HomeDispossession: Feminist post-pornography in Spain and Latin America

HomeDispossession: Feminist post-pornography in Spain and Latin America

Dispossession: Feminist post-pornography in Spain and Latin America

Dé-possession : Post-pornographie féministe en Amérique latine et en Espagne

Des-posesión : Pospornografía feminista en América latina y España

*  *  *

Published on Friday, September 21, 2018

Abstract

Identification, rejet, fascination, trouble, libération, les explorations féministes contemporaines ne laissent pas de place à l’indifférence. Au sein de l’hispanisme français et depuis CHISPA, centre de recherche sur les cultures hispaniques actuelles et les contre-discours, nous souhaitons ouvrir un espace de réflexion sur les créations post-pornographiques d’Amérique latine et d’Espagne qui se réapproprient les corps et les sexualités, comme autant de dé-possessions vis-à-vis du patriarcat, en ce début de XXIe siècle. L’objectif de notre colloque est de faire connaître des objets culturels marginalisés qui dialoguent avec et se nourrissent de théories, critiques et pratiques, le plus souvent militantes, afin de contribuer à enrichir un champ d’études indisciplinées (Certeau) en pleine expansion.

Announcement

5-6 de diciembre de 2019

Amélie Florenchie & Laurence Mullaly para CHISPA (AMERIBER EA3656)

Universidad Bordeaux-Montaigne

Argumentos

Identificación, fascinación, turbación, liberación, rechazo, las exploraciones feministas contemporáneas no dejan lugar a la indiferencia. Desde el hispanismo francés y CHISPA (centro de investigación sobre las culturas hispánicas actuales y los contradiscursos), deseamos abrir un espacio de reflexión sobre las creaciones pospornográficas actuales como re-apropriaciones de los cuerpos y las sexualidades y des-posesiones con respeto al patriarcado, en América latina y España. El objetivo de nuestro coloquio es dar a conocer objetos culturales marginados que dialogan con y se nutren de teorías, críticas y prácticas militantes, para contribuir a enriquecer un área científica “indisciplinada” (Certeau) en pleno auge.

Para entender la pospornografía sin pretender definirla, se puede acudir al trabajo de la antropóloga y militante feminista estadounidense Gayle Rubin, quien afirmaba en 1984 por un lado, la necesidad de hablar del sexo, es decir del trabajo, de las orientaciones y de las prácticas sexuales y, por lo tanto, dar cuenta del lugar ocupado por la industria del sexo, y, por otro, la necesidad de estudiar la pornografía dominante y sus discursos, desarrollando al mismo tiempo una creación que promoviera unas experiencias sexuales fuera de las normas. También es importante recordar que fue en los EEUU y a partir de los 80, en relación con la expansión académica de los Cultural Studies, de los Women, Gender, Subaltern, y LGBTIQ Studies, cuando los Porn Studies institucionalizaron el movimiento pospornográfico en un contexto de oposición entre feministas “prosexo”, a favor de un pornografía feminista, y feministas “antisexo”, en guerra contra la industria del sexo (The Feminist porn book, TAORMINO et al., 2013; PAVEAU, 2014). El auge de la tecnosfera en los años 2000 contribuyó a difundir las creaciones pospornográficas así como los discursos teóricos que las acompañan, debido a nuevos planteamientos dentro del mundo académico.

En los territorios hispánicos, la pospornografía feminista ha conocido un desarrollo insospechado, dando lugar a creaciones y conceptualizaciones subversivas tanto en el plano epistemológico como político. En México, por ejemplo, fueron las performances de las pioneras Maris Bustamante y Mónica Mayer en los 70 las que abrieron el paso a varias olas de performadoras –entre las cuales Lorena Wolffer o Emma Villanueva, y actualmente Katia Tirado, Elvira Santamaría, Lorena Orozco, Katrina Bello, Yolanda Segura, Minerva Cuevas, Lorena Méndez, La congelada de uva, Niña Yhared, Pilar Villela, Andrea Ferreyra, Laura García, etc. (ALCÁZAR, 2001)- que siguen explorando los mismos temas que sus predecesoras, pero bajo nuevas formas, privilegiando en especial las intervenciones en el espacio público.

