Políticas Migratorias e Integración en las Américas
4to CONGRESO INTERNACIONAL DE MOVILIDADES HUMANAS COLOMBO-VENEZOLANAS “
Published on Tuesday, June 10, 2025
Abstract
The 4th International Congress on Colombian-Venezuelan Human Mobilities, to be held in 2025 at the Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bello Campus, and the University of Antioquia (UdeA), aims to create a space for analysis and discussion around international migration policies and the social, cultural, and political impacts generated by migratory movements in the Americas. These dynamics highlight the need to promote interdisciplinary dialogues to address the challenges associated with human mobility and its impacts across the continent.
Announcement
Bello – Medellín, Antioquia – 12, 13 y 14 de noviembre de 2025 Modalidad híbrida (Presencial y Online)
Presentación
La Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana RedColVen fue constituida en Cúcuta, Colombia el 18 de septiembre del 2013 con el objeto de construir un espacio académico interactivo que se pudiera aprovechar para proponer alternativas encaminadas a dar solución a las diversas problemáticas que emergen en el contexto colombo-venezolano, particularmente en lo que a Movilidad Humanas se refiere.
En noviembre de 2019 y en alianza con la Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos RELATEF, la Red Sobre Investigaciones en Movilidad Humana Latinoamericana Colombiamigra, la Red de Investigación en Asuntos de Frontera RIAF, la Red Migrāre Migraciones y Movilidades, la Red de Estudios Migratorios UNOMADES, la Red Migración y Salud y, la Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES) unieron esfuerzos para convocar conjuntamente al I Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo-Venezolanas en Cúcuta, Colombia. De este esfuerzo en común y con la intención de continuar el trabajo realizado en el evento de Cúcuta en 2019, los días 20, 21 y 22 de octubre de 2021 se realizó de manera virtual el 2°Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo-Venezolanas teniendo como anfitriona a la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia.
Para el año 2023, se realizó el 3er Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo-Venezolanas en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, cuya sede fue la Universidad Industrial de Santander – UIS, en esta ocasión el objetivo del congreso fue discutir acerca de la dinámica histórica y actual de la movilidad humana internacional desde, hacia y a través de Colombia y Venezuela, al tener como caso de especial interés la situación venezolana, que involucra prácticamente a toda Latinoamérica, el Caribe y más recientemente, a Norteamérica.
En el contexto global actual, la migración continúa siendo uno de los procesos sociales más complejos y transformadores del siglo XXI. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 281 millones de personas eran migrantes internacionales en 2023, cifra que se ha incrementado debido a los conflictos, las crisis económicas y políticas, así como el impacto del cambio climático. La migración venezolana representa el mayor flujo migratorio reciente, con más de 7,7 millones de migrantes y refugiados en diferentes países, de los cuales, para abril de 2024, 6,6 millones de estos se encontraban en América Latina y el Caribe, donde los principales destinos de los venezolanos que emigran son Colombia con aproximadamente 2,86 millones y Perú donde residían 1,54 millones de venezolanos.
De acuerdo con las cifras de Migración Colombia (2025), con corte a 31 de diciembre de 2024,la cifra de ciudadanos de nacionalidad venezolana llegaba los 2.809.567, de los cuales 2.024.560 (72.06%) contaba con un documento que regularizaba su estadía,
331.440 (11.80%) continuaban en el proceso para la obtención del permiso de protección temporal y 453.567 (16.14%) se encontraban en condición irregular por haber superado el tiempo de permanencia autorizada en el país y no haberse inscrito en el ETPV.
En lo concerniente al gobierno de Estados Unidos, desde el año 2018, ha ejecutado una serie de políticas de externalización del asilo, inicialmente con las listas de espera de 2018-2019, seguido por los MPP de 2019 a 2020 y con la pandemia Covid se hizo el llamado al Título 42 del 2020 al 2023 (López y Paris, 2023), de forma paliativa durante la administración Biden se implementó el CBP One que estuvo vigente desde enero 2023 hasta el 20 de enero de 2025. Desde entonces, con la llegada de Trump al poder, Estados Unidos ha cambiado radicalmente su política migratoria al punto de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 que ha derivado en medidas que van desde la deportación masiva de migrantes, así como la terminación del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos TPS, el cual se encontraba vigente desde el 2023 y protegía a los venezolanos que recibieron el estatus, permitiéndoles permanecer en territorio estadounidense. De acuerdo con una orden publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) , esta medida expiraría oficialmente el 7 de abril de este año (BBC, 2025). Estas medidas han generado tensiones en diversas instancias gubernamentales, particularmente por los impactos en países como Colombia y Venezuela.
