AccueilLa constitución de las disciplinas artísticas

AccueilLa constitución de las disciplinas artísticas

*  *  *

Publié le mardi 06 août 2019

Résumé

El proyecto I+D “Historia de la Historia del arte en la UNLP (1961-1983). De la constitución disciplinar a la creación de la carrera universitaria” de la facultad de Bellas Artes, UNLP, invita a participar en el próximo congreso internacional dedicado al estudio de “La constitución de las disciplinas artísticas. Formaciones e instituciones”, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata los días 14 y 15 de noviembre de 2019.

Annonce

Argumentos

El proyecto I+D “Historia de la Historia del arte en la UNLP (1961-1983). De la constitución disciplinar a la creación de la carrera universitaria” de la Facultad de Bellas Artes, UNLP, invita a participar en el próximo Congreso Internacional dedicado al estudio de “La constitución de las disciplinasartísticas. Formaciones e instituciones”.

Las investigaciones sobre la constitución disciplinar de la Historia del arte en la UNLP y la creación de la carrera universitaria a comienzos de los años 1960 pusieron en evidencia la coincidencia de intereses y de aspectos temáticos y conceptuales entre proyectos desarrollados en los últimos años en distintas casas de estudio en torno a la constitución de las disciplinas artísticas en las escuelas de arte y en las universidades nacionales y latinoamericanas. La simultaneidad de los procesos de institucionalización de la Historia del arte y de las disciplinas artísticas como formaciones universitarias en la región sugiere un campo de investigación histórica fértil para la elaboración de perspectivas cruzadas, horizontales y comparadas. La convergencia de intereses sobre este campo de investigación -zona de un campo más amplio de investigación de la historia de las universidades, de la historia de las ideas y de la intelectualidad latinoamericana- demanda ser considerada como una oportunidad para generar diálogos entre los investigadores con el objetivo de pensar los procesos nacionales en una perspectiva regional e internacional de mayor alcance. El Congreso Internacional “La constitución de las disciplinas artísticas. Formaciones e instituciones” propone estudiar los procesos de institucionalización de las disciplinas artísticas en el país y en la región. Se recibirán propuestas que estudien los fundamentos conceptuales, ideológicos y pedagógicos que guiaron los desarrollos de las carreras artísticas; los presupuestos historiográficos sobre los que se fundó la enseñanza académica de la historia de las artes en la región; las publicaciones (libros, traducciones, colecciones, revistas, boletines) que dan cuenta de la producción y de la difusión del conocimiento en el campo de la historia de las artes y de las disciplinas proyectuales; las colecciones universitarias de arte, los museos, galerías y espacios de arte universitarios; las trayectorias y los perfiles intelectuales de los artistas, críticos, historiadores que, en su rol de educadores, contribuyeron a establecer y desarrollar las diferentes formaciones en artes; los diálogos y tensiones entre la consolidación de la educación formal y académica y otros espacios de formación y producción; los contactos, intercambios y redes nacionales, transnacionales y regionales establecidos entre las instituciones y los agentes implicados en la institucionalización de las disciplinas artísticas.

El Congreso aspira además de fortalecer los vínculos entre las universidades latinoamericanas, a crear las condiciones para el diálogo entre los investigadores; promover el intercambio de documentos, fuentes y bibliografía; fomentar la discusión de la bibliografía y de las perspectivas de análisis; generar las instancias académicas para el análisis y la confrontación de los avances de las distintas investigaciones; impulsar los mecanismos para la publicación y la divulgación de los resultados de las investigaciones en la comunidad académica y entre el público en general. El Congreso se postula como la etapa inicial de colaboraciones futuras a las que podrán sumarse otros proyectos e investigadores de distintas universidades de la región. El reciente centenario de la Reforma Universitaria y los actuales embates contra la universidad, la educación pública y la investigación científica componen una coyuntura insoslayable para las iniciativas que estudian la historia de las universidades y de sus distintas carreras enel país y en la región.

Se invita a las y los interesados a enviar resúmenes para participar en los Simposios que se detallan a continuación.

Simposio 1 : Modelos y tradiciones [en disputa] para la enseñanza del dibujo en las disciplinas artísticas y técnico-proyectuales en Sudamérica (1870-1940)

Coordinadoras

  • Arq. Magalí Franchino (Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura, HiTePAC, FAU UNLP);
  • Prof. Mga Marcela Andruchow (IHAAA, FBA, UNLP);
  • Lic. Julieta Vernieri (IHAAA, FBA, UNLP)

Moderadoras:

  • Magalí Francino,
  • Julieta Vernieri,
  • Rebeca Kraselsky,
  • Marcela Andruchow

