Inicio«Internment Europe»: De las prácticas coloniales a las estrategias de control contemporáneas

«Internment Europe»: De las prácticas coloniales a las estrategias de control contemporáneas

« Internment Europe » : Des pratiques coloniales aux stratégies de contrôle contemporain

Internment Europe: From Colonial Practices to Contemporary Control

*  *  *

Publicado el miércoles 25 de junio de 2025

Resumen

Este convenio pretende repensar críticamente el concepto de internamiento en sus diversas formas indagando su evolución desde las prácticas coloniales hasta los actuales ‘archipiélagos de detención’ en los regímenes migratorios. Con el término “internamiento” -en su forma plural- nos referimos a todas las formas de encarcelamiento y segregación forzosa, como el confinamiento, el acampamiento, la concentración, etc., que tienen por objeto trasladar/encerrar a individuos o poblaciones enteras en prisiones, campos o lugares adaptados de otro modo para este fin. 

Anuncio

Tours, 26-28 de noviembre 2025

El convenio está organizado por la red científica internacional INTERCOL – El gran encierro colonial: Formas de internamiento en el marco de la colonialidad – que actualmente reúne a siete instituciones asociadas y una decena de investigadores e investigadoras a título individual. Su financiación está asegurada por la Universidad de Tours y el consorcio internacional Neolaia (https://neolaiacampus.eu/). 

Los responsables científicos del coloquio son Francesco Correale (CNRS), Hélène Bertheleu (Univ. de Tours), ambos en el UMR 7324 CITERES en Tours, y Andrea Teti (Univ. de Salerno).

Argumentos

Este convenio pretende repensar críticamente el concepto de internamiento en sus diversas formas [1] indagando su evolución desde las prácticas coloniales hasta los actuales ‘archipiélagos de detención’ en los regímenes migratorios.

Las lógicas, instituciones y prácticas del encierro, la concentración y el internamiento colectivo, como tales, son rasgos principales de la modernidad europea (Foucault, 1972 y 1975) y del colonialismo europeo y, más ampliamente, occidental. Estas lógicas y prácticas también han sido utilizadas por los estados contra sus propios ciudadanos. Las colonias han sido laboratorios de violencia y control (Césaire, 2006; Arendt, 1951) desde el Renacimiento y la invasión paralela de las Américas por parte de españoles y portugueses (Mignolo, 1995). Más recientemente, en el siglo XX, durante el periodo de entreguerras, la España franquista y el Portugal salazarista desplegaron estas técnicas contra enemigos políticos nacionales y grupos considerados «indeseables». Estas prácticas también fueron empleadas por la Italia colonial, que a menudo recurría a la deportación y el internamiento de opositores en colonias penales situadas en islas del sur de Italia (Di Pasquale, 2018) y en toda Libia (Ahmida, 2021). Posteriormente, la Italia fascista y la Alemania nazi adaptaron y desarrollaron estos métodos de internamiento, transformándolos finalmente en uno de los aspectos más impactantes de la Segunda Guerra Mundial: los campos de concentración y exterminio.

Menos conocido y reconocido, el confinamiento colectivo también figura en las políticas y prácticas europeas posteriores a 1945, mucho después de que salieran a la luz la naturaleza y las consecuencias de estas prácticas. Desde hace varios años, los estados miembros de la UE vienen adoptando estrategias que trasladan la «gestión» del asilo, los refugiados y la (in)migración a zonas confinadas lo más alejadas posible de los centros urbanos, de los marcos jurídicos y muchas veces -geográficamente- más allá del «continente» europeo.

