InicioL’intervention sociale face à la violence : méthodes, dispositifs et expérimentations

InicioL’intervention sociale face à la violence : méthodes, dispositifs et expérimentations

L’intervention sociale face à la violence : méthodes, dispositifs et expérimentations

Intervención social frente a la violencia : métodos, dispositivos y ensayos

*  *  *

Publicado el miércoles 17 de mayo de 2023

Resumen

Esta convocatoria de contribuciones se sitúa en el marco de los trabajos de la Cátedra UNESCO «Intervención social no violenta» (ISNoV) llevada a cabo por la Universidad-IUT Bordeaux Montaigne. El objetivo del dispositivo pluridisciplinar de la Cátedra es reunir saberes y competencias de profesionales de la investigación académica y de la formación, de lo «social», así como expertos y expertas en no violencia (o enfoques afines) ; y, así poner interrogar la cuestión de las situaciones y formas de violencia que atraviesan hoy la intervención social (IS), con el fin de identificar, analizar las prácticas, las posibilidades de acción y de reducción de los procesos de violencia.

Anuncio

Argumentos

Esta convocatoria de contribuciones se sitúa en el marco de los trabajos de la Cátedra UNESCO «Intervención social no violenta» (ISNoV) llevada a cabo por la Universidad-IUT Bordeaux Montaigne.

El objetivo del dispositivo pluridisciplinar de la Cátedra es reunir saberes y competencias de profesionales de la investigación académica y de la formación, de lo «social», así como expertos y expertas en no violencia (o enfoques afines) ; y, así poner interrogar la cuestión de las situaciones y formas de violencia que atraviesan hoy la intervención social (IS), con el fin de identificar, analizar las prácticas, las posibilidades de acción y de reducción de los procesos de violencia.

  • Las situaciones de violencia sufridas por los públicos-objetivos de la IS: discriminación, vulnerabilidades, abusos y malos tratos diversos (físicos, culturales, jurídicos...);
  • Las situaciones de violencia sufridas directamente por los y las profesionales de la IS (amenazas, injurias, atentado a su integridad...), pero también inducidas por sus condiciones de trabajo (falta de tiempo y de medios, sentimiento de impotencia, desgaste, evolución de las misiones con pérdida de sentido...);
  • Los procesos de violencia en los que los y las profesionales de la IS pueden, en consecuencia y a su vez, individual o colectivamente, involucrarse: reacciones agresivas y deshumanizadoras (pérdida de empatía, saturación, ruptura del vínculo de acompañamiento, actitudes discriminatorias...), o pseudo benévolas (sobreinversión emocional, infantilización, sustitución del otro para hacer su «bien»...); aquellas heredadas también de lógicas «disciplinarias/represivas» que atraviesen sus instituciones o lugares de intervención (entorno carcelario, zonas cerradas...). 

A pesar de la realidad de los enlaces sistémicos, los procesos de la IS no se limitan a su permeabilidad, ni a la pasividad frente a estos riesgos de violencia. Por lo contrario, sin que esto sea siempre valorado o compartido más allá de las sectorizaciones profesionales, el campo y los actores del IS están en reflexión y acción permanentes sobre el tema. Abren, a diario, pistas de trabajo y de contención de los procesos violentos proteiformes antes mencionados. Dar a conocer y comprender estas herramientas y esta inventiva es una expectativa esencial del coloquio.

El encuentro pretende así contribuir a un primer inventario de los métodos, dispositivos y experimentos establecidos en el campo de la IS - en sentido amplio, reagrupando los campos del trabajo social, sociocultural, artístico, de la prevención, de la mediación, cohesión social, justicia, transición postconflicto, educación, etc. - para reducir los impactos de la violencia en sus diferentes formas (estructurales, directas o culturales...).

Para ello, las comunicaciones deberán anclar sus aportes reflexivos en una preocupación y una realidad operativas, pero también en la perspectiva de compartir y mutualizar con los y las profesionales que trabajan en otros campos de la IS. Los enfoques comparativos son bienvenidos para alimentar la dimensión internacional esperada en el marco del dispositivo UNESCO. 

A partir de este «existente», la ambición es alimentar un proceso de intercambio e hibridación de los saberes experienciales y académicos, con el fin de volver a examinar las prácticas de los y las profesionales para mejorar su capacidad de acción frente a determinados procesos violentos, difundiendo al mismo tiempo más prácticas de intervención humanizantes: un doble movimiento que abarca el término «no violencia» del título del dispositivo ISNoV.

