Circulaciones culturales y redes intelectuales: miradas cruzadas entre Europa y América Latina (siglo XIX)
Circulations culturelles et réseaux intellectuels : regards croisés entre l’Europe et l’Amérique latine (XIXe siècle)
Publicado el lunes 23 de junio de 2025
Resumen
Esta jornada de estudio propone examinar las circulaciones culturales y las redes intelectuales entre Europa y América Latina en el siglo XIX. A través de un enfoque comparativo e interdisciplinario, busca analizar las dinámicas de transferencias, apropiaciones y resistencias en los ámbitos político, literario, artístico, científico y urbano, destacando al mismo tiempo las figuras y los espacios de mediación que estructuraron estos intercambios transatlánticos.
Anuncio
Argumentario
En el siglo XIX, las circulaciones culturales y las redes intelectuales entre América Latina y Europa se inscriben en un marco de intercambios dinámicos, marcados por transferencias de saberes, ideas políticas, innovaciones científicas, urbanas y representaciones culturales. Lejos de limitarse a una difusión unidireccional de modelos europeos hacia América Latina, estas interacciones son el resultado de procesos de apropiación, hibridación y reformulación que configuran los debates intelectuales a ambos lados del Atlántico. Estos intercambios culturales transatlánticos no pueden reducirse a una influencia unilateral; corresponden más bien a una dinámica de apropiaciones mutuas, reinterpretaciones y confrontaciones productivas (Compagnon, 2013).
Estas circulaciones emergen en un contexto de profundas transformaciones sociales, urbanas e intelectuales. América Latina, en busca de consolidación tras las independencias, interroga y adapta modelos europeos en los ámbitos político, educativo, institucional, así como científico y urbano, al tiempo que afirma identidades culturales propias. Por su parte, Europa descubre en América Latina un terreno de experimentación política y social, pero también una fuente de inspiración literaria, artística e intelectual. Esta relación transatlántica, lejos de ser periférica, alimenta los debates sobre la modernidad, la tradición, la creatividad intelectual y la construcción nacional. El enfoque desarrollado por François-Xavier Guerra en Modernidad e independencias arroja luz sobre estas dinámicas, al subrayar la especificidad de las revoluciones hispanoamericanas como procesos originales de transición hacia la modernidad, y no como simples copias de las revoluciones europeas (Guerra, 1992).
Los intercambios entre estos espacios se manifiestan en diversos ámbitos. Políticamente, las constituciones e instituciones de las nuevas repúblicas se inspiran en modelos europeos, integrando a la vez reflexiones propias sobre la soberanía y el Estado. En la literatura y las artes, los contactos con Europa favorecen la formación de creadores latinoamericanos, mientras que América Latina se convierte, a su vez, en fuente de inspiración para numerosos artistas europeos. La prensa y las asociaciones intelectuales desempeñan un papel clave en la circulación de estas ideas y en la estructuración de un espacio público transatlántico que contribuye a los debates sobre modernidad y tradición.
Sin embargo, estas circulaciones no están exentas de tensiones y resistencias. Si bien algunos modelos son adoptados, otros son cuestionados o reinterpretados según las realidades locales y los desafíos políticos y culturales propios de cada región. Estas circulaciones, lejos de seguir un eje vertical o unilateral, implican una reciprocidad compleja en la que la propia Europa se convierte en espacio de recepción, reformulación e incluso reinterpretación de las experiencias coloniales (Schaub, 2013). Estas resistencias dan cuenta de las relaciones de poder y las estrategias de apropiación que caracterizan estas transferencias culturales, así como de la capacidad de las sociedades latinoamericanas para producir discursos autónomos y críticos sobre la modernidad y la identidad.
En este sentido, el lugar de las mujeres en las redes intelectuales transatlánticas merece una atención particular. A menudo olvidadas o invisibilizadas, fueron sin embargo protagonistas de estos intercambios, ya fuera a través de los círculos de sociabilidad, las publicaciones, las correspondencias o las prácticas artísticas y educativas. Su contribución permite una relectura crítica de la forma en que los saberes y las ideas circulan, se reescriben y se inscriben en relaciones de género.
Esta jornada de estudio propone un enfoque comparativo e interdisciplinario. El objetivo es examinar las modalidades de estas circulaciones, identificar a los actores y redes que las posibilitan, y analizar las dinámicas de apropiación y de contestación en un marco transatlántico. A través del estudio de redes intelectuales, transferencias culturales y espacios de negociación del saber —ya sean políticos, científicos, urbanos, artísticos o sociales— este encuentro aspira a comprender mejor cómo estos intercambios estructuraron los debates del siglo XIX y continúan influyendo en la reflexión historiográfica y cultural contemporánea.
