HomeThinking prisons in Latin America
Thinking prisons in Latin America
Penser les prisons d’Amérique latine
Published on Tuesday, April 15, 2014
Abstract
Du 22 au 25 avril se tiendra le colloque « Penser les prisons d'Amérique latine » dans la ville de Lima. Pour la première fois dans la région, l'événement réunira des spécialistes du monde académique autour de la thématique pénitentiaire. Le but de la rencontre est de diffuser et de partager des connaissances sur l'univers carcéral du continent latino-américain. Avec la participation d'invités et d'intervenants du Mexique, du Salvador, de Colombie, du Venezuela, d'Equateur, du Pérou, du Brésil, d'Argentine, du Chili, de France et d'Italie, le programme s'articule autour de cinq axes thématiques : histoire de l'enfermement punitif, prison politique, marchés de l'enfermement, relations scoiales en milieu carcéral et genre et sexualités.
Announcement
Argumento
Este coloquio ofrece ampliar, difundir y compartir el conocimiento que tenemos de las cárceles latinoamericanas para tratar de entender la complejidad del funcionamiento de estos espacios particulares. El ámbito carcelario constituye un objeto de atención para los medios masivos de comunicación, que mayormente las contemplan cuando están vinculadas a temas políticos puntuales, al tema de las condiciones de vida de los internos, o eventualmente a temas de Derechos Humanos. La mayoría de las menciones que se hace de ellas releva de lo sensacional, hasta de lo macabro, siendo la sobrepoblación y la violencia características presentadas como propias de las cárceles del continente latinoamericano. Sin embargo, el espacio penitenciario sigue siendo un lugar ampliamente desconocido, no sólo del público en general, sino también de la comunidad científica a la que se le abrieron las puertas de este universo desde hace relativamente poco tiempo. Más allá de las personas encarceladas, no se puede ignorar la diversidad de los actores vinculados al espacio físico o simbólico de las cárceles y sus periferias. El silencio que ha rodeado el universo carcelario desde hace mucho tiempo ha sido roto en los últimos años por el desarrollo de trabajos científicos sobre el tema. La criminología, la antropología, la sociología, la historia, las ciencias políticas o la psicología solamente representan a algunas de las disciplinas para las que la cárcel ofrece un amplio campo de investigación. Las etnografías sobre las cárceles a través del mundo se multiplican poco a poco, pero cabe constatar que Europa occidental y América del Norte constituyen regiones pioneras en este ámbito.
Sin embargo, América latina representa un continente donde las tasas de encarcelamiento merecen particular atención. En 2012, éstos alcanzaban más de 270 internos para cien mil habitantes en Chile o en Brasil, más de 300 internos para cien mil habitantes en Costa Rica y más de 400 internos para cien mil habitantes en Panamá, y no dejan de crecer de forma exponencial desde hace tres décadas, por más que queden ampliamente inferiores a las tasas estadounidenses y rusas.
Si el encarcelamiento masivo y arbitrario ha sido empleado como herramienta de represalia durante las dictaduras militares, las dinámicas carcelarias aparecen sensiblemente distintas hoy. Los países andinos o fronterizos de los Estados Unidos como Perú, Bolivia, Colombia o México, aparecen particularmente afectados por el tráfico de cocaína, y sus cárceles albergan un número importante de internos nacionales y extranjeros, condenados por tráfico de drogas. Por otro lado, nuevos tipos de violencia hacen estragos hoy, en particular a través de las bandas criminales organizadas. Que estén vinculadas al tráfico de drogas o a una violencia específicamente urbana, a menudo vinculada con la pobreza como en América central (Guatemala, Salvador, Nicaragua) o también en Venezuela y en Brasil, los miembros de estas organizaciones constituyen una parte importante de la población carcelaria de algunos países de América latina. Desde hace tres décadas (según los países), también constatamos una feminización de la población carcelaria. Si estaban casi ausentes de las estadísticas penitenciarias durante los años 1960, las mujeres pasaron a representar desde 5 % (en Paraguay) hasta 12 % (en Bolivia) de la población de las cárceles latinoamericanas.
¿Cuál es el público de las instituciones penitenciarias en América latina, ayer y hoy? ¿Qué transformaciones políticas y/o sociales influenciaron y modificaron el espacio carcelario a lo largo de la historia del continente? ¿Cómo se organiza el espacio carcelario, tanto en sus dimensiones físicas como simbólicas? ¿Qué vínculos se puede observar entre el interior y el exterior de las cárceles? ¿Quiénes son los actores del sistema penitenciario? Si bien se pondrá énfasis sobre las cárceles como espacios específicos, los individuos constituirán objeto de particular atención: interno/as, personal de seguridad, médico y administrativo, legisladores, visitantes religiosos o asociativos, familias y amigos de los internos, etc.
