Página inicialScripta in itinere. Discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (siglos XVI-XXI)

Página inicialScripta in itinere. Discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (siglos XVI-XXI)

*  *  *

Publicado quinta, 29 de novembro de 2018

Resumo

El XI CIHCE se convoca como culminación del proyecto de investigación que el SIECE-LEA (Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita/Grupo Lectura, Escritura, Alfabetización) ha estado desarrollando en los últimos años en el seno del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá: «Scripta in itinere». Discursos, formas y apropiaciones de la cultura escrita en espacios públicos desde la primera Edad Moderna a nuestros días, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación (HAR2014-51883-P). Con ese propósito, y respondiendo a las líneas que se han trabajado en el marco del mismo, todas aquellas personas interesadas en participar podrán presentar comunicaciones en torno a los ejes temáticos que se describen a continuación.

Anúncio

Universidad de Alcalá - Del 18 al 20 de junio de 2019

Marco conceptual y metodológico

Partiendo del redescubrimiento de la función civil y política del espacio urbano que tuvo efecto en la Baja Edad Media, en el Quinientos se empezó a configurar lo que Simon Franklin ha denominado como la «grafosfera», es decir, el sistema comunicativo constituido por el conjunto de lugares públicos donde la palabra se hizo visible a través de diferentes dispositivos gráficos (inscripciones, pasquines, grafitis, edictos, carteles, anuncios, etc.). Desde ese momento, con ritmos diferentes, las ciudades europeas se constituyeron como territorios colonizados por la escritura. Aumentó sensiblemente su presencia pública y se sentaron las bases de su posterior expansión en la Época Contemporánea, al hilo de una serie de sucesos (bélicos, rituales, culturales, terroristas, etc.), generadores de «actos de escritura» (Béatrice Fraenkel) masivos, en el marco de una sociedad más alfabetizada y de una economía plenamente orientada al consumo.

Una de las manifestaciones principales de esa grafosfera pública concierne a la escritura expuesta, definida por Armando Petrucci como «cualquier tipo de escritura concebido para ser utilizado en espacios abiertos o cerrados, para permitir la lectura plural (en grupo, masiva) y a distancia de un texto escrito sobre una superficie expuesta». Aunque el paleógrafo e historiador de la cultura escrita italiano se centró principalmente en las inscripciones monumentales, esto no le impidió incluir otros productos menos solemnes, como los carteles infamantes de la Edad Moderna o los grafitis del último tercio del siglo XX. Ampliando todavía más ese universo gráfico, la categoría puede y debe abarcar todo tipo de textos difundidos desde esa clase de superficies y con fines expositivos, como sería el caso de los carteles utilizados para la publicación de mandatos y disposiciones oficiales, fiestas y eventos públicos, la publicidad comercial o la propaganda política.

Algo característico de muchas de esas escrituras es su apropiación in itinere, en movimiento. Esto se ha señalado como un rasgo genuino del grafiti contemporáneo, pero también puede afirmarse de otras prácticas escritas destinadas a la exposición y circulación públicas. En el caso, por ejemplo, de los pasquines o panfletos, es bastante común que, aparte de pegarlos, circulen de mano en mano e incluso se lean en corrillos de gente en plena calle. Por estos motivos, junto a las escrituras propiamente expuestas, resulta también necesario indagar en cualquier forma de publicación y visibilidad del escrito en el espacio público, y consecuentemente, es pertinente reflexionar sobre quienes en distintas circunstancias han ejercido de intermediarios entre un texto y su público (pregoneros, buhoneros, ciegos, comediantes, etc.), los espacios donde históricamente ha acontecido dicha mediación (plazas, calles, teatros, escuelas, etc.) y los dispositivos empleados para el desarrollo de la misma (ferias, quioscos, librerías y bibliotecas ambulantes, imprentas itinerantes, etc.); sin dejar de lado la concepción del acto comunicativo, sea cual sea, como un hecho multimedia, de suerte que la escritura no se conciba como algo ajeno a la relación que todo producto escrito puede establecer, según las épocas, con otros medios y formas de comunicación (oral, visual, electrónica).

Un acercamiento tan amplio como el que aquí se plantea, entraña considerar el espacio público como un terreno potencialmente sujeto a la disputa y a la confrontación (Isaac Joseph). En el plano de la comunicación escrita, esto se plasma en la concurrencia, en determinadas circunstancias, de mensajes contrapuestos: unos pueden emanar de los poderes (político, académico, religioso, económico, etc.) que gobiernan y administran el uso de esos espacios para la divulgación de sus mensajes y que controlan su permanencia o su destrucción; mientras que otros corresponden a la apropiación subversiva de los mismos para diseminar protestas, disidencias, reivindicaciones o denuncias.

En esa dirección, los actos de comunicación propiciados por las escrituras públicas no son una mera forma de transmitir mensajes e informaciones, sino que también deben analizarse por su efecto performativo, esto es por su capacidad para producir significados socialmente relevantes. Bajo este enfoque se hace imprescindible reflexionar acerca de la inserción del escrito en la «cultura de la presencia» (Rudolf Schlög) y, en la misma medida, sobre el funcionamiento de los espacios públicos como una caja de resonancia en términos comunicativos, al modo que Daniel Bellingradt ha propuesto para la ciudad moderna. Por supuesto, entendiendo que las desigualdades sociales, de género, étnicas o de cualquier otro tipo indicen de forma directa en la capacidad de intervenir en el espacio público a través de la escritura.