Ejes temáticos propuestos
Las propuestas de ponencia podrán inscribirse, sin limitarse exclusivamente a ellos, en los siguientes ejes:
-
Transferencias políticas e institucionales: recepciones, adaptaciones y críticas de los modelos europeos en las jóvenes repúblicas latinoamericanas.
-
Circulaciones literarias y artísticas: influencias cruzadas, apropiaciones culturales, figuras intermediarias.
-
Redes intelectuales y prensa: periódicos, correspondencias, círculos eruditos y sociabilidades transatlánticas.
-
Apropiaciones y resistencias de los modelos importados: distanciamiento, reinvención o contestación.
-
Género y saberes: papel de las mujeres en las redes de conocimiento, producciones culturales y educación transatlántica.
-
Ciudad, ciencia y modernidad: dinámicas urbanas, prácticas científicas, debates sobre la modernidad y la tradición.
- la modernité et la tradition.
Modalidades de envío
Las propuestas de ponencia (título + resumen de entre 300 y 500 palabras, de 3 a 5 palabras clave, acompañadas de una breve biografía académica) deben enviarse al Comité organizador a las siguientes direcciones:
• Sara De Unamuno y Espuela (Université PSL - EHESS): unamunosara@gmail.com
• Sebastián Ramírez Elizalde (Université Paris 8): juserael@gmail.com
• Jessica Torres Quiroga (Université Paris 8): jessica-torres@hotmail.fr
antes de 25 de julio 2025
Idiomas aceptados: francés, español.
Duración de las ponencias: 20 minutos, seguidas de una discusión colectiva.
Fecha límite de envío de las propuestas: 15/07/2025
La selección será comunicada a finales de julio de 2025, tras la evaluación de las propuestas.
El día se celebrará el 30 de septiembre de 2025.
Se otorgará una constancia de participación al finalizar la jornada.
Está previsto un formato híbrido, con el fin de permitir la participación a distancia de los/as ponentes que residan en el extranjero.
Comité organizador
- Sara De Unamuno y Espuela (Université PSL - EHESS)
- Sebastián Ramírez Elizalde (Université Paris 8)
- Jessica Torres Quiroga (Université Paris 8)
Referencias
Altamirano, C., & Myers, J. (Coords.). (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Katz Editores.
Compagnon, O. (2013). L’Euro-Amérique en question. Penser les échanges culturels entre l’Europe et l’Amérique latine. En A. Lempérière (Ed.), Penser l’histoire de l’Amérique latine (pp. XX–XX). Éditions de la Sorbonne.
Guerra, F. X. (1992). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Editorial Mapfre.
Lempérière, A. (Coord.). (1998). L’Amérique latine et les modèles européens. L’Harmattan.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.
Romero, J. L. (2020). L’Amérique latine : Les villes et les idées (1.ª ed.). Les Belles Lettres.
Schaub, J.-F. (2013). La politisation en Europe comme expérience coloniale. En A. Lempérière (Ed.), Penser l’histoire de l’Amérique latine (pp. 261–275). Éditions de la Sorbonne.
Sinardet, E. (2010). Construction nationale en Amérique latine et histoire des femmes (1860–1930). Cahiers des Amériques latines, (63), 11–29. https://doi.org/10.4000/cal.1792
Categorías
- Historia (Categoría principal)
- Épocas > Época contemporánea > siglo XIX
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Historia cultural
- Sociedad > Estudios políticos > Historia política
- Pensamiento y Lenguaje > Pensamiento > Historia intelectual
- Pensamiento y Lenguaje > Lenguaje > Literaturas
- Espacios > Américas > América Latina
- Sociedad > Historia > Historia social
Lugares
- Campus Condorcet, 8, cours des Humanités
Aubervilliers, Francia (93)
Formato del evento
Evento híbrido (en línea y presencial)
Fecha(s)
- viernes 25 de julio de 2025
Palabras claves
- circulation culturel, réseaux intellectuels, amérique latine XIXᵉ siècle
Contactos
- Jessica TORRES QUIROGA
courriel : jessica-torres [at] hotmail [dot] fr - Sara DE UNAMUNO
courriel : unamunosara [at] gmail [dot] com
Fuente de la información
- Jessica TORRES QUIROGA
courriel : jessica-torres [at] hotmail [dot] fr
Licencia
Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.
Para citar este anuncio
« Circulaciones culturales y redes intelectuales: miradas cruzadas entre Europa y América Latina (siglo XIX) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lunes 23 de junio de 2025, https://doi.org/10.58079/146fs