Este recurso contemporáneo a emplazamientos más allá de las fronteras de Europa, que evocan los viejos “presidios” de ultramar, tales como los «centros» para inmigrantes en Libia o Túnez, hace que estas prácticas y estas personas sean «invisibles» a los ojos de las legislaciones nacionales y de la opinión pública. Este hecho es menos sorprendente si tenemos presente que en el nacimiento de lo que se convirtió en la Unión Europea (CECA, 1951; CEE y EURATOM, 1957), la mayoría de los estados miembros eran entonces imperios coloniales: Italia hasta 1960, Bélgica y Francia hasta 1962, los Países Bajos hasta 1975 (Hansen & Jonson, 2022). Las derrotas de Alemania en las dos guerras mundiales provocaron la pérdida de sus posesiones coloniales, pero los países que se incorporaron posteriormente a la CEE, como Portugal, España y Dinamarca, siguen teniendo posesiones de ultramar como Francia y los Países Bajos. La propia UE cuenta actualmente con varios países con posesiones de ultramar.

El objetivo de esta conferencia es explorar de forma interdisciplinar la intersección entre la historia colonial de Europa y las prácticas de internamiento antes y después de la Segunda Guerra Mundial, que condujeron a la marginación de los «indeseables» en régimen de internamiento. Nuestro objetivo es estudiar esta cuestión a lo largo del tiempo, desde el Renacimiento hasta los imperialismos de los siglos XIX y XX, desde una perspectiva que tenga en cuenta las jerarquías epistémicas que han surgido en relación con estas cuestiones. El objetivo es doble: por una parte, arrojar luz sobre las prácticas coloniales de internamiento desde los inicios de la expansión europea, a partir de la noción de colonialidad (Quijano, 2000); por otra, explorar la intervención del legado colonial en las diversas configuraciones que a lo largo de los últimos siglos han adoptado las “clases peligrosas”, desde las mujeres indeseables encerradas en el castillo de Loche (Valle del Loira) en los siglos XVI y XVII hasta las representaciones del capitalismo incipiente en torno al proletariado urbano y sus inquietantes derivaciones en el mundo contemporáneo. En definitiva, emplear los fundamentos teóricos de la colonialidad para someter a análisis las prácticas europeas modernas y contemporáneas de construcción de ciertas poblaciones como peligrosas.

Las contribuciones podrán centrarse en particular en las lógicas, los lugares y las prácticas de confinamiento, concentración e internamiento, utilizando enfoques que pueden ser históricos, sociológicos, antropológicos, jurídicos, filosóficos, literarios, etc.

Archipiélago de internamientos

  • Cartografía, morfologías de los sistemas de campos; monografías o estudios comparativos de prisiones políticas, colonias penales, reformatorios, campos de trabajos forzados, campos de refugiados en la época moderna y contemporánea;
  • Estudios de casos o comparaciones de prácticas de internamiento dirigidas a poblaciones como tales, ya sea en contextos coloniales o nacionales; ¿
  • ¿Qué relaciones se forjaron entre los confinados y la población local? ¿Cuál fue el impacto social, cultural y medioambiental (a largo plazo) del campo sobre la zona y su población?

Genealogías

  • ¿Cómo se relacionan las distintas formas de internamiento del pasado con el presente? ¿Cómo tomaron prestados o innovaron los sucesivos conocimientos y prácticas de lógicas, instituciones y prácticas anteriores? ¿Cómo se transmiten estos conocimientos? 
  • ¿Existe una genealogía de las prácticas contemporáneas de internamiento, por ejemplo, de inmigrantes, en todo el continente europeo, que puede trazarse desde el siglo XV hasta el XXI? 
  • ¿Cuál es el papel de los actores no estatales, como las organizaciones internacionales o las agencias intergubernamentales (en el contexto europeo, EU-Lisa, Frontex, la Agencia de Asilo de la Unión Europea), ¿en la genealogía de la detección y la vigilancia hacia las prácticas de internamiento?
  • Genealogías materiales: ¿Qué nos dice hoy la (re)utilización de lugares como castillos o fortalezas, su reconversión o la reasignación de campos a lo largo del tiempo o durante transiciones políticas? (por ejemplo: el castillo de Amboise — fortaleza medieval, sitio y residencia real, prisión en el siglo XVII y durante la Revolución Francesa, monumento histórico desde 1840, luego lugar de detención durante cuatro años del emir ‘Abd el Kader de Argelia y su séquito (1848–1852), hospicio, refugio para refugiados durante la Segunda Guerra Mundial, almacén militar y finalmente reasignado al patrimonio). Se prestará especial atención a las instalaciones materiales que permiten el internamiento y a su reutilización en las estrategias de gestión de migrantes y refugiados, tanto dentro de los Estados europeos como en el marco de una gestión “externalizada”; 
  • (Dis)continuidades en los lugares y en las técnicas: ¿Cómo han evolucionado las prácticas de internamiento en el tiempo y en el espacio?