En España, el franquismo reprimió brutalmente la revolución de las mentalidades que se había iniciado durante la IInda República y la liberación sexual que acompañó la transición democrática fue bastante limitada. Pese al papel importante desempeñado por los colectivos feministas en los 80 y 90 (girslwholikeporno, la eskalera karaola, LSD, etc.), la sociedad española postransicional se conformó con promover un “mujerismo” institucional (FALCON, 2011) y no se erradicaron los mecanismos sexistas y las violencias naturalizadas contra las mujeres (violencia de género, derecho al aborto restrictivo, etc.). Sin embargo, las crisis económicas y políticas, vinculadas con la cuestión del legado franquista y, ahora, de la Transición democrática, que sacuden el país desde 2007, han favorecido el renacer de los estudios feministas (VALCÁRCEL, 2012; GIL, 2011), así como el desarrollo de los estudios de género y queer dentro del ámbito académico peninsular. Varias intelectuales y artistas militantes se han reapropiado desde entonces el tema de los cuerpos, las sexualidades y las identidades (TORRAS, 2007). En particular, la obra de Beatriz-Paul Preciado, filósofo “trans in between no operado”, a la vez práctica (seminarios Pornografía, pospornografía: estéticas y políticas de representación sexual (2003), Identidades minoritarias y sus representaciones críticas (2004)) y teórica (Manifiesto contrasexual. Políticas subversivas de identidad sexual (2002), Testo Yonkie (2008)) ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de un pensamiento queer en España. Las artivistas Lucía Egaña, organizadora del festival « Muestra marrana », realizadora del documental Mi sexualidad es una creación artística (2011) y corredactora de la Enciclopedia del amor en los tiempos del porno con Josefa Ruiz-Tagle (2014), Diana Torres (Pornoterrorismo, 2011, Coño potens, 2011), Maria Llopis (El posporno era eso, 2010), la banda De la Puríssima, etc., comparten aproximaciones críticas y descontructivistas de la sexualidad dominante, más o menos radicales, y desde espacios más o menos marginales, muchas de ellas son también precarias como Itziar Ziga (Devenir perra, 2009), miembrx de la plataforma Post op y columnista en Parole de queer.

En la Argentina, la cineasta Albertina Carri, directora artística del festival Asterisco* (Festival internacional de cine sobre diversidad sexual), ha realizado varios cortos (Barbie también puede eStar triste, 2002, Pets, 2012) y un largometraje (Las hijas del fuego, seleccionado por el BAFICI en 2018) pospornos. Forma parte de una corriente artivista heredera de la generación desaparecida por la última dictadura y las primeras olas feministas que, desde el giro queer y trans de los años 2000 y en un contexto político favorable a las cuestiones de memoria e identidad (2003-2015), agrega a la mirada crítica hacia el porno mainstream la expresión de deseos y la representación de sexualidades disidentes.

Esta corriente recorre los territorios hispánicos desde la Argentina hasta España pasando por México, el Perú (Gabriela, Wiener, artivista, periodista gonzo afincada en España es una de sus representantes más conocidas), Chile, el Ecuador o Colombia. Estudios muy recientes como USINA PORNO: Disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía (MILANO, 2014) empiezan a cartografiar esta revolución multiforme que rompe con las dicotomías exclusivas y jerárquicas. Entre los ejes que estructuran la pospornografía, no siempre convergentes, se encuentran: la lucha contra la censura y, al mismo tiempo, la crítica de la explotación de los cuerpos por la industria del porno, la producción de representaciones del deseo y del placer no hegemónicas, de reflexiones y prácticas situadas hasta entonces invisibilizadas, la contribución al desarrollo de la agencia sexual de los sujetos femeninos, lesbianos, trans, queer, es decir no blancos ni heterosexuales, la trasgresión de las “verdades sobre el sexo”, etc. Ya no se trata de reivindicar una identidad sino de adoptar una posición política crítica y situada, incorporada, encarnada, más allá de los códigos impuestos por la heteronormatividad, dentro de sociedades neoliberales globalizadas que “han puesto en marcha la privatización de lo social y lo sexual en todas sus dimensiones” (BOURCIER, 2017).

