HomeLugares, tiempos, memórias. La antropología ibérica en el siglo XXI
*  *  *

Published on Tuesday, June 07, 2011

Abstract

O XII Congresso de Antropologia da F.A.A.E.E. (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español), intitulado Lugares, tempos, memorias. A antropología ibérica no seculo XXI, terá lugar em Léon entre os dias 6 e 9 de setembro de 2011.

Announcement

Planteamiento teórico

La transformación del objeto en la Antropología ha impuesto a sus practicantes una constante revisión de métodos y enfoques. El último estadio, del que la antropología ha empezado a dar parte es el que tiene que ver con la “deslocalización” o “traslocalización” de los saberes pues ya no pueden ser estudiados en relación con comunidades o territorios concretos. Las tecnologías de la información y la comunicación han generado la transmisión de información y conocimientos más allá de los niveles clásicos o convencionales de comunicación. Es un fenómeno bastante general, la pérdida o, al menos, la transformación "del sentido de lugar". Y esos nuevos espacios en que se comparte la cultura originan, a su vez, una nueva documentación.
        Todo ello nos sitúa ante los retos de las metáforas de la movilidad en el momento presente, cuando numerosos grupos de personas viven en un lugar pero trabajan en otro, migran a otros países para poder trabajar o regresan en busca de nuevas formas de subsistencia a los lugares de los que partieron, poniendo a prueba la experiencia atesorada en otras localidades y oficios. Al no tratarse esto de un nuevo fenómeno, quizá debiera hacernos reflexionar sobre la transcendencia de la movilidad en el devenir humano.
        A los retos que plantea la comprensión de esa movilidad a menudo vertiginosa, los antropólogos han respondido con la revisión de los modos tradicionales de hacer etnografía y la construcción de estrategias nuevas, como la llamada “etnografía multisituada” o “multilocalizada” o abogando por una “antropología de la movilidad”. Esto exige también poner a prueba los planteamientos teóricos y metodológicos tradicionales asumidos, lo que tiene consecuencias profundas para nuestra comprensión de la cultura. Por ejemplo, ¿cómo concebir la etnografía más allá de los lugares y culturas limitados espacialmente?
        Hoy, quizá más que nunca, puede decirse que las culturas tienen espacios permeables. Las líneas que diferencian el lugar etnográfico no resultan en muchos casos tan nítidas como sobre el papel, pudiera parecer, pues el propio lugar va desapareciendo en el frenesí de lo global. Esto es más evidente en las comunidades "deslocalizadas" donde el paradigma de local/global aparece envuelto en un complejo proceso de transformación que tiende, irremisiblemente, a desdibujar sus aparentes características.
        En este devenir, la antropología sigue indagando más que nada sobre la memoria; en sus contenidos y en sus métodos. Su objeto es lo humano y el ser humano es un animal hecho de memoria. Esta memoria, tanto individual como colectiva, le proporciona consciencia de sí mismo, conocimientos heredados de otros e identidad. Nuestra tradición nos avala y nuestro “conocimiento experto” en el estudio de la transmisión de la memoria de algún modo nos asiste, pues posiblemente, nada tiene que ver más con la memoria que el hecho de contar, uno de nuestros temas de investigación preferidos. Y contar el tiempo, medirlo, no está necesariamente al margen de contarlo en un sentido narrativo, de narrarlo.
        Estos retos que se plantean a la antropología de hoy, son los que planteamos a debate del XII Congreso de Antropología: los nuevos paisajes humanos susceptibles de ser investigados para comprender mejor el mundo actual; problemas y marcos socioculturales que implican un ejercicio de indagación en la memoria o memorias y un esfuerzo por repensar antropológicamente los tiempos y los lugares.

Programación

SIMPOSIOS:


Antropología de la alimentación: Espacios, memorias, paisajes.

Coordinan:
  • Luís Cantarero (Universidad de Zaragoza, IAA);
  • F. Xavier Medina (Universitat Oberta de Catalunya, ICA).
Ciudades y ciudadanía: entre el escaparate global y la experiencia del lugar.

