HomeDimensiones del Empleo Doméstico Latinoamericano
Conference, symposiumSociology
Subjects
Published on Tuesday, May 29, 2012
Summary
Announcement
El trabajo doméstico en América Latina sigue siendo responsabilidad casi única de las mujeres, quienes contratan otras mujeres para realizar tareas de limpieza y cuidado en sus hogares. Por ser el género una dimensión clave para su análisis, fueron las feministas quienes iniciaron el debate sobre la invisibilidad del trabajo doméstico y los procesos de dominación en el empleo doméstico. En años recientes, ante la feminización de los _ujos migratorios internacionales y la constitución de familias transnacionales por trabajadoras domésticas, resurgió el interés por el empleo doméstico desde las academias anglosajona y europea. En las sociedades latinoamericanas, el servicio doméstico es realizado en mayormente por mujeres de origen campesino, indígenas y afromestizas, muchas de ellas migrantes del campo hacia las ciudades. Las dimensiones de clase y de etnia suelen confundirse, dejando entrever profundas desigualdades de origen colonial que las promesas progresistas no lograron resarcir. Si bien los estados tienden a no regular el empleo doméstico, lo cual propicia que empleadores y empleados lleguen a acuerdos de distintos índoles, recientemente algunos países latinoamericanos modi_caron sus marcos jurídicos para equiparar los derechos de las y los trabajadores domésticos con los demás trabajadores. En este coloquio re_exionaremos sobre las dimensiones de género, clase y etnia en torno al empleo doméstico en América Latina, mediante la presentación de investigaciones basadas en estudios de caso.
Miércoles 16 de mayo de 2012
9:00-9:30 Inauguración
• Virginia García Acosta, Directora General del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
• Héctor Rodriguez Ramírez, EGAP Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey
• Ricardo Viramontes Brown, Director Regional Noreste Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Delphine Mercier, Directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
• Sonia Rio Freije, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
9:30-10:30 Conferencia magistral:
- Mary Goldsmith, Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco
“Experiencias organizativas de trabajadoras del hogar en América Latina”
10:30-14:00 Mesa 1: Mercado laboral, regulación y ciudadanía
Coordinadora: María Eugenia de la O Martínez, CIESAS-Occidente
1. Isabel Georges, IRD, Cátedra francesa de la Universidad de nSão Paulo, Instituto de Arquitectura y urbanismo, São Carlos, Brasil. ¿Hacia una nueva división social y sexual del trabajo en Brasil? Transformaciones del papel del Estado, de las conguraciones familiares y de los empleos de servicio a la persona.
2. Jurema Brites, Universidade Federal de Santa María RS, Brasil. Trabajo doméstico y clase en Brasil: el mercado laboral, la regulación y la ciudadanía.
3. Carmen María Sandoval Figueroa, Université de Toulouse Le Mirail. Trabajo infantil doméstico en un contexto de marginalidad urbana en Lima.
4. Héctor Rodríguez, EGAP-ITESM. Condiciones laborales y discriminación salarial de los trabajadores domésticos.
5. Ana Cristina Dahik, Melissa Panszi, Abril Guadalupe Águila Espinoza, EGAP-ITESM. Análisis con enfoque de política pública del programa “Infonavit Para Todos” y sus
implicaciones para trabajadoras y trabajadores domésticos remunerados en Nuevo León.
Comida: 14:00-15:00
15:00-18:00 Mesa 2: Aspectos genéricos del empleo doméstico
Coordinadora: Séverine Durin, CIESAS-Noreste
1. Abril Saldaña, Egresada del Doctorado Manchester University. Entre Malinche, Guadalupe y La Llorona. El trabajo doméstico remunerado y la maternidad en México
2. Séverine Durin, CIESAS-Noreste. Servicio doméstico de planta, embarazo y crianza. Dilemas y estrategias de las empleadas domésticas en Monterrey
3. Hiroko Asakura, CIESAS-Noreste. Experiencias como empleadas domésticas en México : las migrantes centroamericanas en el Área Metropolitana de Monterrey
4. María Elí Ceballos, Doctorado Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey. “El trabajo de hombre” en el servicio doméstico: la inclusión del género masculino en el trabajo
doméstico remunerado
18:00 Película La nana (Chile, 2010)
Jueves 17 de mayo de 2012
9:00-10:00 Conferencia magistral:
- María Elisa Velázquez, Instituto Nacional de Antropologia e Historia y UNESCO
“Africanas y afrodescendientes en las tareas domésticas de la Nueva España: trabajo y reproducción cultural”
10:00-13:30 Mesa 3: Empleo doméstico, etnicidad y raza ¿Etnización, racialización y neo-estamentalización?
Coordinador: Santiago Bastos, CIESAS-Occidente
1. Aura Cumes, Doctorado CIESAS-DF. La casa como espacio de civilización
2. Séverine Durin, CIESAS-Noreste. Etnización y estraticación étnica del servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey
3. Natalia Vázquez, Proyecto Conacyt CIESAS-Noreste. Representaciones sobre empleadas domésticas en las telenovelas transmitidas en México: identicaciones y referencias
4. Marco Vinicio Morales, Doctorado CIESAS-DF. Nije nochakaririli: Yo trabajo en casa.Mujeres rarámuri en el empleo doméstico y de limpieza en la ciudad de Chihuahua.