Las escrituras expuestas e itinerantes se insertan en una ecología del espacio público como escenario comunicativo frecuentado por una audiencia amplia, cultural y socialmente heterogénea. Inscrito en una pared en cualquiera de sus modalidades (epigráfica, pintada, pegada o rayada), distribuido en calles y plazas o expuesto transitoriamente en diferentes lugares, el texto escrito, permanente o efímero, adopta características singulares que vienen dadas por el hecho de ofrecerse a la mirada (y lectura) de todos y todas, suscitando reacciones múltiples, estrechamente relacionadas con el contexto social, cultural, político, religioso o económico en el que se crea, transmite y apropia. En determinados eventos de escritura, estas acciones pueden acontecer de forma grupal, creándose verdaderas «comunidades emocionales» (Barbara H. Rosenwein) de escribientes y lectores, que también urge traer a colación.

Presentación de comunicaciones

El XI CIHCE se convoca como culminación del proyecto de investigación que el SIECELEA (Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita/Grupo Lectura, Escritura, Alfabetización) ha estado desarrollando en los últimos años en el seno del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá: «Scripta in itinere». Discursos, formas y apropiaciones de la cultura escrita en espacios públicos desde la primera Edad Moderna a nuestros días, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación (HAR2014-51883-P). Con ese propósito, y respondiendo a las líneas que se han trabajado en el marco del mismo, todas aquellas personas interesadas en participar podrán presentar comunicaciones en torno a los siguientes ejes temáticos, que podrán concebirse tanto de manera individualizada como combinada:

  • Ecología de las escrituras públicas (espacios, tiempos, conservación, etc.).
  • Materialidad, tipologías y significados de las escrituras expuestas e itinerantes.
  • Escritura expuesta y memoria pública.
  • Escritura monumental y propaganda.
  • Escritura y memoria funeraria.
  • Escritura pública y mandatos del poder (bandos, edictos, discursos, etc.).
  • Escritura y contestación (libelos, pasquines, grafitis, pancartas, etc.).
  • Norma y transgresión escritas en el espacio público.
  • Efímeros urbanos (carteles, anuncios, hojas volanderas, literatura de cordel, etc.).
  • La ciudad legible (callejero urbano, señalética, publicidad comercial, etc.).
  • Visibilidad del texto (ferias del libro, quioscos, librerías, bibliotecas e imprentas ambulantes, ciudades literarias, eventos sobre el libro o la lectura, etc.).
  • Mediadores (ciegos, pregoneros, predicadores, actores, vendedores, etc.).
  • Comunidades de escritura y de lectura en espacios públicos.
  • Comunidades emocionales (asociaciones, memoriales colectivos, etc.).
  • Mujeres y cultura escrita en el espacio público.
  • Clases subalternas y escrituras expuestas e itinerantes.
  • Multimedialidad e interacciones comunicativas (escrito, oral, visual, digital).

Modalidades de proposiciones de ponencias

Las comunicaciones podrán presentarse en español, francés, inglés, italiano o portugués. La propuesta, que constará de un resumen y de un currículum vitae (en ambos casos de un máximo de 2.000 caracteres con espacios incluidos), así como de una bibliografía esencial de cinco títulos sobre el tema propuesto, deberá enviarse

antes del 25 de enero de 2019

a través de la página web del Congreso: https://scriptainitinere.weebly.com/comunicaciones.html.

La cuota de inscripción (100€-PDI y 75€-jubilados, parados y estudiantes) dará derecho a recibir un certificado de participación, así como un ejemplar del libro de actas. Una vez valoradas las propuestas recibidas por parte del comité científico, la organización notificará el resultado de la evaluación antes del 18 de febrero de 2019 y enviará a los comunicantes seleccionados las normas editoriales para la entrega de sus trabajos, cuyo plazo será el 30 de junio de 2019.

Responsables científicos

  • ANTONIO CASTILLO GÓMEZ-Director
  • VERÓNICA SIERRA BLAS-Coordinadora

Grupo de investigación SIECE-LEA

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Historia y Filosofía

C/ Colegios 2, 28801 Alcalá de Henares (Madrid, España)

Teléfonos de contacto: +0034 91 885 4186 / 4428

https://scriptainitinere.weebly.com; scriptainitinere@gmail.com

Locais

  • Alcalá de Henares, Espanha (28801)

Datas

  • sexta, 25 de janeiro de 2019

Palavras-chave

  • discours, pratique, espace public

Contactos

  • SIECE Organización del Congreso
    courriel : scriptainitinere [at] gmail [dot] com

Urls de referência

Fonte da informação

  • Castro Isabel
    courriel : scriptainitinere [at] gmail [dot] com

Licença

CC0-1.0 Este anúncio é licenciado sob os termos Creative Commons CC0 1.0 Universal.

Para citar este anúncio

« Scripta in itinere. Discursos, prácticas y apropiaciones del escrito en el espacio público (siglos XVI-XXI) », Chamada de trabalhos, Calenda, Publicado quinta, 29 de novembro de 2018, https://doi.org/10.58079/11dk

Arquivar este anúncio

  • Google Agenda
  • iCal
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search