Asimismo, en Europa, las medidas como el Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea han limitado el acceso a protección internacional y reforzado controles fronterizos, dejando a miles de migrantes en situaciones de vulnerabilidad extrema (Amnistía Internacional, 2023). Estas políticas no solo restringen las opciones de movilidad de los migrantes, sino que refuerzan discursos de criminalización y xenofobia que afectan a países de tránsito y destino en América Latina, como Colombia, que ha recibido a aproximadamente 2,86 millones de migrantes venezolanos (OIM, 2024). Por tal razón, es fundamental generar espacios de análisis y reflexión interdisciplinaria para proponer alternativas inclusivas que reconozcan la migración como un derecho humano y promuevan estrategias de integración sostenibles en la región.
En este sentido, el 4to Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo- Venezolanas que se desarrollará en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Sede Bello y en la Universidad de Antioquia UdeA en el año 2025, buscará generar un espacio de análisis y discusión alrededor de las políticas migratorias internacionales y los impactos sociales, culturales y políticos generados por los movimientos migratorios en la Región de las Américas, los cuales demandan la necesidad de promover diálogos interdisciplinarios para abordar los desafíos asociados a la movilidad humana y sus impactos en todo el continente.
Objetivo
Analizar los impactos sociales, culturales y económicos de las movilidades humanas, con especial énfasis en la migración desde, hacia y a través de Colombia y Venezuela, así como explorar los cambios en las políticas públicas en la región en un contexto marcado por discursos de xenofobia y discriminación hacia las personas migrantes que permitan promover diálogos interdisciplinarios que orienten la construcción de estrategias inclusivas y sostenibles en materia de movilidad humana.
Mesas Temáticas
Integración socioeconómica de la población migrante
Coordina: Karen Almanza-Vides
Migración calificada Colombia, Venezuela y México
Coordinan: Isabel Izquierdo Campos / Rosa Emilia Bermúdez Rico
Migración, cultura y vida cotidiana
Coordina: Erik Fabián Jerena Montiel
Migración y derechos humanos
Coordinan: Fernando Neira Orjuela / Mairene Tobón
Migración y educación
Coordinan: Eder Orlando López Castro / Yanis Nieto
Migración y salud
Coordina: Juan Pablo Serrano Frattali
Migración, familia, infancia y adolescencia
Coordina: Adriana Zapata Martínez
Migración, inclusión y desarrollo territorial
Coordina: Xiomara Ramirezparis Colmenares
Migración, racismo y xenofobia
Coordina: Wooldy Edson Louidor / Felipe Andrés Aliaga Sáez
Movilidades humanas y transformaciones territoriales en condiciones de frontera
Coordina: Jemay Mosquera Téllez
Movilidades humanas, género y diversidad
Coordina: Jair Eduardo Restrepo Pineda
Movimientos transnacionales, diásporas y patrones migratorios
Coordina: Nicolás Gissi Barbieri
Mujeres, familia y migración
Coordina: Gloria Bonilla Vélez
Normativas y políticas públicas
Coordina: Rafael Alonso Hernández López
Procesos de precarización: Movilidades, crisis y transformaciones contemporáneas.
Coordina: Carolina Souto / Yuliet Bedoya
Red Observatorio de Políticas de Migración y Refugio en América Latina
Coordina: Helión Póvoa Neto / Isis do Mar Marques Martins
Mecanismos de regularización migratoria: retos, aprendizajes y oportunidades
Coordinan: Carolina Moreno / Johana Navarrete Suárez
Riesgos en la movilidad humana: trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y otros
Coordina: Beatriz Eugenia Luna De Aliaga
Migración y Comunicación
Coordinan: Gladys Adriana Espinel Rubio / Kelly Johana Muñoz Balcázar
Cuidado transnacional: experiencias y retos en contextos migratorios
Coordina: Yohanna Castro Rodelo
Paneles de Discusión
Los paneles deben abordar temas centrales de las movilidades humanas internacionales y colombo-venezolanas, alineados con las mesas temáticas del congreso. En estas se debe promover un diálogo crítico y reflexivo entre panelistas y asistentes sobre problemas clave, como derechos humanos, xenofobia, políticas públicas, o inclusión socioeconómica.