5. Mónica Chávez, CIESAS-Noreste. Empleo doméstico y profesionalización urbana entre mujeres tenek en San Luis Potosí.
Comida: 13:30-14:30
14:30-19:00 Mesa 4: ¿En el limbo del Estado? Relaciones entre empleadores y trabajadores domésticos.
Coordinador: Dominique Vidal, Unité de Recherche sur les Migrations -Université de Paris 7
1. Rebeca Moreno, Universidad Autónoma de Nuevo León. La búsqueda de ayuda en el trabajo doméstico: el caso de las mujeres de clase media que contratan servicio doméstico a
tiempo parcial en el área metropolitana de Monterrey.
2. María Eugenia de la O, CIESAS-Occidente y Manuela Camus, Centro de Estudios de Género. El encanto de la colonialidad tapatía.
3. Félicie Drouilleau, Ecole Nationale des Travaux Publics d'Etat, Lyon, Francia. La “observación participante”: ¿una metodología para la investigación del servicio doméstico?
4. Santiago Canevaro, Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas, CEMCA. Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires: afectos,
saberes y proximidades en la conguración de la gestión del cuidado de niños en el hogar.
5. Mónica Toledo, Doctorado CIESAS-DF. Ser de conanza… El papel de la conanza en el trabajo doméstico remunerado en Tlaxcala.
6. Blanca Blanco, Maestría CIESAS-Sureste. Relaciones diádicas en el empleo doméstico: mecanismos de negociación y resistencia de las empleadas indígenas guatemaltecas en Tapachula
19:00-20:00 Presentación del libro “Trabajadoras del hogar y discriminación”
por Ricardo Bucio Mújica, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Viernes 18 de mayo de 2012
9:30-11:00 Proyección de la película: Nice, bonne au Brésil (Francia, 2009), dirigida por Armelle Giglio-Jacquemot,
Université de Lille 3, France. Presentación por Armelle Giglio-Jacquemot y Dominique Vidal, Unité de Recherche sur les Migrations, Université de Paris 7.
11:00-13:00 Mesa 5: El convenio 189 sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las reformas a emprender en México.
Coordinación: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
1. Marcelina Bautista y Angélica Aquino Pérez, Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar A.C.
2. Thomas Wissing, Organización Internacional del Trabajo México (Por conrmar)
3. Ricardo Bucio Mújica, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
4. Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República (Por conrmar)
5. Blanca Judith Díaz Delgado, Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Senado de la República (Por conrmar)
6. Andrés Galván Rivas, Presidente de la Comisión de Asuntos indígenas del Senado de la República (Por conrmar)
13:00-14:00 Comida
14:00-18:30 Mesa 6: Nuevas guras del empleo doméstico de planta en Europa y Estados Unidos.
Coordinadora: Virginie Baby Collin, Aix-Marseille Université, UMR Telemme, CEMCA
1. Raquel Martínez Bujan y Laura Oso Casas, Universidad de la Coruña. Características y transformaciones del servicio doméstico en España
2. Virginie Baby Collin, Aix-Marseille Université, UMR Telemme, CEMCA. Migrantes empleadas domésticas, espacios de vida e inscripciones territoriales, de países
andinos a ciudades españolas.
3. Alma Leticia Flores, CIESAS-Occidente y Evangelina Salinas Escobar, Universidad de Guadalajara. Migración a Estados Unidos y Trabajo Doméstico: Inserción laboral e
implicaciones de vida en mujeres de dos generaciones en las ciudades de Rockford, Chicago y Guadalajara.
4. Séverine Durin, CIESAS-Noreste. Las múltiples fachadas de las au pair: hermana mayor, niñera de planta y empleada doméstica. Latinoamericanas au pair y familias huéspedes
en Marsella, Francia
5. Lina Cuartas, Doctorado Université de Paris 7, CEMCA. Jóvenes Au Pair: gura de la migración y del trabajo doméstico internacional
6. Mirza Aguilar Perez, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. ¿Atrapadas en un cuento de hadas?: Tras las representaciones de au pairs del centro de México ante la
demanda de trabajo doméstico en EUA
7. Rosie Cox y Nicole Busch, University of London. Trabajadoras domésticas latinoamericanas en Londres
18:30-20:00 Película: Zona Sur (Bolivia, 2009)
20:00 Clausura
Subjects
- Sociology (Main subject)
- Society > Sociology > Sociology of work
Places
- Monterrey, Nuevo León, México
Date(s)
- Wednesday, May 16, 2012
- Thursday, May 17, 2012
- Friday, May 18, 2012
Attached files
Keywords
- Femmes, travail domestique
Information source
- Aurélie Flamant
courriel : aflamant [at] msh-paris [dot] fr
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Dimensiones del Empleo Doméstico Latinoamericano », Conference, symposium, Calenda, Published on Tuesday, May 29, 2012, https://calenda.org/208602