InicioEl Mediterráneo, tierra de confluencia entre civilizaciones

El Mediterráneo, tierra de confluencia entre civilizaciones

The Mediterranean, a land where civilizations meet

La Méditerranée, terre de confluence entre les civilisations

البحر الأبيض المتوسط ملتقى الحضارات

Revista de Historia Mediterránea

Revue d’Histoire Méditerranéenne

مجلة التاريخ المتوسطي

*  *  *

Publicado el martes 27 de mayo de 2025

Resumen

Situado en un punto estratégico entre tres continentes, este número explorará las formas de intercambios, encuentros y, en ocasiones, confrontaciones entre los pueblos que han habitado sus orillas, configurando a lo largo de los siglos una identidad mediterránea muy rica y diversa.

Anuncio

Argumento

El Mediterráneo ocupa un lugar único en la historia de las civilizaciones. Situado entre tres continentes —Europa, África y Asia— siempre ha sido un espacio privilegiado de intercambios, encuentros y, a veces, enfrentamientos entre los pueblos que han habitado sus costas. Esta encrucijada marítima ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de culturas, saberes e innovaciones, configurando así una identidad mediterránea sumamente rica y diversa.

En la Antigüedad, el Mediterráneo fue un espacio de navegación intensa. Los fenicios, primeros grandes navegantes, establecieron numerosos enclaves comerciales, difundiendo su cultura (lengua, técnicas de construcción naval, etc.). Posteriormente, los griegos fundaron numerosas colonias, especialmente en Asia Menor, el sur de Italia y el norte de África, contribuyendo así a la transmisión de su lengua, su filosofía y su modelo político. Roma, por su parte, unificó el Mediterráneo bajo su imperio, facilitando los intercambios económicos y culturales entre sus diversas provincias.

En la Edad Media, el Mediterráneo siguió siendo un espacio de circulación dinámica, a pesar de las tensiones entre el mundo cristiano y el mundo musulmán. Los intercambios comerciales entre los mercaderes italianos o catalanes (Génova, Venecia) y las ciudades musulmanas del Magreb y del Levante permitieron la difusión de productos de lujo (especias, sedas, textiles, lanas, cereales, etc.) y de los saberes científicos y filosóficos del mundo árabe hacia Europa. Al-Ándalus y la Sicilia normanda se convirtieron en centros culturales donde convivían sabios judíos, cristianos y musulmanes, ilustrando la riqueza del mestizaje mediterráneo.

En la época moderna, el Mediterráneo fue escenario de rivalidades entre potencias europeas (España, Francia, Imperio otomano), pero también continuó siendo una zona de intercambios e influencias. La colonización y posteriormente la descolonización redefinieron las relaciones entre las riberas norte y sur, aunque los vínculos históricos y culturales perduraron.

Hoy en día, el Mediterráneo sigue siendo un espacio de confluencia. Las migraciones, los intercambios culturales y económicos, así como los desafíos geopolíticos, dan testimonio de su importancia estratégica. Como crisol de civilizaciones, demuestra cómo las interacciones entre pueblos han dado forma a sociedades híbridas e interdependientes, convirtiéndolo en un símbolo atemporal del diálogo entre culturas.

Ejes temáticos

  1. El Mediterráneo como cruce comercial y cultural desde la Antigüedad
  2. Las rutas marítimas mediterráneas como vectores de intercambio (fenicios, griegos, romanos, árabes…)
  3. Los puertos mediterráneos como centros económicos y culturales (Cartago, Cherchell, Alejandría, Marsella, Venecia…)
  4. Un mosaico de civilizaciones e influencias
  5. La huella de las grandes civilizaciones (faraónica, griega, romana, bizantina, árabe-musulmana, otomana…)
  6. El papel de las conquistas y migraciones en el mestizaje de las poblaciones
  7. La transmisión de saberes entre las regiones mediterráneas
  8. Dinámicas religiosas y espirituales
  9. El Mediterráneo, cuna de los tres monoteísmos (judaísmo, cristianismo, islam)
  10. Intercambios intelectuales entre las diferentes tradiciones religiosas
  11. Un espacio de confrontaciones y conflictos, pero también de diálogo
  12. Las rivalidades entre potencias marítimas (Roma, Cartago, guerras otomanas, etc.)
  13. Las problemáticas de la colonización y la descolonización en el siglo XX
  14. Iniciativas contemporáneas de cooperación y diálogo (intercambios culturales y universitarios)
  15. El legado mediterráneo en el mundo contemporáneo
  16. La persistencia de influencias mediterráneas en la arquitectura, la gastronomía y la cultura en general
  17. El Mediterráneo como reto geopolítico y migratorio
  18. Los viajeros y el descubrimiento de las ciudades mediterráneas
  19. La convivencia de pueblos en ciudades cosmopolitas

Calendario términos de envío

Fecha límite para la recepción de propuestas de artículos en uno de los cinco idiomas de la revista y que deben contener los siguientes elementos: la importancia del tema, el problema, los estudios previos, la metodología y el corpus del estudio:

30 de julio de 2025

Los nombres del(los) autor(es), afiliación(es) institucional(es) y dirección(es) de correo electrónico deberán mencionarse y enviarse a la siguiente dirección: rhm.secretariat@univ-bejaia.dz.