Composición del Panel
• Número de panelistas: Entre 3 y 5 expertos con experiencia académica, profesional o comunitaria en el tema seleccionado.
• Moderador: Un moderador con conocimiento del tema, encargado de orientar la discusión y garantizar la participación equilibrada.
• Diversidad: Se valorará la participación de panelistas con perspectivas interdisciplinarias y de diferentes sectores (académico, social, gubernamental, o de la sociedad civil).
• Formato del Panel
• Duración: 60 a 90 minutos, incluyendo tiempo para preguntas del público.
• Estructura:
• Introducción breve por parte del moderador.
• Intervenciones iniciales de los panelistas (10 minutos cada uno).
• Discusión abierta entre panelistas.
• Sesión de preguntas y respuestas con el público.
Fecha límite para propuesta de paneles: 1 de Julio de 2025
Conversatorios
El objetivo del conversatorio es propiciar un espacio de diálogo abierto y participativo en el que los asistentes y los ponentes intercambien experiencias, ideas y reflexiones sobre un tema específico de las movilidades humanas y las migraciones internacionales.
Estructura del Conversatorio
• Facilitador: Una persona con conocimiento en el tema que guíe la conversación.
• Participantes: Hasta 3 expertos o representantes de comunidades, organizaciones o instituciones.
• Duración: 60 minutos, priorizando el diálogo con el público.
• Formato:
• Breve introducción del tema por parte del facilitador.
• Exposiciones breves (máximo 5 minutos) de cada invitado.
• Diálogo abierto y dinámico con los asistentes.
• Fecha límite para propuesta de paneles: 1 de Julio de 2025
Experiencias Institucionales, Sociales y Comunitarias
Esta actividad está diseñada para visibilizar y compartir buenas prácticas, aprendizajes y desafíos en la gestión de la movilidad humana desde diferentes perspectivas institucionales, sociales y comunitarias.
Los objetivos de la actividad son:
• Reconocer el papel de las instituciones, organizaciones sociales y comunidades en la atención, integración y acompañamiento de las personas migrantes, retornados y refugiados.
• Fomentar el intercambio de experiencias exitosas y lecciones aprendidas que puedan ser replicadas en otros contextos.
• Promover redes de colaboración entre los participantes del congreso de movilidades humanas colombo-venezolanas.
• Requisitos para participar en la presentación de experiencias
• Elegibilidad
• Pueden participar instituciones públicas, privadas, ONGs, colectivos sociales, comunidades organizadas, o grupos informales que hayan desarrollado actividades relacionadas con la movilidad humana.
Contenido de la propuesta
• Título: Breve y representativo de la experiencia.
• Descripción: Resumen de la experiencia (máximo 500 palabras), incluyendo:
• Contexto o problema abordado, objetivos de la iniciativa, actividades realizadas y, resultados o impactos logrados.
• Innovación: Elementos innovadores de la experiencia (tecnológicos, metodológicos o sociales).
• Relevancia: Cómo la experiencia contribuye a abordar los desafíos de la movilidad humana en términos de derechos, inclusión, integración o sostenibilidad.
• Formato de Presentación: Duración: Cada experiencia tendrá un espacio de 15 minutos (10 minutos para la presentación y 5 minutos para preguntas). Recursos visuales: Los participantes pueden usar presentaciones en PowerPoint, videos, infografías u otros recursos visuales para apoyar su intervención. Participación activa: Es recomendable que las presentaciones incluyan testimonios de beneficiarios, representantes comunitarios o actores clave en la experiencia.
Fecha límite para propuesta de conversatorios: 1 de Julio de 2025
Modalidades de Participación Ponencias
Exposición oral de trabajos, proyectos o avances de investigación relacionados con las mesas temáticas del Congreso, las ponencias se podrán presentar tanto de manera presencial como de forma virtual, ya que el Congreso se desarrollará de manera virtual sincrónica.