Ontologías

  • Concepciones y formas de categorización de los grupos objeto de las estrategias de internamiento (rebeldes, «desviados», maleantes, prostitutas, migrantes, terroristas, etc.); evolución de estas categorías y categorizaciones, circulación o transposición de estas categorías a otros grupos; 
  • Espacios racializados, de género (etc.) y definiciones de diferencia, riesgo, desviación, peligro; formas de segregación.

Género e internamiento

  • ¿Existen políticas de internamiento por motivos de género dirigidas a las mujeres y a la comunidad LGBTQIA+, tanto históricamente como en la actualidad? ¿Cómo se redefinieron los roles de género y la sexualidad durante el Renacimiento y bajo los regímenes coloniales en Europa, África y América?
  • ¿Cómo ha creado la necropolítica de la migración (Mbembe, 2020b) nuevos espacios «informales» de confinamiento que agravan las vulnerabilidades físicas de los migrantes y los trabajadores?  ¿Existen diferentes estrategias de internamiento para hombres y mujeres?
  • ¿Cómo se relacionan la racialización de los individuos y su género con estos procesos de confinamiento? ¿Puede aplicarse el internamiento/confinamiento a los burdeles coloniales o a las zonas «reservadas» para prostitutas en la actualidad?

Experiencias de internamiento

  • ¿De qué manera la diversidad de formas, prácticas y motivos del internamiento, en el tiempo y en el espacio, configura las experiencias y representaciones de las personas que se ven obligadas a vivirlo? ¿Qué puede decirse de las emociones, percepciones, subjetividades y procesos cognitivos y reflexivos que se desarrollan durante el confinamiento? 
  • ¿Cuáles son las formas de expresión, los modos en que las personas se expresan, las maneras en que cuentan sus historias y sus efectos, los factores de vulnerabilidad o resistencia que transforman la experiencia del internamiento?

Epistemologías

  • ¿Qué modos de pensamiento (filosofías, discursos, razonamientos, epistemologías) hacen que el internamiento sea posible, racional, normal, incluso deseable?
  • ¿Cómo se construyen las condiciones de internamiento, en particular en los Estados del sur de Europa, ya sea en un contexto nacional o colonial? 
  • ¿Cuáles son las codificaciones jurídicas y el despliegue informal del derecho en las prácticas de internamiento?

Patrimonio, memoria y debate publico

  • Algunos sitios que forman parte del patrimonio nacional, incluso algunos museos contemporáneos, fueron en el pasado antiguos espacios de reclusión de individuos o grupos «peligrosos». Este aspecto se ignora a menudo en la redacción de las historias nacionales, como ocurrió con los castillos del valle del Loira (Loches, Amboise, Valençay, etc.). ¿Cuál es la contra-memoria de estos lugares? ¿Es posible reescribir la historia deconstruyendo los relatos dominantes sobre estas prisiones, campos o edificios de confinamiento desde el punto de vista de quienes estuvieron internados? 
  • ¿Existe un «lado oscuro» en la transformación de estos antiguos lugares de internamiento en sitios patrimoniales? 
  • Al mismo tiempo, espacios recientes de confinamiento se han convertido en centros de interpretación de la memoria, como sucede, por ejemplo, con la antigua prisión Modelo de Barcelona. En estos casos, ¿cuáles son los efectos de la patrimonialización sobre víctimas y verdugos? 
  • ¿Qué relación guarda la reconversión patrimonial con los procesos de reparación del daño infligido? ¿Se tiene presente, en tales procesos, el papel jugado por el legado colonial?
  • Las antiguas potencias coloniales han ocultado el pasado, y las lagunas intencionadas de los documentos oficiales, las ausencias de los programas escolares y de los lugares de memoria (Nora, 1997) son indisociables de la reproducción de los mecanismos y lógicas de internamiento de los antiguos países coloniales en materia de migración. ¿Cómo se aplican estas políticas?  ¿Cómo se han hecho cargo de estos diversos lugares de internamiento los nuevos Estados surgidos de la descolonización? ¿Cuáles son los factores que permiten romper el silencio en torno a las prácticas históricas de internamiento y llevarlas al debate público?

