InicioParaguay, treinta años después de Stroessner

InicioParaguay, treinta años después de Stroessner

Paraguay, treinta años después de Stroessner

Le Paraguay, trente ans après Stroessner

Paraguay, thirty years after Stroessner

« Cahiers des Amériques latines » n°90

*  *  *

Publicado el viernes 26 de enero de 2018

Resumen

En prévision du trentième anniversaire de la fin de la dictature d’Alfredo Stroessner (1954-1989), l’ambition de ce numéro spécial de la revue Cahiers des Amériques latines est d’éclairer les évolutions politiques et sociales du Paraguay contemporain.

Anuncio

Dosier coordinado por Damien Larrouqué (doctor asociado al CERI-Sciences Po)

Contexto

En febrero 2019, se festejará en Paraguay el trigésimo aniversario del golpe de Estado que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). En esta ocasión, la revista Cahiers des Amériques latines consagrará un número especial a las evoluciones políticas y sociales del Paraguay contemporáneo.

La literatura académica tiende a mostrar que la sombra del Stronato sigue oscureciendo las perspectivas de modernización política y de empoderamiento de la sociedad civil local. Después de haber vivido una transición calificada de “incompleta” [Morínigo, 2002], de “circular” [Simón, 2008] y hasta de “gatopardista” [Soares, 2009], la democracia paraguaya ha sido presentada como “vulnerable” [Mendonca, 2010]. En junio del 2012, el procedimiento de destitución en contra de Fernando Lugo, primer presidente de izquierda en la historia del país, habría significado una involución en el proceso de consolidación democrático [Duarte Recalde, 2013 ; Szucs, 2014]. Treinta años después de la dictadura, Paraguay no habría acabado de exorcizar su pasado autoritario.  Según Félix Pablo Friggeri (2017 : 218), el país estaría todavía bajo el yugo de “un stroessnismo globalizado”. 

Muy relevante en materia política, la marca del Stronato habría impreso también toda la estructura económica, social y hasta cultural del país. De hecho, famoso por ser un país muy conservador [Rivarola, 2008], Paraguay también se destaca por sus altos niveles de desigualdad. En un país cuya estructura socioeconómica es todavía rural, la concentración de la tierra es la más fuerte del mundo (el 2% de la población agrícola detiene el 85% de la tierra). Durante la década de los años 1990 y 2000, el país habría conocido una “contrarreforma agraria” [Hetherington, 2014].

En materia de educación, aunque el sistema educativo está todavía marcado por su politización y mediocridad [Pineda, 2012], es también muy original, por ser bilingüe español/guaraní en todo el territorio [Boyer et Penner, 2012 ; Penner, 2016]. El multiculturalismo en Paraguay valoriza la lengua amerindia. Sin embargo, al mismo tiempo, la discriminación sigue siendo importante respecto a otros grupos étnicos o minoridades racializadas [Boidin, 2014].

Además, la sociedad aparece menos apática hoy que hace diez años [Sondrol, 2007]. Así como lo demostraron las recientes protestaciones de los estudiantes en contra de la corrupción del sistema universitario [Duarte Recalde, González Ríos, 2016], o más trágicamente, los motines que encendieron las calles de Asunción en marzo 2017 después del paso a la fuerza de la propuesta de reelección presidencial  [González Bozzolasco, 2017], se constata un recrudecimiento de las movilizaciones sociales desde los tres últimos años. Este “primavera sin igual” [Sosa Walder, 2015] atestigua una exasperación creciente de las jóvenes generaciones y, más generalmente, de una tolerancia menos grande de los ciudadanos hacia toda forma de corrupción y/o de abusos de poderes hasta ahora dominante.

Proyecto de dossier

En lugar de demostrar la resiliencia de un sistema político y social todavía gangrenado por las lógicas de funcionamiento patrimonialista heredado del Stronato (corrupción, impunidad, violencia), nuestro dosier asumirá una orientación más “optimista” que la mayor parte de los trabajos académicos. La idea es aclarar las evoluciones políticas y sociales del Paraguay contemporáneo, focalizándose singularmente en el dinamismo de la sociedad civil (nuevos temas de movilización, transformación culturales vinculadas a las evoluciones demográficas y al recambio generacional, expresiones literarias o cinematográficas diversas).

Las propuestas de artículo buscarán en aclarar y contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo evolucionó el bipartidismo durante los treinta últimos años? Las reflexiones se enfocarán prioritariamente en las formaciones políticamente marginales y menos estudiadas (izquierda, movimiento femenino, movimiento LGBT, etc.).
  • ¿ En qué la relación Estado/sociedad civil aparece menos paternalista y clientelista que en el pasado? Lo ideal seria anclar el análisis en los procesos de autonomización de lo social, enfocándose en las modalidades de organización de las ONG, de los sindicatos, o de los movimientos sociales menos institucionalizados. 
  • ¿ Qué rol desempeñan los medios de comunicación y, más generalmente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la formación de la opinión pública? Allí un estudio más sistemático o exhaustivo de la prensa revelaría, tal vez, unos puntos de vista menos conservadores que lo que se podría pensar a priori.
  • ¿ En qué situación se encuentra la educación del país? En una perspectiva más amplia, las propuestas de artículos podrían tratar del renacimiento cultural insuflado por la producción literaria o cinematográfica contemporánea. 
  • ¿ Cúal es la situación de las poblaciones autóctonas y de las minorías racializadas en la sociedad paraguaya?
  • ¿ La religión es tan fuerte como en el pasado ? Allí, podría ser interesante enfocarse en los “grupos religiosos” (menonistas, sectas evangelicas, etc.) para evaluar si su influencia sigue creciendo o no.