Los ejes de trabajo que proponemos y detallamos a continuación no constituyen sino sugerencias para intentar concentrar la multiplicidad de las temáticas que las cárceles latinoamericanas ofrecen al campo de la investigación científica. Por ende, no son ni exhaustivos, ni exclusivos.
Programa
22 de abril
18h00
Introducción: Gérard BORRAS, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos
- Palabras de Patrice POUS, Primer consejero de la Embajada de Francia en el Perú (en la ausencia del Señor Embajador).
- Palabras de Daniel Augusto FIGALLO RIVADENEYRA, Excelentísimo Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la República del Perú (por confirmar)
- Palabras de José ÁVILA HERRERA, Viceministro de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Perú (por confirmar)
- Conferencia de José Luis PÉREZ GUADALUPE, Presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE, Perú): “Panorama de la realidad penitenciaria peruana y latinoamericana”.
- Conferencia de Daniel ACOSTA, Coordinador del Grupo de Investigación Penitenciaria (INPEC, Colombia): “Crisis penitenciaria en Colombia”.
Cóctel
23 de abril
Mañana
08h30 Acogida del público
08h45 Introducción: Chloé CONSTANT (Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAE)
- 09h00 Conferencia de Elena AZAOLA (CIESAS, México): “Nuestras prisiones: retos y posibilidades"
09h45 Introducción del moderador de la mesa n°1 “Evolución histórica del encierro punitivo y de sus efectos sobre sociedades e individuos”: José VILLAORDUÑA
- 09h50 Marisa MORONI (Instituto de Estudios Sociohistóricos, Universidad Nacional de La Pampa-CONICET, Argentina): “Súplicas y estrategias de acción colectiva de los detenidos en la cárcel del territorio nacional de La Pampa, Argentina en las primeras décadas del siglo XX”
- 10h10 Jeremías SILVA (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET, Argentina): “Cárceles y criminología en Argentina y Chile: Debates, clima de ideas y transformaciones institucionales en la década de 1930”
10h30 Pausa café
- 11h00 Nelson, ROJAS (Universidad Nacional de Colombia): “Entre la iniquidad y las reformas: el problema carcelario en Colombia, 1900-1950”
- 11h20 Andrés ANTILLANO (Instituto de Ciencias Penales, Universidad Central de Venezuela): “La prisión en Venezuela: desde el neoliberalismo hasta la Revolución Bolivariana”
- 11h40 Ricardo JIMENEZ (Universidad Privada de Tacna, Perú): “Resignificación del suplicio en la época contemporánea: estudio en los contextos de Perú y Chile”
12h00 Preguntas del público, conclusiones del moderador
12h30 Almuerzo
Tarde
14h00 Introducción de la moderadora de la mesa n°2 “Encarcelamiento político y trayectorias militantes”: Rocío SILVA SANTISTEBAN (CNDDHH)
- 14h05 Dorothée DELACROIX (LISST-CAS, Universidad Toulouse II le Mirail, Francia): “Experiencias íntimas y representaciones colectivas de los campesinos detenidos por “delito de terrorismo” durante el conflicto armado peruano”
- 14h25 Cristina CÁCERES (Investigadora independiente, Perú) y Rubén MERINO (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Relaciones y tareas en la cárcel peruana: el sentido político del encierro”
- 14h45 Rodolfo Dynnik ASENCIOS (Instituto de Estudios Peruanos, Perú): “Una aproximación a la cotidianidad y subjetividad de los militantes del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso en dos cárceles de Lima”
- 15h05 Julio MEZA DÍAZ (Pontificia Universidad Católica del Perú): “Tres escritores peruanos en la cárcel: Juan Seoane, José María Arguedas, Luis Felipe Angell”
15h25 Preguntas del público, conclusiones de la moderadora
15h55 Pausa café
16h25 Introducción del moderador de la mesa n°3 “Los mercados del encierro carcelario”: Jaris MUJICA (Pontificia Universidad Católica del Perú)
- 16h30 Tania RODRIGUEZ (Universidad Federal de Integración Latinoaméricana, Brasil): “El trabajo en las cárceles: ¿Herramienta para la formación humana, y profesional o mecanismo de inserción en el mercado? Estudio de caso brasileño: Cascavel y Foz do Iguazú (2002-2013)”
- 16h50 Aurélie LA TORRE (Centro Maurice Halbwachs, EHESS-ENS-CNRS, Equipos CEIFR y ETT, Francia / Universidad de Miami): “Programas y cárceles APAC en Brasil: ¿lo religioso como nuevo paradigma de la gobernanza en el ámbito carcelario?”