Los organizadores agradecerán contribuciones sobre cualquiera de estos aspectos y subrayan que la lista anterior no es exhaustiva.

Modalidades y fecha límite para el envío de propuestas

Las propuestas podrán presentarse en francés, inglés o español (máx. 2000 palabras), acompañadas de un breve CV y lista de publicaciones (máx. dos páginas). 

Deberán enviarse a francesco.correale@cnrs.fr helene.bertheleu@univ-tours.fr gteti@unisa.it  

antes del 7 de septiembre de 2025. 

Se podrá considerar un número limitado de ayudas económicas – totales o parciales – especialmente para investigadores/as no afiliados/as cuyas propuestas hayan sido seleccionadas. Más información al respecto se proporcionará a partir de septiembre. 

Comité cientifico  

  • José-Luis Anta Félez, Un. Jaén
  • Estella Carpi, Un. College London
  • Alberto López Bargados, Un. Barcelona
  • Chiara Loschi, Un. Bologna
  • Bénédicte Michalon, CNRS - UMR 5319 Passages, Bordeaux
  • Maâti Monjib, Un. Mohammed V, Rabat
  • Antonio Morone, Un. Pavia
  • Chiara Pagano, Un. Graz
  • Fabien Sacriste, Un. Poitiers - UMR 7301 Migrinter
  • Andreas Stucki, chercheur indépendant/independent researcher/investigador independiente, Berne.
  • Sylvie Thénault, CNRS - UMR 8058 CHS, Paris.

Bibliografía

AGAMBEN, Giorgio (1996), Mezzi senza fine. Note sulla politica, Turin, BollatiBoringieri.

AGIER, Michel (2002), “Between war and city. Towards an urban anthropology of refugee camps”, Ethnography, 3 (3), p. 317-341.

AGIER, Michel (2008), Gérer les indésirables. Des camps des réfugiés au gouvernement humanitaire, Paris, Flammarion.

AGIER, Michel (2014), (eds.), Un monde de camps, Paris, La Découverte.

AHMIDA, Ali Abdullatif (2021), Genocide in Libya Shar, a Hidden Colonial History, 

ARENDT, Hannah (1951), The Origins of Totalitarianism, New York, Harcourt, Brace, 1951.

BALANDIER, Georges [1951] (2013), “The Colonial Situation: A Theoretical Approach”, in Dubow, S. (eds), The Rise and Fall of Modern Empires, vol. 2: Colonial Knowledges, London, Taylor & Francis, p. 3-30.

BARROS Víctor (2009), Campos de concentração em Cabo Verde. As ilhas como espaços de deportação e de prisão no Estado Novo, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, Coimbra.

BAYART Jean François, BERTRAND, Romain (2006), « De quel «legs colonial» parle-ton? », Esprit, p. 134-160.

BENEDUCE, Roberto, QUEIROLO PALMAS, Luca, ODDONE, C. (2014 eds), Loro dentro. Giovani, migranti, detenuti, Trento, Professionaldreamers.

BINDER, Clemens (2024). “The technopolitics of border security R&D: Shaping the EU’s border in the Security Research Programme”, Security Dialogue, 55(6), p. 552569. 

CAPOGRECO, Carlo Spartaco (2004), I campi del duce. L'internamento civile nell'Italia fascista (1940-1943), Turin, Giulio Einaudi Editore.