Las propuestas deberán seguir el siguiente plan:

  1. Ámbito principal de la intervención social concernido, eventualmente campos relacionados.
  2. Contexto: públicos/estructuras interesadas, actores/equipos/socios implicados, territorio(s) y lugar(s) de acción (zona de conflicto, territorio nacional o local, barrio, cárcel, centro de acogida...), situación social/política/geopolítica...
  3. Diagnóstico previo: métodos de diagnóstico movilizados, modalidad de objetivación y descripción de los procesos/situaciones de violencia (indicadores, recopilación de datos de campo cuantitativos/cualitativos...), tipología, multidimensionalidad y complejidad...
  4. Presentación del dispositivo de intervención: histórico, justificación de las acciones-objetivo, modalidades de elaboración y de trabajo, etapas, objetivos, recursos financieros, logísticos y humanos, dimensión participativa, pluridisciplinariedad y/o pluriprofesionalidad...
  5. Referencias y metodología(s) de intervención: aportaciones de la investigación académica, dispositivo de investigación-acción/intervención, dimensión experimental o exploratoria, reciclaje y transposición de experiencias existentes, dispositivo de formación/sensibilización; contenidos concretos, enfoques individuales/colectivos, interculturales, etc
  6. Tipos de saberes, habilidades: conocimientos/competencias necesarias (técnicas, relacionales, éticas...), modalidades de adquisición y/o aprendizaje (formación, acompañamiento de los profesionales...), dificultades encontradas, cambios en las prácticas, herramientas utilizadas (gestión de conflictos, comunicación, mediación, actividades artísticas...), modalidades de aplicación, etc.
  7. Evaluación: reflexión sobre los indicadores y el proceso de evaluación, evocación FFOM (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), análisis de los efectos/balance/perspectivas, medida de un (re)posicionamiento ético/profesional, grado de innovación del dispositivo, pistas de reflexión/de mejora abiertas, lecciones que deben extraerse de los fracasos, pistas concretas de mutualización y de transposición a otros campos de la intervención social...

Fecha del simposio : Lunes 13 y martes 14 de noviembre de 2023

Modalidades de propuesta

  • Los textos presentados mencionarán la institución de vinculación, los nombres y funciones de los autores, así como una bibliografía indicativa. Los textos no excederán de 2 páginas (es decir, 7000 signos como máximo, espacios incluidos, sin bibliografía).
  • Los textos o solicitudes de información deberán enviarse a las siguientes direcciones:

chaire[dot]unesco[dot]isnov[at]gmail[dot]com

pascal[dot]tozzi[at]cnrs[dot]fr

 [dot] = punto ; [at] = @

Calendario

  • Plazo para la presentación de propuestas: lunes 3 de julio de 2023, 17:00 (hora de París)

  • Comentarios sobre las evaluaciones: semana del 17 de julio de 2023
  • Comunicación del programa definitivo: septiembre de 2023

Miembros de los comités científico y de organización

  • BAUSSAN LOUBEAU Jacqueline, psicología, Universidad Estatal de Haití, Facultad de Humanidades
  • BAUSSAN LOUBEAU Jacqueline, Universidad Estatal de Haití, Facultad de Humanidades (Haití)
  • BENABED Aicha, profesora de la Universidad de Orán 2 (Argelia)
  • BOURDAGES-LAFLEUR Jade, profesora, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Quebec en Montreal (Quebec).
  • COSANO RIVAS Francisco, Secretario académico, Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Universidad de Málaga (España)
  • DARBELLAY Karine, profesora asociada, Escuela Superior de Trabajo Social, Sierre (Suiza)
  • DE MONTGOLFIER Clotilde, profesora, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • DUBERNET Cécile, profesora-investigadora, ciencia política, Instituto Católico de París
  • FORT-ORTET Emilie, PRAG, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • GREFFIER Luc, profesor, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • IBAÑEZ Jorge, profesor asociado, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • KAUFFMANN Mayeul, Presidente del Instituto de Investigación sobre Resolución No Violenta de Conflictos
  • LAUGAA Didier, profesor, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • LYNN Francesca, PRAG, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • NDIAYE Abdourahmane, profesor, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • PETO Danièle, directora de investigación, ISFSC de la Alta Escuela ICHEC-ECAM-ISFSC (Bélgica)
  • RUBI Stéphanie, profesora, Universidad París-Descartes
  • SEHI Bi Tra Jamal, profesor-investigador, Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abidjan-Cocody (Costa de Marfil)
  • SOLYSZKO Izabel, profesora, Universidad Externado de Colombia (Colombia)
  • TOZZI Pascal, profesor de las universidades, Universidad-IUT Burdeos Montaigne
  • VAUCELLE Sandrine, profesora adjunta, codirectora UMR Passages, Universidad Burdeos Montaigne
  • VOHLGEMUTH Laurence, profesora, escolá superior de educación de Lisboa (Portugal)
  • YOUNAN Ogarit, profesora, Academic University College for Non-violence and Human Rights (Líbano)