Dentro de este contexto hispánico y desde la actualidad (principios del s. XXI), os proponemos las pistas de reflexión siguientes:

  1.  ¿Cuáles son estas obras que nos dan “el derecho de poner en imágenes la diversidad de las experiencias sexuales vividas dentro del sistema patriarcal contemporáneo, invierte[n] el estigma y la sujeción a este orden, contribuye[n] a redefinir la interpelación pornográfica: “guarra”, “zorra”, “porne” y forjar una agentividad o potencia de actuar feminista” (SORIANO, 2017)1?
  2.  ¿Cuáles son sus modalidades de producción, difusión y recepción y en qué medida contaminan teorías y prácticas situadas y constituyen, eventualmente, un contrarchivo decolonial?
  3.  ¿Cómo se imbrican las sexualidades, las clases, las razas y las naciones en espacios geográficos unidos por un mismo idioma, pero atravesados por tensiones ideológicas, realidades políticas e historias distintas?
  4.  ¿Cómo acoger, en el ámbito académico, esas formas insurrectas que apuestan por un “nosotros” encarnado, resistente y creador?

El coloquio tendrá lugar los jueves 5 y viernes 6 de diciembre de 2019 en la Universidad Bordeaux-Montaigne, en Burdeos (Francia). El idioma del coloquio es el español.

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las propuestas contarán con un máximo de 3000 signos, un título, el corpus –si se trata de objetos audiovisuales, se apreciarán los enlaces-, los principales ejes de la reflexión, la metodología privilegiada, una bibliografía selectiva y 3-5 palabras clave.

Le fecha límite de entrega es el 10 de noviembre de 2018.

Gracias por mandar vuestras propuestas a la dirección electrónica: coloquioposporno@gmail.com.

Bibliografía selectiva

ALCÁZAR, J. y FUENTES, F. Performance y arte-acción en América Latina. Ciudad de México: Museo Ex Teresa, Ediciones sin nombre, 2005

ALCÁZAR, Josefina. Performance. Un arte del yo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2014

ANTIVILO PEÑA, Julia, Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano, Feminismos Nuestroamericanos, Ediciones desdeabajo, Bógota, 2015

BORGHI, Rachel « Post-Porn » Pour une autre pornographie, Revue Rue Descartes, Collège international de Philosophie, 79, (3), p. 29-41

BOURCIER, Marie-Hélène, Queer Zones Identités, cultures et politique, 1,2,3, Paris, Editions Amsterdam, 2001 – 2006 - 2011

CERVULLE, Maxime, REES-ROBERTS, Nick, Homo Exoticus: Race, classe et critique queer, Paris, Armand Collin, 2010

CÓRDOBA, David, SÁEZ, Javier et VIDARTE, Francisco Javier (éd.). Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona : Egales, 2005.

DESPENTES, Virginie. King Kong théorie [en ligne]. Paris, Librairie générale française, 2007.

DORLIN, Elsa. Sexe, genre et sexualités : introduction à la théorie féministe. Paris, Presses universitaires de France, 2008

DUBOIS, François-Ronan. Introduction aux porn studies. Bruxelles, Les Impressions Nouvelles, 2014.

EGAÑA, Lucía, “Una categoría imposible: el postporno ha muerto, Latinoamérica no existe”. Errata, 12, 242-249, 2014

FEMENÍAS, Maria Luisa y ROSSI SOZA, Paula, Saberes situados, teorías trashumantes, La Plata, Editorial CINIG-IdIHCS, 2011

FOUCAULT, Michel, Histoire de la sexualité, Paris : Gallimard, 1975.

GIL, Silvia, Nuevos feminismos: sentidos comunes en la dispersión, Madrid, Traficantes de sueño, 2011

HARAWAY, Donna, Manifeste cyborg et autres essais. Sciences-Fictions-Féminismes. Anthologie établie par Laurence Allard, Delphine Gardey et Nathalie Magnan, Paris, Exils, Essais, 2007. 

KOSOFSKY SEDGWICK, Eve, Epistémologie du placard, Paris : Editions Amsterdam, 2008.

LANDAIS, Émilie, « Porn Studies et études de la pornographie dans les sciences humaines et sociales », Questions de communication. n° 26, p. 17‑37, 2014 

LAUGIER Sandra et MARZANO, Michela, « Présentation. La pornographie à la croisée des savoirs », Cités, 2003/3 (n° 15), p. 9-15.