CARPI, Estella (2017), “Learning and Earning in Constrained Labour Markets: The

Politics of Livelihoods in Lebanon's Halba”, in Fiori, J. and Rigon, A. (eds.) Making lives. Refugee Self-Reliance and Humanitarian Action in Cities", London, Save the Children Press.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005), La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Universidad Javeriana.

CESAIRE, Aimé (2006), Cadastre suivi de Moi laminaire, Paris, Editions Point.

CLANCY-SMITH, Julia, GOUDA, Frances (eds.) (1998), Domesticating the Empire: Race, Gender, and Family Life in French and Dutch Colonialism, Charlottesville, University of Virginia Press.

CLOCHARD, Olivier (2017) (eds), MIGREUROP – Atlas des migrants en Europe. Approches critiques des politiques migratoires, Paris, Armand Colin.

CLOCHARD, Olivier, LAMBERT, Nicolas (2017), “Interroger les frontières”, in Clochard O. (eds), MIGREUROP – Atlas des migrants en Europe. Approches critiques des politiques migratoires, Paris, Armand Colin, p. 22-23.

DAL PONT, Adriano, CAROLINI Simonetta (1983), L'Italia al confino 1926 – 1943. Le ordinanze di assegnazione al confino emesse dalle Commissioni provinciali dal novembre 1926 al luglio 1943, Milan, La Pietra, 4 vol.

DE MIGUEL, Carlos H. (2019), Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas, Barcelona, Penguin Random House, Grupo Editorial, S.A.U.

DI PASQUALE, Francesca (2018), “The “Other” at Home: Deportation and Transportation of Libyans to Italy During the Colonial Era (1911–1943)”, IRSH 63, p. 211-231.

FERRER-GALLARDO, Xavier, GABRIELLI, Lorenzo (2018), Estados de excepción en la excepción del Estado, Barcelona, Icaria Editorial, s.a.

FORTH, Aidan (2017), Barbed-Wire Imperialism: Britain's Empire of Camps, 1876– 1903, Berkeley, University of California Press.

FOSSIER, Arnaud (2002), “Le grand renfermement”, Tracés. Revue de Sciences humaines: http://journals.openedition.org/traces/4130 ; DOI: 10.4000/traces.4130

FOUCAULT, Michel (1972), Histoire de la folie à l’âge classique, Paris, Gallimard.

FOUCAULT, Michel (1975), Surveiller et punir. Naissance de la prison, Paris, Gallimard.

GAIDA, Peter (2014), Les camps de Vichy en Afrique française du Nord, Raleigh, Lulu.

GARRISON, Tim Alan (2009), “On the Trail of Tears: Daniel Butrick’s Record of the Removal of the Cherokees”, Bessel R., Haake C. B. (dir.), Removing Peoples. Forced Removal in the Modern World, Oxford, Oxford University Press, pp. 35-78.

GATRELL, Peter. The Unsettling of Europe: The Great Migration, 1945 to the Present. London: Allen Lane, 2019.

GERLACH, Christian (2010), Extremely Violent Society. Mass Violence in the 20th Century World, Cambridge, Cambridge University Press.

GRYNBERG, Anne (1991), Les camps de la honte. Les internés juifs des camps français (1939-1944), Paris, Ed. La Découverte.

HALBWACHS, Maurice (2004) (1950), La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas de la Universidad.

HANSEN, Peo, JONSON, Stefan (2022),  Eurafrique. Aux origines coloniales de l'Union Européenne, Paris, Ed. La Découverte.

HSYLOP, Jonathan (2011), « The invention of the Concentration camp: Cuba, Southern Africa and the Philippines, 1896-1907 », South African Historical Journal, 63 :2, p. 251-276.

JEANDESBOZ, Julien (2015), « Au-delà de Schengen Frontex et les contrôles aux frontières de l'Europe », Dullin, Sabine, Forestier-Peyrat, Etienne (dir.), Les frontières mondialisées. Paris, Presses universitaires de France, 2015, pp. 75-92.