Requisitos para las propuestas de ponencias: La selección de propuestas de ponencias se realizará sobre el resumen presentado, por lo que se solicita a las personas que quieran participar que sigan las pautas de estas bases:
• Los trabajos tienen que ser inéditos, no habiendo sido presentados con anterioridad en otros congresos. Las ponencias se presentarán a una mesa el congreso que se alinee con el interés de la propuesta. En caso de que ninguno de los simposios aprobados sea adecuado para la comunicación, se podrá elegir la opción de mesa abierta, donde se agruparán las propuestas presentadas fuera de las mesas temáticas establecidas.
• No se presentarán más de dos comunicaciones por persona, sean individuales o colectivas, y siempre en diferentes mesas temáticas.
• Los resúmenes se presentarán a través del medio establecido por los organizadores del Congreso.
• Cada comunicación deberá informar del idioma en que se realizará la presentación, pudiendo ser en español, portugués o inglés.
• Para publicar las comunicaciones en el programa, será necesario que al menos una persona que firma la comunicación se registre en el congreso y pague la cuota de inscripción.
• No se solicitará el texto completo de la comunicación para que esta sea presentada en el congreso.
• Los resúmenes de los trabajos recibidos serán evaluados por los coordinadores de cada una de las mesas temáticas.
El resumen se enviará al correo: redcolven@gmail.com, indicando en el asunto el tipo de participación en el evento: Ejemplo: “Resumen Ponencia Pedro Pérez” y deberá seguir el siguiente esquema:
- Título de la ponencia (español/inglés o portugués/inglés) Mesa temática
- Nombres y Apellidos del autor (o autores),
- afiliación institucional, correo electrónico y código ORCID.
Resumen
Para cualquier modalidad de participación en el congreso los resúmenes se pueden presentar en idioma español, portugués o inglés. En formato Word, tamaño carta, letra Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado simple y máximo 500 palabras incluida la bibliografía. El resumen en la medida de lo posible debe presentar de forma concreta a) los objetivos del trabajo; b) diseño/metodología/aproximación; c) los principales resultados y aportaciones; d) originalidad/valor; e) las conclusiones o hallazgos, y f) las limitaciones o implicaciones.
Palabras clave: entre 3 y 5 (recomendable: tres temáticas y dos geográficas).
Referencias: Cada comunicación deberá incluir, al menos, tres referencias bibliográficas que sustenten teóricamente la propuesta.
Pósteres
Presentación de poster con resultados de investigaciones o experiencias significativas en el campo de las movilidades humanas colombo-venezolana, las cuales pueden ser presentadas por jóvenes investigadores. Esta modalidad incluye un espacio para discusión con evaluadores.
Criterios para la Presentación de Pósteres en el Congreso:
Los pósteres deben presentar resultados de investigaciones originales o experiencias significativas relacionadas con las movilidades humanas colombo- venezolanas.
El contenido debe estar alineado con las temáticas del congreso, como integración socioeconómica, derechos humanos, políticas públicas, o imaginarios sociales sobre las migraciones, entre otros.
La estructura y organización del poster debe ser:
• Título: Debe ser claro, preciso y reflejar el tema central del trabajo.
• Autores: Incluir nombres completos, afiliaciones institucionales y correos electrónicos.
• Introducción: Breve descripción del problema, objetivos y relevancia del estudio.
• Metodología: Resumen de los métodos utilizados, en caso de investigaciones.
• Resultados: Presentar hallazgos clave de manera clara y comprensible.
• Conclusiones: Reflexión sobre los resultados e implicaciones para el campo de estudio.
• Referencias: Incluir citas clave utilizadas en la elaboración del trabajo.
• Formato técnico del poster
• Dimensiones: El póster debe tener un tamaño estándar de 90 cm x 120 cm (vertical).
• Legibilidad: Utilizar fuentes legibles con un tamaño mínimo de 20 puntos.
• Imágenes y gráficos: Deben ser de alta calidad y estar claramente etiquetados.
• Idiomas: El póster puede estar en español, portugués o inglés, según la preferencia del autor.
• Relevancia y Originalidad; El contenido debe reflejar innovación y/o contribuciones significativas al campo de las movilidades humanas colombo- venezolanas. Se valorarán experiencias que incluyan perspectivas interdisciplinarias o enfoques novedosos.
• Presentación y Discusión: Los autores deben estar disponibles durante la sesión de presentación para explicar su trabajo y responder preguntas de los evaluadores y asistentes. Se recomienda preparar una breve exposición oral (3- 5 minutos) que resuma los aspectos clave del póster.