Modalidades de candidatura

El coordinador del dossier está abierto a propuestas de artículos provenientes de diferentes disciplinas (ciencia política, sociología, antropología, economía, historia). Las propuestas pueden ser sometidas en francés, español o inglés. Deberán contener las informaciones siguientes:

  • nombre y apellido ;
  •  universidad o centro de investigación;
  • CV abreviado con dirección mail ;
  • Título del artículo;
  • Resumen de 1.500 caracteres precisando el contenido del artículo

La fecha limite de sometimiento de las propuestas de artículos es el 13 de febrero del 2018

a las direccion e-mail siguiente: damien.larrouque@sciencespo.fr

El comité de redacción de los Cahiers des Amériques latines informará de la aceptación o no de las propuestas en máximo dos semanas.

Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (con espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidas) deberán ser enviados a los coordinadores antes del 13 de mayo del 2018. Los mismos serán sometidos a una doble evaluación anónima.

La publicación esta prevista para febrero-marzo del 2018.

Gracias por consultar el formato y la presentación final de los artículos. Los artículos que no correspondan a estas instrucciones no podrán ser considerados.

  • Fecha limite de recepción de propuestas de artículos : 13 de febrero del 2018.
  • Fecha limite de recepción de artículos : 13 de mayo del 2018.
  • Publicación prevista : febrero-marzo 2019.

Bibliografía

- Boidin, Capucine (2014), « Le double discours des politiques d’éducation interculturelle bilingue au Paraguay », Problèmes d’Amérique latine, n°92, p.73-90.

- Boyer, Henri et Hedy Penner (dir.) (2012), Le Paraguay bilingue, Paris, L’Harmattan.

- Duarte Recalde, Liliana (2013), « Paraguay : interrupción al proceso de consolidación de la democracia », Revista de Ciencia Política, vol. 33, n° 1, p. 303-324.

- Duarte Recalde, Liliana, González Ríos, Cynthia (2016), « Paraguay : entre las movilizaciones sociales y el reordenamiento electoral », Revista de Ciencia Política, vol.36, n°1, p.287-312.

- Friggeri, Félix Pablo (2017), « Paraguay después del golpe: el precio de ponerse colorado », Foro internacional, vol.57, n°1, p.188-226.

- González Bozzolasco, Ignacio (2017) « Paraguay : la reelección presidencial y los inicios de la carrera electoral 2018 », Revista de Ciencia Política, vol.37, n°2, p.543-562.

- Hetherington, Kreeg (2014), « La contrarreforma agraria en Paraguay »,  in Almeyra, Guillermo et al. (coord.) Capitalismo : tierra y poder en América latina (1982-2012). Vol. 1. Mexico, UNAM, pp. 173-214.

- Mendonca, Daniel (2010), Democracia vulnerable. Un estudio sobre el sistema político paraguayo, Asunción, Intercontinental Editora.

- Morínigo, José (2002), « La transición circular », Novapolis, n° 1, p. 4-19.

- Penner, Hedy (2016), « La ley de lenguas en el Paraguay : ¿ Un paso decisivo en la oficialización de facto del guaraní ?», Signo y Seña, n°30, p.108-136.

- Pineda, Oscar (2012), Breve Historia de la educación en el Paraguay, Asunción, Servilibro.

- Rivarola, Domingo (2008), « Conservadurismo y cultura política en la transición » [1994], Revista Paraguaya de Sociología, n° 132/133, 2008, pp. 169-187.

- Simón, José Luis (2008), « El Paraguay después de Stroessner : ¿De la transición incompleta a la democracia ? » [1989], Revista Paraguaya de Sociología, n° 131, p. 85-124.

- Soares, Camilo (2009), « El gatopardismo de la oligarquía paraguaya », Novapolis, n° 4, p. 57-58.

- Sondrol, Paul (2007), « Paraguay : a Semi-Authoritarian Regime ? », Armed Forces & Society, vol. 34, n° 1, p. 46-66.

- Sosa Walder, María (2016), « Una primavera sin igual », Estudios Paraguayos, vol.33, n°1-2, p.13-21.

- Szucs, Rebecca, (2014), « A democracy’s ‘poor performance’ : The impeachment of paraguayan president Fernando Lugo », George Washington International Law Review, vol.46, p.409-436.


Fecha(s)

  • martes 13 de febrero de 2018

Palabras claves

  • Paraguay, politique, société

Contactos

  • Damien Larrouqué
    courriel : damien [dot] larrouque [at] sciencespo [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Damien Larrouqué
    courriel : damien [dot] larrouque [at] sciencespo [dot] fr

Licencia

CC0-1.0 Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anuncio

« Paraguay, treinta años después de Stroessner », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el viernes 26 de enero de 2018, https://doi.org/10.58079/zel

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search