Socios y colaboradores de la Cátedra UNESCO ISNoV

Université Bordeaux Montaigne (France) ; Institut Universitaire de technologie de Bordeaux Montaigne (France) ; UMR CNRS Passages 5319 (France) ; Non-Violence XXI Coordination (France) ; Academic University College for Non-violence and Human Rights (Liban) ; Anthropological Research Institute (France) ; Association Centres d'animation de Bordeaux, Cultivons le partage (France) ; Association du lien Interculturel Familial et Social (France) ; Association pour la Communication Non-Violente (France) ; Association pour la réalisation d’activités éducatives, sociales et culturelles de la ville de Nantes (France) ; ATCC Institut - Approche et transformation constructives des conflits (France) ; Chaire UNESCO « Etude des fondements philosophiques de la justice et de la société démocratique » (Québec) ; Chaire UNESCO « Pratiques de la philosophie avec les enfants : une base éducative pour le dialogue interculturel et la transformation sociale » (France) ; Commission pour la lutte contre la maltraitance et la promotion de la bientraitance – Ministère des solidarités et de la santé (France) ; Ecole Libanaise de Formation sociale (France) ; Ecole Supérieure de Praxis Sociale (France) : Escolas Superiores de Educação Lisboa/Santarem (Portugal) ; Fédération 3977 contre la maltraitance (France) ; Fédération nationale d’éducation et de promotion de la santé (France) ; Haute Ecole de Travail Social HES-SO Genève (Suisse) ; Haute Ecole de Travail Social HES-SO Lucerne (Suisse) ; Haute Ecole de Travail Social HES-SO Valais-Wallis (France) ; Institut de Formation du Mouvement pour une Alternative Non-violente (France) ; Institut de recherche sur la résolution non-violente des conflits (France) ; Institut Supérieur de Formation Sociale et de Communication (ISFSC) Bruxelles (Belgique) ; Association Internationale pour la Formation, la Recherche et l’Intervention Sociale (AIFRIS) ; Mouvement pour une alternative non-violente (France) ; Observatoire Universitaire International Education et Prévention (France) ; Protection Judiciaire de la Jeunesse (France) ; Réseau interdisciplinaire TRYSPACES (Québec) ; Réseau International de l’Animation ; Union Nationale des Acteurs de la Formation et de la Recherche en Intervention Sociale (France) ; Universidad Autónoma de Chile  (Chili) ; Universidad Católica Silva Henríquez (Chili) ; Universidad de Málaga - Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo (Espagne) : Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Colombie) ; Universidade Federal de Mato Grosso (Brésil) ; Université - Institut Catholique de Paris (France) ; Université Bordeaux Montaigne (France) ; Université Cheikh-Anta-Diop de Dakar (Sénégal) ; Université d’Etat d’Haïti (Haïti) ; Université de Guyane (France) ; Université des Antilles (France) ; Université du Québec à Montréal – Ecole de Travail social et Faculté de communication (Québec) ; Université Félix Houphouët-Boigny d'Abidjan-Cocody (Côte d’Ivoire) ; Université Oran 2 Mohamed Ben Ahmed - Unité de recherche en Sciences Sociales et Santé GRAS (Algérie) ; Faculté des Sciences de L'information et de la Communication - Université Alger 3.

Lugares

  • IUT Bordeaux Montaigne - 1 rue Jacque Ellul
    Burdeos, Francia (33)

Formato del evento

Evento en presencial


Fecha(s)

  • lunes 03 de julio de 2023

Palabras claves

  • intervention sociale, violence, non-violence, méthodes, animation socioculturelle, formation, médiation, territoires, publics, comparaison

Contactos

  • Pascal Tozzi
    courriel : pascal [dot] tozzi [at] cnrs [dot] fr

Fuente de la información

  • Pascal Tozzi
    courriel : pascal [dot] tozzi [at] cnrs [dot] fr

Licencia

CC0-1.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anuncio

« L’intervention sociale face à la violence : méthodes, dispositifs et expérimentations », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el miércoles 17 de mayo de 2023, https://doi.org/10.58079/1b6b

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search