• Criterios de evaluación de los posters: Claridad en la exposición del tema. Relevancia del trabajo para las temáticas del congreso. Coherencia entre los objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Calidad visual y organización del contenido en el póster.
• Envío y aceptación: Los resúmenes de los pósteres deben enviarse antes de la fecha límite establecida en la convocatoria. La aceptación estará sujeta a la evaluación por parte del comité académico del congreso.
Fecha límite para propuesta de pósteres: 1 de Julio de 2025
Convocan
• Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana RedColVen - Colombia
• Red Sobre Investigaciones en Movilidad Humana Latinoamericana Colombiamigra - Colombia
• Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos RELATEF - México
• Núcleo Interdisciplinar de Estudios Migratorios NIEM - Brasil
• Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones RIIR – Colombia
• Red de migración Colombia, Populorum
Apoyan
• Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
• Universidad de Antioquia
• Universidad de Los Andes, Colombia
• El Colegio de la Frontera Norte El Colef
• Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras, Regionalización y Globalización”
• Globat Migrat
Sedes (Sesiones Presenciales)
• Corporación Universitaria Minuto de Dio Sede Bello
• Universidad de Antioquia, Medellín
Fechas de interés
Apertura de convocatoria para ponencias/pósteres 1 de abril de 2025
Cierre de convocatoria para ponencias/pósteres 30 de junio de 2025
Evaluación y selección de ponencias/pósteres 1 de julio - 15 de julio de 2025
Comunicación de aceptación de ponencias/pósteres 15 - 20 de julio de 2025
Apertura del período de inscripción para ponentes 15 de julio de 2025
Cierre del período de inscripción 31 de octubre de 2025
Publicación del programa final del congreso 1 de noviembre de 2025
Celebración del Congreso 12, 13 y 14 noviembre de 2025
Inscripciones
Registro en Línea Bello-Medellín, Colombia. Noviembre 12, 13 y 14 de 2025
Mayor Información
redcolven@gmail.com fchs.bello@uniminuto.edu
Asistentes
Investigadores, Profesores, Estudiantes y Público en general con interés en las temáticas del evento.
Certificación
La certificación del evento será individual, por ello, todos los autores deben formalizar su inscripción. La certificación será expedida por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en conjunto con la Universidad de Antioquia y la Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana - RedColVen.
Publicación libro de investigación
Como parte de los productos del Congreso se realizará la convocatoria para la edición de un libro resultado de investigación en acceso abierto en coedición entre la Red Colombo- Venezolana de Movilidad Humanas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, para lo cual invitamos a los participantes del congreso a contribuir con capítulos para la edición de esta obra.
El objetivo de la convocatoria es recopilar investigaciones originales que profundicen en las dinámicas de la movilidad humana colombo-venezolanas en la Región de las Américas y el Caribe. Esta publicación busca generar conocimiento crítico y promover el acceso abierto como herramienta para democratizar la información.
Bases de la convocatoria
Participantes: Podrán participar autores que hayan presentado ponencias en el 4to Congreso Internacional de Movilidades Humanas Colombo-venezolanas.
Temáticas: Las temáticas estarán relacionadas con las diferentes mesas que se presentaron durante el Congreso.
Requisitos para los capítulos: Ser un texto inédito y no estar en proceso de evaluación en otra publicación. Extensión: entre 6,000 y 8,000 palabras, incluidas referencias bibliográficas, tablas y anexos. Formato: Documento en Word, Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, normas de citación APA (7ª edición). Idioma: español, inglés o portugués. Incluir un resumen (200 palabras) y entre 4 y 6 palabras clave.
Proceso de evaluación
Los capítulos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego, garantizando la calidad científica y académica de la publicación. Se notificará a los autores sobre las observaciones realizadas por los evaluadores, y se les brindará un plazo para ajustes.
El libro será coeditado por la RedColVen y UNIMINUTO, garantizando su disponibilidad en plataformas de acceso abierto con ISBN asignado. El objetivo es maximizar su difusión en redes académicas y sociales.