LLOPIS, María, El posporno era eso, Barcelona, Melusina, 2010

LÓPEZ PENEDO, Susana, El laberinto queer: la identidad en tiempos de neoliberalismo. Barcelona : Egales Editorial, 2008.

MILANO, Laura, Usina posporno. Disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía,

Buenos Aires, Editorial Títulos – Blatt & Ríos, 2014.

PAVEAU, Marie-Anne, Le discours pornographique, Éditions de La Musardine, collection « L’attrape-corps », Paris, 2014.

PRECIADO, Paul B. Manifiesto contra-sexual. Madrid : Opera Prima, 2002.

-------------------------, Pornotopie: Playboy et l’invention de la sexualité multimédia, Paris, Climats, 2011.

-------------------------, Testo junkie : sexe, drogue et biopolitique, Paris, Grasset, 2008.

RIVAS SAN MARTIN, F. “Post-Pornografía y contrasexualidad”. MUMS Chile. URL: http://www.mums.cl/sitio/contenidos/articulos/28sep06.htm

RODRIGUEZ, A. “Arte, políticas y sexualidades. Tribuna de Querétaro”. URL: http://www.tribunadequeretaro.com/index.php/informacion/5574-arte-politicas-y-sexualidades

RUBIN, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas (comp.), México: PUEG-UNAM, pp. 35-96, 1996

-----------------, Surveiller et jouir. Anthropologie politique du sexe, Epel, coll. « Les classiques de l'érotologie », Paris, 2011 [1984].

SABSAY, Laeticia, Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2011.

SORIANO, Michèle, « Post-pornographie : tours et détours de la jouissance », Genre et jouissance, Catherine Flepp et Nadia Mékouar-Hertzberg (dir.), L’Harmattan, Paris, 2017.

-----------------------, « Repenser la sexualité, repenser le sexe : Pets (2012) d’Albertina Carri », Revue Líneas,  

TAORMINO, Tristan, PENLEY, Constance, PARRENAS SHIMIZU, Celine y MILLER-YOUNG, Mireille, traducción a cargo de Begoña Martínez, Porno feminista. Las políticas de producir placer, Barcelona, Melusina, 2013.

TORRAS, Meri (ed.), Cuerpo e identidad, I, Barcelona, Ediciones UAB, 2007.

------------------------- et al, El cuerpo en juego: cartografía conceptual y representaciones en las producciones culturales latinoamericanas, Paris, Mare & Martin, 2014.

TORRES, Diana J., Coño Potens, Tafalla : Txalaparta, 2015.

-----------------------, Pornoterrorismo. Tafalla : Txalaparta, 2011.

VALENCIA, Sayak. “Interferencias transfeministas y pospornográficas a la colonialidad del ver”. e-misférica, 11(1), 2014, pp. 1-23

VELLARINO ALBUERA, Susana, Políticas de la representación (post) pornográfica: del mainstream a la Queer-action, director de la tesis: Alfonso del Río Almagro, Editorial de la Universidad de Granada, 2012.

WIENER, Gabriela, Sexografias, Barcelona, UHF, 2008.

WITTIG, Monique, La pensée straight, Paris, Editions Amsterdam, 2013.

WILLIAMS, Linda, Porn Studies, Durham/London, Duke University Press, 2004. 


Date(s)

  • Sunday, November 10, 2019

Attached files

Keywords

  • post-pornographie, féministe, corps, sexualité, audiovisuel, littérature, Amérique latine, Espagne

Contact(s)

  • Amélie Florenchie
    courriel : amelie [dot] florenchie [at] u-bordeaux-montaigne [dot] fr
  • Laurence Mullaly
    courriel : coloquiposporno [at] gmail [dot] com

Information source

  • Laurence Mullaly
    courriel : coloquiposporno [at] gmail [dot] com

License

CC0-1.0 This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.

To cite this announcement

« Dispossession: Feminist post-pornography in Spain and Latin America », Call for papers, Calenda, Published on Friday, September 21, 2018, https://doi.org/10.58079/10vh

Archive this announcement

  • Google Agenda
  • iCal
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search