  • 10 de agosto de 2025: Notificación de la decisión del comité científico.
  • 30 de marzo de 2026: Fecha límite para la recepción de los artículos a través de la plataforma de revistas científicas argelinas (ASJP) mediante el siguiente enlace: https://asjp.cerist.dz/en/PresentationRevue/605

Coordinación del número

  • Djahida MEHENTEL (Universidad de Argel 2, Argelia)
  • Dominique VALERIAN (Universidad París 1 - Panthéon-Sorbonne, Francia)
  • Bernard PARZYSZ (Laboratorio L.D.A.R. de la Universidad París-Cité, Francia)
  • Nedjma SERRADJ (Universidad de Argel 2, Argelia)
  • Touatia AMRAOUI (Centro Camille Jullian, Aix-en-Provence, Francia)
  • Miguel PESSOA (AIEMA, Portugal)

El director y redactor en jefe de la revista:  Pr. AIT MEDDOUR Mahmoud

El presidente del comité científico: Pr. OUATMANI Settar

El comité científico

AILLET Cyrille (Universidad Lumière, Lyon 2). AISSANI Djamil (Universidad de Bejaia). AIT HABOUCHE Hamid (Universidad de Orán). AIT HASSOU Mohamed (Universidad Cadi Ayyad, Marrakech, Marruecos). BAIZIG M. Salah (Universidad de Túnez). BALA Sadek (Universidad de Bejaia). BAKHOUCHE Zoheir (Universidad de Guelma). BISHOP Elizabeth (Texas State University, San Marcos). BOUAZZA Boudersaia (Universidad de Argel 2). CHAFOU Redhouane (Universidad de El Oued). CHAIB Kedadra (Universidad de Guelma). CHAMI Tarik (Universidad de Bejaia), CHOUITAME Arezki (Universidad de Argel 2). FARADJI M. Akli (Universidad de Bejaia). GALLORO Pierro (Universidad de Lorena, Francia). GREVIN Benoît (EHESS, París). GUENFISSI Hayette (Universidad de Bejaia). HADI AlWASH Huda (Universidad de Bagdad). HALAILI Hanifi (Universidad de Sidi Bel Abbés). HACINI Aicha (Universidad de Bouira). HANAFI Aicha (Universidad de Argel 2). JADLA Brahim (Universidad de La Manouba, Túnez). KINZI AZZEDINE (Universidad de Tizi Ouzou). LOVEJOY Paul (Universidad de Toronto, Canadá). MAKHLOUFI Abdelouhab (Universidad de Bejaia). MAUREL Chloé (Universidad PLS de París). MEGROUS, de soltera MEHENTEL Djahida (Universidad de Argel 2). MERAH Aissa (Universidad de Bejaia). MOUS Latéfa (Universidad de Orán 2). NAILI Abdelkader (Universidad de Djelfa). REMILI Nedjma, de soltera SERRADJ (Universidad de Argel 2). SAIDI Meziane (ENS de Bouzaréah, Argel). SALEM Merouane (Universidad de Diyala, Irak). SALIH Achraf (Universidad Ibn Rushd, Países Bajos). SIDALI AHMED Messaoud (Universidad de M’sila). TIDJET Mustapha (Universidad de Bejaia). TLEMCANI Ben Youcef (Universidad de Blida). VALERIAN Dominique (Universidad de París 1 Panthéon – Sorbonne). MAUREL Chloé (Universidad PLS de París).

Comité de edición

CHOUIMET Ali (Universidad de Bouira, Argelia),  FOURALI Yasmine (Universidad de Bouira, Argelia). KHAROUNI TOUCHE Nouara (Universidad de Bejaia, Argelia). LAHOUEL Tassaadith (Universidad de Bejaia, Argelia). MAZRI Sabrina (Universidad de Bejaia, Argelia). MERDJAA Aicha (Universidad de Bejaia, Argelia).  TIDJET Mustapha (Universidad de Bejaia, Argelia). ZERKAOUI Nourdine (Universidad de Bejaia, Argelia).

Bibliografía

1. Pline l'ancien, Histoire Naturelle ;Livre V, 1-46, 1e  partie : L'Afrique du Nord. Texte établi, traduit et commenté par Jehan Desanges, 1980. (Coll. des Universités de France, publiée sous le patronage de l'Association Guillaume Budé)

2. Peregrine Horden and Nicholas Purcell, The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean History , Edit, Wiley-Black well ,London,2000

3. Jean. Marie Lassere, Africa Quasi Roma:256 av.J.-C.-711. Etudes  d’Antiquités Africaines, Edit CNRS, Paris, 2015

4. David Abulafia, La Grande Mer. Une histoire de la Méditerranée et des Méditerranéens, Edit, Les Belles Lettres, Paris,2022

 5. De la guerre à la paix en Méditerranée médiévale :Acteurs, propagande, défense et    diplomatieةSous la direction de Élisabeth Malamut et Mohamed Ouerfelli, collection le temps de l’histoire , Édit : Presses universitaires de Provence, Aix-en-Provence, 2021


Fecha(s)

  • miércoles 30 de julio de 2025

Palabras claves

  • Histoire, civilisation, méditerranée, antiquité, moyen age, époque moderne, époque contemporaine

Contactos

  • mahmoud ait meddour
    courriel : rhm [at] univ-bejaia [dot] dz

URLs de referencia

Fuente de la información

  • mahmoud ait meddour
    courriel : rhm [at] univ-bejaia [dot] dz

Licencia

CC0-1.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anuncio

« El Mediterráneo, tierra de confluencia entre civilizaciones », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el martes 27 de mayo de 2025, https://doi.org/10.58079/140q7

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search