at] ird [dot] fr
  • Nasser Rebaï
    courriel : nasser [dot] rebai [at] univ-paris13 [dot] fr

Source de l'information

  • Anne-Gaël Bilhaut
    courriel : anne-gael [dot] bilhaut [at] ird [dot] fr

Licence

CC0-1.0 Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la Creative Commons CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« Patrimonios Alimentarios en América Latina: Enfrentar las desigualdades y los cambios globales », Appel à contribution, Calenda, Publié le vendredi 27 janvier 2023, https://doi.org/10.58079/1afg

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search