Coordinan:
  • Gaspar Maza Gutiérrez (Universitat Rovira i Virgili, ICA);
  • Albert Moncusí Ferré (Universitat de València, AVA).
De la medicina popular a la atención primaria: El pluralismo asistencial y la antropología médica española (1980-2011).

Coordinan:
  • Josep M. Comelles (Universitat Rovira i Virgili);
  • José M. Uribe Oyarbide (Universidad Pública de Navarra, AACyL Michael Kenny);
  • Purificación Heras (Universidad Miguel Hernández, AVA).
El sentido de la Antropología hoy: responsabilidades, dilemas y acciones.

Coordinan:
  • Sonia Cajade Frías (Universidad Complutense de Madrid);
  • Ester Massó Guijarro (Instituto de Filosofía-Consejo Superior de Investigaciones Científicas); 
  • Sandra Santos Fraile (Universidad de Barcelona, ICA).
Etnografiando resistencias.

Coordinan:
  • Jone Miren Hernández García (Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ANKULEGI);
  • Carmen Gregorio Gil (Universidad de Granada, ASANA);
  • Txemi Apaolaza Beraza (Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ANKULEGI).
Etnografías contemporáneas de las violencias políticas: Memoria, olvido, justicia.

Coordinan:
  • Aitzpea Leizaola Egaña (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ANKULEGI);
  • Francisco Ferrándiz Martín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas);
  • María García Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Horizontes de la antropología del y para el desarrollo en el Estado español.

Coordinan:
  • Mònica Martínez Mauri (Universitat de Lleida – Universitat Autònoma de Barcelona,
  • ICA);
  • Cristina Larrea Killinger (Universitat de Barcelona, ICA).
In-corporaciones antropológicas: análisis desde el cuerpo y las emociones.

Coordinan:
  • Mari Luz Esteban Galarza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ANKULEGI);
  • Juan Antonio Flores Martos (Universidad de Castilla-La Mancha);
  • Julián López García (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Política, cultura y conflicto en la producción del patrimonio inmaterial.

Coordinan:
  • Iñaki Arrieta Urtizberea (ANKULEGI);
  • Eliseu Carbonell (ICRPC);
  • Esther Fernández de Paz (ASANA);
  • Camila del Mármol (Universidad de Barcelona).
Re-construyendo el territorio: de las formas de apropiación local a la participación en las nuevas políticas públicas.

Coordinan:
  • José J. Pascual Fernández (Universidad de La Laguna, ACA);
  • Javier Escalera Reyes (Universidad Pablo Olavide, ASANA).
Rituales y cambios sociales.

Coordinan:
  • Juan Agudo Torrico (Universidad de Sevilla, ASANA);
  • Celeste Jiménez de Madariaga (Universidad de Huelva, ASANA).
Turismo, patrimonio e identidad. Un intercambio narrativo.

Coordinan:
  • Llorenç Prats (Universitat de Barcelona, ICA);
  • Agustín Santana (Universidad de La Laguna, ACA).

MESAS DE TRABAJO:

Antropología, memoria y cultura escrita.

Coordinan:
  • José Ignacio Monteagudo (Seminario de Estudios Interdisciplinares sobre Cultura Escrita, Universidad de Alcalá, AACyL Michael Kenny);
  • Pedro Araya (Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain, CNRS-EHESS);
  • Andréa Pavão (Instituto de Educação de Angra dos Reis, Universidade Federal Fluminense).
Antropología y nuevas ruralidades.

Coordinan:
  • Xerardo Pereiro (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, AGANTRO);
  • Santiago Prado Conde (Grupo EMIGRA-Universitat Autònoma de Barcelona / Museo Etnolóxico, Ribadavia- Ourense, AGANTRO);
  • Sharon Roseman (Memorial University of Newfoundland, Canadá).
Aproximaciones a una antropología (de la) política.

Coordinan:
  • José Antonio Fernández de Rota (Universidade da Coruña);
  • Antón Fernández de Rota Irimía (Universidade da Coruña, AGRANTO).
(Des)Memorias colectivas como señas de identidad: contribuciones etnográficas, etnohistóricas y etnológicas-comparativas de España y Latinoamérica.

Coordinan:
  • Christiane Stallaert (Universidad Católica de Lovaina);
  • Gunther Dietz (Universidad Veracruzana, México –ASANA).
Dilemas de la consolidación de la Antropología de la Educación en España: nuevos tiempos, nuevos lugares.