JURGENSON, Luba, WERTH, Nicolas (2017), Le Goulag. Témoignages et archives, Paris, Editions Robert Laffont, SAS.

KASPAREK, Bernd (2010), «Borders and Populations in Flux: Frontex’s Place in the European Union’s Migration Management», Geiger, Martin., Pécoud, Antoine. (dir), The Politics of International Migration Management. Migration, Minorities and Citizenship. London, Palgrave Macmillan.

KOTEK, Joel, RIGOULOT, Pierre (2000), Le siècle des camps, Paris, JC Lattès.

KRAMER, Alain (2018), « The World of Camps. A Protean Institution in War and Peace », Feindt, Gregor, Hilbrenner, Anke, Dahlmann, Dittmar (dir.), Sport under Unexpected Circumstances Violence, Discipline, and Leisure in Penal and Internment Camps, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht.

KULISCHER, Eugene, M. “Displaced Persons in the Modern World.” The Annals of the American Academy of Political and Social Science 262 (March 1949): 166-77.

LAGARDE, David (2022), Visualiser des parcours migratoires à partir de récits de migrants, le cas des réfugiés syriens. Cybergeo: Revue européenne de géographie / European journal of geography, 10.4000/cybergeo.38740.

LEFEBVRE, Henri (1974), La production de l’espace. Paris, Editions Anthropos.

LOPES, J. V. (2010), Tarrafal – Chão Bom: Memórias e Verdades, Praia – Instituto de Investigação e do Património Culturais.

MBEMBE, Achille (2020a), Brutalisme, Paris, La Découverte.

MBEMBE, Achille (2020b), Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.

MIGNOLO, Walter (1995), The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1995.

MIJARES MOLINA Laura, RAMIREZ Ángeles (2005), « Gestión del Islam y de la inmigración en Europa. Tres estudios de caso », Migraciones, 18, p. 77-104.

MORONE, Antonio (2015), “L’Italianità degli altri. Le migrazioni degli ex sudditi coloniali dall’Africa all’Italia”, Altreitalie, n. 50, p. 71-86.

MORRO CASAS, José Luís (2012), Campos Africanos. El exilio Republicano en el Norte de Africa, Fuenlabrada, Memoria Viva.

MRAZEK, Rudolf (2020), The complete lives of camp people. Colonialism, fascism, concentred modernity, Durham & London, Duke University Press.

MURPHY, Mahon (2018), Colonial Captivity during the First World War. Internment and the Fall of the German Empire, 1914–1919, Cambridge, Cambridge University Press.

NEUMANN, Klaus. “True Camps of Concentration’? The Uses and Abuses of a Contentious Analogy.” In The Politics of Public Memories of Forced Migration and Bordering in Europe, ed. Karina Horsti, 15-35. Cham: Palgrave Macmillan, 2019.

NORA, Pierre (1997), Les lieux de mémoire, 3 vols., París, Gallimard.

OTTOLENGHI, Gustavo (1997), Gli italiani e il colonialismo. I campi di detenzione italiani in Africa, Milan, Sugarco.

PAVAN, Camillo (2001), I Prigionieri italiani dopo Caporetto, Trévise, Camillo Pavan Editore

PESCHANSKI, Denis (2002), La France des camps : l'internement, 1938-1946, Paris, Gallimard.

POLLOZEK, Silvan (2020). “Turbulences of speeding up data circulation. Frontex and its crooked temporalities of ‘real-time’ border control”, Mobilities, 15(5), 677–693. 

QUIJANO, Anibal (2000). “Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America”, International Sociology, vol. 15, (2), p. 215-232.

RAHOLA, Federico (2007), “La forme-camp. Pour une généalogie des lieux de transit et d'internement du présent”, Culture & Conflit, 4 (68), p. 31-50.

ROCARD, Michel (2003), Rapport sur les camps de regroupement et autres textes sur la guerre d'Algérie, Paris, Mille et Une Nuits.