Costos de participación
Modalidad de participación Costos de Inscripción (hasta el 31 de octubre de 2025)
Ponentes profesores/investigadores 320.000 pesos colombianos
Ponentes estudiantes ponencias/poster 180.000 pesos colombianos
Asistentes 150.000 pesos colombianos
Coordinación General
Yanet Caicedo Jaimes
Red Colombo–Venezolana de Movilidad Humana RedColVen - Colombia. Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras, Regionalización y Globalización”.
Coordinación Académica
Jair Eduardo Restrepo Pineda
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Sede Bello, Antioquia - Colombia.
Organización Central
- Mairene Tobón Ospino, Red Colombo–Venezolana de Movilidad Humana RedColVen, Colombia.
- William Mejía Ochoa, Red sobre Migraciones Latinoamericanas-Colombiamigra - Colombia
- Fernando Neira Orjuela, Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos RELATEF – México
- Helion Povoa Neto, Núcleo Interdisciplinar de Estudios Migratorios-NIEM - Brasil Felipe Andrés Aliaga Sáez, Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones – Colombia
- Rosa Emilia Bermúdez Rico, Red de migración Colombia, Populorum.
- Yohanna Castro Rodelo, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Sede Bello, Antioquia, Colombia.
- María Rocío Bedoya Bedoya, Centro de Investigaciones Luis Fernando Restrepo Aramburo Grupo de Investigación Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia UdeA. Medellín, Antioquia. Colombia.
Comité Académico Internacional
- Adriana Zapata Martínez, Departamento Estudios de Familia, Grupo de Investigación Colectivo Estudios de Familia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
- Alberto Hernández Hernández, Departamento de Estudios de Administración Pública DEAP, El Colegio de la Frontera Norte El Colef. Tijuana, México.
- Beatriz Eugenia Luna De Aliaga, Asistente graduada y Candidata a Doctora en Derecho en la Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
- Carlos Fernández Galué, Cátedra Libre de Integración. Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago UNESUR. Santa Bárbara del Zulia, Venezuela.
- Carolina Moreno Velásquez, Centro de Estudios en Migración CEM, Clínica Jurídica para Migrantes, Grupo de Investigación Derecho, Migración y Acción Social DMAS, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
- Carolina Santos Souto de Andrade, Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana– RedColVen. Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos Relatef.
- Claudia Yaneth Fernández Fernández, Licenciatura en Educación Infantil. Facultad de Educación. Universidad de Pamplona. Colombia.
- Eder Orlando López Castro, sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (Coordinación de Planeación). Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana – RedColVen. Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos Relatef. Coordinación Estrategias en Comunidad, Asociación Civil Alma Migrante A. C., Tijuana, México.
- Eimer Alexis Barajas Román, Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Norte de Santander – Arauca. Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras, Regionalización y Globalización”.
- Erik Fabián Jerena Montiel, Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana RedColVen / Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos Relatef. Bogotá, Colombia. Esperanza Paredes Hernández, Enlaces Centro de Investigación en Fronteras ECIF, Cúcuta, Colombia.
- Felipe Andrés Aliaga Sáez, Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad (GEMIV). Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), GT Migraciones. Universidad Santo Tomás USTA, Bogotá, Colombia.
- Fernando Neira Orjuela, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC – Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos RELATEF. México.
- Gislene Santos, Departamento de Geografía, Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro UFRJ, Brasil.
- Gladys Adriana Espinel Rubio, Grupo de Investigación en Comunicación y Medios GICOM, Universidad Francisco de Paula Santander UFPS. Cúcuta, Colombia.
- Gloria Bonilla Vélez, Maestría en Familias y Género, Universidad de Cartagena. Colombia.
- Gloria Elena Rendón Toro, Global Migrat. CER Migraciones: Universidad de Barcelona – Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
- Gonzaga Castro Arboleda, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira UTP. Pereira, Colombia.
- Helion Povoa Neto, Observatorio de Políticas sobre Migración y Refugio, Universidad Federal de Río de Janeiro UFRJ. Núcleo Interdisciplinar de Estudios Migratorios. Brasil. Isabel Izquierdo Campos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
- Isis do Mar Marques Martins, Facultad de Geografía, Universidad Federal de Pará, Brasil.
- Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Bello, Colombia. Grupo de Investigación en Movilidades Humanas UNAD-UTP.
- Jemay Mosquera Téllez, Grupo de investigación Gestión Integral del Territorio – GIT. Universidad de Pamplona, Colombia.