Coordinan:
  • Pilar Cucalón Tirado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas);
  • Laura Martínez Alamillo (Universidad Complutense de Madrid);
  • Cris Molins-Pueyo (Grupo EMIGRA-Universitat Autònoma de Barcelona, ICA);
  • María Rubio (Instituto de Migraciones-Universidad de Granada).
Historia de la Antropología Ibérica y su perspectiva crítica.

Coordinan:
  • José-Luís Anta Feliz (Universidad de Jaén, AACyL Michael Kenny);
  • Luís Álvarez Munárriz (Universidad de Murcia);
  • Antonio Motta (Universidad Federal de Pernambuco,Brasil).
La reutilización de prácticas, objetos y narrativas culturales: políticas y mercados de cultura.

Coordinan:
  • Mónica Cornejo Valle (Universidad Complutense de Madrid, ANKULEGI);
  • Consuelo Álvarez Plaza (Universidad Complutense de Madrid).
La vivienda desde una perspectiva antropológica.

Coordinan:
  • Irene Sabaté (Universitat de Barcelona);
  • Teresa Tapada (Universitat Autònoma de Barcelona);
  • Mikel Aramburu (Universitat Autónoma de Barcelona).
Lugares, tiempos y memorias en la cultura tradicional leonesa.

Coordinan:
  • José Luís González Arpide (Universidad de León, AACyL Michael Kenny);
  • José Ramón Ortiz del Cueto (Museo Etnográfico Provincial, León).
Memorias sensoriales de tiempos, encuentros y lugares.

Coordinan:
  • Nuria Cano Suñen (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ANKULEGI);
  • Diana Mata Codesal (Sussex Centre for Migration Research, Universidad de Sussex).
Pasado y futuro del presente etnográfico.

Coordinan:
  • Montserrat Clua (Universitat Autònoma de Barcelona);
  • Sabine Kradolfer (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina);
  • Maite Ojeda (Universitat Pompeu Fabra).
Religiones en movimiento.Deslocalización, transnacionalidad y neoetnicidad entre las comunidades musulmanas en España.

Coordinan:
  • Sol Tarrés (Universidad de Huelva, ASANA);
  • Jordi Moreras (Universidad Rovira i Virgili).

PÓSTERES:

Además de los Simposios y Mesas de trabajo reseñados, el XII Congreso de Antropología acogerá una sesión de pósteres relacionados con el tema general del congreso, “Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI”.
Los Pósteres estarán expuestos durante el congreso; aquellos cuyas propuestas hayan sido
aceptadas podrán presentar sus trabajos a los congresistas interesados, en la sesión prevista
a tal efecto.

COMITÉ CIENTÍFICO

Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.
- Presidente:
Pedro Tomé Martín (Asociación de Antropología de Castilla y León “Michael Kenny”)
- Vicepresidenta:
Esther Fernández de Paz (ASANA, Asociación Andaluza de Antropología)
- Secretaria:
Carmen Diez Mintegui (ANKULEGI, Asociación Vasca de Antropología)
Vocales:
- Juana Ibañez Gambero (ICA, Institut Català d'Antropología)
- Beatriz Santamarina (Asociación Valenciana de Antropología)
- Nieves Herrero Pérez (AGANTRO, Asociación Galega de Antropoloxia)
- Alberto Galván Tudela (Asociación Canaria de Antropología)

Places

  • Léon (Espagne)

Date(s)

  • Tuesday, September 06, 2011
  • Wednesday, September 07, 2011
  • Thursday, September 08, 2011
  • Friday, September 09, 2011

Contact(s)

  • Comité organizador
    courriel : congreso2011 [at] antropologiacastillayleon [dot] org

Information source

  • Marta Maia
    courriel : martamaia72 [at] yahoo [dot] fr

License

CC0-1.0 This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.

To cite this announcement

« Lugares, tiempos, memórias. La antropología ibérica en el siglo XXI », Conference, symposium, Calenda, Published on Tuesday, June 07, 2011, https://doi.org/10.58079/ini

Archive this announcement

  • Google Agenda
  • iCal
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search