- 17h10 Lucía NUÑOVERO (Investigadora independiente, Perú): “Las razones y los sentimientos del encierro. Consideraciones político-económicas sobre las prisiones peruanas.”
17h30 Preguntas del público, conclusiones del moderador
18h00 Conclusiones del primer día: Chloé CONSTANT
24 de abril
Mañana
09h30 Apertura de la segunda jornada
10h00 Conferencia de la Dra Ledy Andrea ZUÑIGA ROCHA, Excelentísima Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de la República del Ecuador (por confirmar)
10h45 Introducción del moderador de la mesa n°4 “Relaciones sociales en el ámbito carcelario”: Miguel FLORES GALINDO (Pontificia Universidad Católica del Perú)
- 10h50 Francesca CERBINI (Universidade Estadual do Ceará, Brasil): “Repensando el concepto de “vigilar y castigar”: una mirada al espacio carcelario y a la organización interna de los reclusos de San Pedro (La Paz, Bolivia)”
- 11h10 Analia SORIA (Departamento de Sociología, Universidade de Brasília, Brasil): “Agentes Penitenciarios y Trabajo de Seguridad en el Sistema carcelario de Brasilia-DF”
11h30 Pausa café
- 12h00 Juan José MARTÍNEZ D’AUBUISSON (Universidad Nacional de El Salvador): “La evolución de los grupos de poder al interior del sistema penitenciario salvadoreño. Una aproximación antropológica”
- 12h20 Dominique LHUILLIER (Centre National des Arts et Métiers, CRTD-CNAM-CNRS, Francia) y Gilles AMADO (Ecole des Hautes Etudes Commerciales de Paris, HEC-CNRS, Francia), “Salud en las cárceles de hombres y mujeres. Estado de Rio, Brasil”
12h40 Preguntas del público, conclusiones del moderador
13h30 Almuerzo
Tarde
14h30 Introducción de la moderadora de la mesa n°5 “Cárcel, géneros y sexualidades”: Chloé CONSTANT (Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAE)
- 14h35 Victoria PEREYRA (Warwick University, Inglaterra): “La multiplicidad del ‘espacio carcelario’ y las relaciones de género: reflexiones a partir del caso federal en la Argentina
- 14h55 Ludmila GAUDAD (Universidade de Brasília, Brasil): “Todas caen: tipología de las mujeres criminalizadas por tráfico de drogas en Brasilia y en la Ciudad de México.
15h15 Pausa café
- 15h45 Sandra BUITRAGO (Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia): “Aproximaciones y reflexiones sobre la triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de libertad”
- 16h05 Toyka BASHKOZ-HERNÁNDEZ (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México): “La cárcel come: el mercado del cuerpo”
- 16h25 Velvet ROMERO (El Colegio de México): “De mamás, chequeras y borregas: espacios, territorios y jerarquías a partir de figuras femeninas en una cárcel de hombres”
16h45 Preguntas del público, conclusiones de la moderadora
17h15 Conclusiones del segundo día
17h30 Cierre del coloquio: Claude CASTRO-GIMÉNEZ, Responsable del Servicio de Cooperación Regional Andina, Embajada de Francia en el Perú
18h00 Cine-debate: proyección de las películas La Chirola (25’) y Ciudadela (48’), en presencia del cineasta boliviano Diego MONDACA.
25 de abril
08h00 RESERVADO PARA PONENTES E INVITADOS
Visita al establecimiento penitenciario Ancón II, con los representantes del Instituto Nacional Penitenciario. Regreso planeado a las 14h.
Subjects
- History (Main category)
- Society > Sociology > Gender studies
- Zones and regions > America
- Zones and regions > America > Latin America
- Society > History > Social history
- Society > Economics
- Society > Political studies
- Society > Sociology > Criminology
Places
- Avenida Arequipa 4595
Lima, Peru (15074)
Date(s)
- Tuesday, April 22, 2014
- Wednesday, April 23, 2014
- Thursday, April 24, 2014
- Friday, April 25, 2014
Attached files
Keywords
- prisons, Amérique latine, espace carcéral, individus, systéme pénitentiaire
Contact(s)
- Chloé Constant
courriel : coloquio [dot] carceles [dot] 2014 [at] gmail [dot] com
Reference Urls
Information source
- Chloé Constant
courriel : coloquio [dot] carceles [dot] 2014 [at] gmail [dot] com
License
This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.
To cite this announcement
« Thinking prisons in Latin America », Conference, symposium, Calenda, Published on Tuesday, April 15, 2014, https://calenda.org/284952