- Johana Navarrete Suárez, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. El Colegio de México COLMEX. Ciudad de México, México. Red de migración Colombia, Populorum.
- José Padilla, Old Dominion University. Virginia, Estados Unidos.
- Juan Pablo Serrano Frattali, Universidad Cooperativa de Colombia UCC, sede Bucaramanga, Colombia.
- Karen Almanza Vides, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de La Guajira Sede Maicao, Colombia.
- Kelly Johana Muñoz Balcázar, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México – Grupo de Investigación CONVOCA, Programa de Comunicación, Fundación Universitaria de Popayán, Colombia.
- Leydys Eymar Rodríguez Rodríguez, Departamento de Pedagogía y Práctica Profesional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, (UPEL -IPRGR). lnstituto de lnvestigación: Educación y Fronteras (IEDUFRON), Comité Editorial de la Revista Dialéctica. Rubio, Venezuela.
- Mairene Tobón Ospino, Centro de Estudios en Migración CEM, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana RedColVen.
- María del Pilar Triana Giraldo, Maestría en Psicología Comunitaria, Grupo de Investigación en Movilidad Humana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Pereira. Colombia
- María Rocío Bedoya Bedoya, Centro de Investigaciones Luis Fernando Restrepo Aramburo Grupo de Investigación Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia UdeA. Medellín, Antioquia. Colombia.
- Marleny Cardona Acevedo, Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Colombia.
- Menara Lube Guizardi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, Argentina - Universidad de Tarapacá, Chile. Argentina.
- Neida Albornoz Arias, Centro de Investigación en Estudios Fronterizos CIEF / Grupo de Investigación Altos Estudios de Frontera ALEF. Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta. Colombia.
- Nicolás Gissi Barbieri, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
- Rafael Alonso Hernández López, Departamento de Estudios Sociales DES, El Colegio de la Frontera Norte El Colef, Tijuana, México.
- Raquel Álvarez de Flores, Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Grupo de Investigación sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
- Rosa Emilia Bermúdez Rico, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Red de migración Colombia, Populorum.
- Simón Martínez Ubárnez, Escuela Superior de Administración Pública ESAP Territorial Atlántico – Cesar – Magdalena – La Guajira. Universidad Popular del Cesar UPC Valledupar, Colombia.
- Vera Patricia Prado Maillard, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
- William Mejía Ochoa, Grupo de Investigación de Movilidad Humana, Universidad Tecnológica de Pereira. Red sobre Migración Latinoamericana COLOMBIAMIGRA. Cartago, Colombia.
- Wooldy Edson Louidor, Maestría Migraciones Contemporáneas, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
- Xiomara Ramirezparis Colmenares, Institución Educativa Oriental 26, Cúcuta. Red Colombo-Venezolana de Movilidad Humana RedColVen.
- Yanis Arahis Nieto Terán, Centro de Investigación de Estudios Regionales y de Fronteras Latinoamericanas -CIERFROLAN y Departamento de Ciencias Sociales. Núcleo de Investigación en Educación Rural NIER. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL “Gervasio Rubio”. Rubio, Táchira. Venezuela.
- Yeim Castro, Departamento Estudios de Familia, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
- Yohanna Castro Rodelo, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Sede Bello, Antioquia, Colombia.
- Yorelis Acosta de De Oliveira, Centro de Estudios del Desarrollo CENDES, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
- Yuliet Bedoya Rangel, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Red de migración Colombia, Populorum.
Subjects
- America (Main category)
- Society > Sociology
- Society > Sociology > Gender studies
- Society > Sociology > Urban sociology
- Society > Sociology > Sociology of health
- Society > Sociology > Sociology of culture
Places
- cra. 45 nro. 22D - 25, barrio Zamora, Bello, Antioquia, Colombia
Bello, Colombia (051051)
Event attendance modalities
Hybrid event (on site and online)
Date(s)
- Monday, June 30, 2025
Attached files
Contact(s)
- Jair Eduardo Restrepo Pineda
courriel : jerestrepopineda [at] gmail [dot] com
Reference Urls
Information source
- Jair Eduardo Restrepo Pineda
courriel : jerestrepopineda [at] gmail [dot] com
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Políticas Migratorias e Integración en las Américas », Call for papers, Calenda, Published on Tuesday, June 10, 2025, https://doi.org/10.58079/142y9