RODRIGO, Javier (2003), Los campos de concentración franquistas entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares, S.L.

RODRIGO, Javier (2005), Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947, Barcelone, Critica, S.L.

ROUSSET, David (1946), L’univers concentrationnaire, Paris, Editions du Pavois.

SACRISTE, Fabien (2022), Les camps de regroupement en Algérie. Une histoire des déplacements forcés (1954-1962), Paris, Les Presses de Sciences Po.

SANTILLI, Anthony (2018, dir.), Biografia di una prigione. L'Ergastolo di Santo Stefano in Ventotene (XVIII-XX secc), Ventotene, Centro di ricerca e documentazione sul confino politico e la detenzione – Isole di Ventotene e Santo Stefano.

SMITH, Iain R., and STUCKI Andreas. “The Colonial Development of Concentration Camps.” Journal of Imperial and Commonwealth History 39, no. 3 (2011): 417-37.

STUCKI, Andreas (2017), Las guerras de Cuba. Violencia y campos de concentración (1868-1898), Madrid, La esfera de los Libros, S.L.

STUCKI, Andreas (2018), « Frequent Deaths”: The Colonial Development of

Concentration Camps Reconsidered, 1868–1974 », Journal of Genocide Research, 20, 3, p. 305-326. DOI: 10.1080/14623528.2018.1429808

SULPIZI Francesco, SURI Salah al-Din Hasan (2002 dir.), Gli esiliati libici nel periodo coloniale. Primo convegno (28-29 ottobre 2000, Isole Tremiti), Rome, ISIAO-Centro Libico per gli studi storici.

THENAULT, Sylvie (2012), Violence ordinaire dans l’Algérie coloniale. Camps, internements, assignations à résidence, Paris, Odile Jacob.

TORTATO, Alessandro (2011), La prigionia di guerra in Italia (1915-1919), Milan, Ugo Mursia Editore.

TODOROV, Tzvetan (2007), La conquista de América. Buenos Aires, Siglo XXI.

WERTH, Nicolas (2007), La Terreur et le désarroi: Staline et son système, Paris, Perrin.

WIEVIORKA, Annette (1998), L’ére du témoin, París, Fayard.

ZAMORA GODOY, Esteban (2019), Pasajes entre el estado de excepción y el Estadoguerra, Buenos Aires – Madrid, Ediciones La Cebra.

ZIMMERER, Jürgen. “Nationalsozialismus postkolonial: Plädoyer zur Globalisierung der deutschen Gewaltgeschichte.” Zeitschrift für Geschichtswissenschaft 57, no. 6 (2009): 529-48.

Note

[1] Con el término “internamiento” -en su forma plural- nos referimos a todas las formas de encarcelamiento y segregación forzosa, como el confinamiento, el acampamiento, la concentración, etc., que tienen por objeto trasladar/encerrar a individuos o poblaciones enteras en prisiones, campos o lugares adaptados de otro modo para este fin. 

Formato del evento

Evento híbrido (en línea y presencial)


Fecha(s)

  • domingo 07 de septiembre de 2025

Palabras claves

  • internement, pratique coloniale, colonialité, mémoire, patrimoine, débat public, genre, migration, centre de detention des migrants, camps de concentration, indésirable, catégorie socio-politique, répression

Contactos

  • Francesco Correale
    courriel : francesco [dot] correale [at] univ-tours [dot] fr
  • Hélène Bertheleu
    courriel : bertheleu [at] univ-tours [dot] fr
  • Andrea Teti
    courriel : andrea [dot] teti [at] hotmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Francesco Correale
    courriel : francesco [dot] correale [at] univ-tours [dot] fr

Licencia

CC-BY-4.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons - Reconocimiento 4.0 Internacional - CC BY 4.0.

Para citar este anuncio

Francesco Correale, Hélène Bertheleu, Andrea Teti, « «Internment Europe»: De las prácticas coloniales a las estrategias de control contemporáneas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el miércoles 25 de junio de 2025, https://doi.org/10.58079/1476o

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search