Presentación

Históricamente, el dibujo se ha establecido como un código capaz de comunicar ideas, cuyas reglas permiten construirlo e interpretarlo. Su aprendizaje es imprescindible como paso previo a toda labor artística: la pintura, la escultura, la arquitectura, las artes aplicadas. A partir del siglo XV, en el marco de la recuperación de la antigüedad grecoromana, el dibujo se estableció como mediación gráfica entre las ideas y la materia. Ya sea como instancia previa a la materialización de una obra o como fin en sí mismo, desarrolló una serie de normas y de técnicas de representación que debían enseñarse. Desde el siglo XVI, su didáctica se implementó en el seno de las Academias, a través de modalidades de enseñanza donde el dibujo del natural fue la piedra angular en la enseñanza de las artes. Al mismo tiempo, los adelantos científicos y tecnológicos dieron lugar a que la enseñanza del dibujo se extendiera, siendo no sólo la base de las Bellas Artes sino también un auxiliar de descripción y dominio para las ciencias del territorio. Su institucionalización se dio en el marco de la creación de las Reales Academias de Bellas Artes desde el siglo XVIII en los principales centros artísticos europeos. Sin embargo, desde comienzos del siglo XIX, el sistema académico francés, en particular la École des Beaux-Arts de París, se convirtió en el modelo por excelencia a emular, no sólo por sus métodos de enseñanza sino por su articulación con el campo de la cultura. Pese a recibir sucesivas críticas por considerarlo un sistema lleno de reglas e imposiciones, que paralizaba a los más dotados en la búsqueda de un “arte libre”, los alumnos recibían una educación de la vista, en especial, de la mirada hacia la antigüedad clásica, en tanto aprendizaje a través de continuas interpretaciones de ese pasado mediante conceptos e imágenes incorporadas tanto desde la tratadística clásica como desde las experiencias formativas del Grand Tour. La capacidad de ver entonces era entendida en tanto capacidad de saber. La enseñanza del dibujo en la École des Beaux-Arts fue entonces la piedrade toque en las secciones de Pintura, Escultura y Arquitectura. Pero como es sabido, la enseñanza del oficio del dibujo se implementaba por fuera dela École, en los ateliers, orientado hacia la práctica de los concursos. Dentro de la École, se organizaba un sistema jerárquico de clases donde los alumnos adquirían nociones, teorías y técnicas sobre geometría y perspectiva, teoría e historia. En esta dirección, la enseñanza de los sistemas y métodos de representación del dibujo técnico, sustentado en el conocimiento de la geometría descriptiva y proyectiva, como artístico, sustentado en el dibujo al natural -la copia del dibujo de estampa, del modelo de yeso o del modelo vivo-, fue indisoluble de la enseñanza académica decimonónica. La propia definición del dibujo no estuvo exenta de debates: ¿dibujo artístico o científico? ¿expresión de la mente o del alma? ¿primacía de la técnica o de la expresión? Con su capacidad de reunir descripción y emoción, conocimiento y sensibilidad, el dibujo se debatió entre el arte y la ciencia, como medio de expresión de emociones al tiempo que como sistema de representación con pretendida objetividad. Durante el siglo XIX, con sus matices y contradicciones, este sistema deenseñanza fue tomado como modelo de institucionalización de la enseñanza académica artística en varios países de América Latina, siendo Sudamérica un caso singular por su relevancia económica y cultural en el mercado mundial hacia el siglo XIX. La condición ecléctica de esta institucionalización dio origen a un campo disciplinar lábil y heterogéneo producto de la confluencia de tradiciones, de personajes, de modelos y teorías, que viajaron y se resignificaron en el medio local.

En función de esta presentación, nos interesa convocar a trabajos de investigación que aborden la temática de la enseñanza del dibujo en las disciplinas artísticas y técnico-proyectuales en Argentina, Uruguay, Chile y otros países de la región con antecedentes en el tema según los siguientes ejes:

  1. Pedagogía y didáctica de la enseñanza del dibujo: métodos pedagógicos y estrategias didácticas; debates al interior de las currículas dedicadas a la enseñanza del dibujo; la enseñanza del dibujo de aplicación técnico-científica, plástica y arquitectónica, sus técnicas e instrumentos del dibujo.
  2. Trayectorias y perfiles de los personajes dedicados a la enseñanza del dibujo: formación, modelos y tradiciones; disciplina y profesionalización.
  3. Redes e intercambios entre instituciones dedicadas a la enseñanza del dibujo en los campos artístico y científico: circulación de modelos y tradiciones; relación entre contenidos y métodos entre instituciones de diversa gestión y conformación.

Simposio 2 Historias de las músicas desde Nuestra América

Coordinadores

  • Dra. María Paula Cannova;
  • Prof. Martín Eckmeyer;
  • Dr. Ramiro Mansilla Pons (Cátedras Historia de la Música I y II. Instituto de Inves-tigaciones en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL).

Presentación

La reflexión teórica implica la construcción de un pensamiento formal, que en un campo disciplinar específico se configura en torno a reglas o pautas delimitando su potencial veracidad. Así, el pensamiento se relaciona a la forma institucional en la que disciplinariamente es también valorado y evaluado. Por ello, en su formulación enunciativa se practica como un saber hacer que empodera. Y esa condición poderosa de la práctica cognoscente es lo que la vincula a la responsabilidad de transformar y no sólo representar una situación determinada, porque como argumenta José Martí en su ensayo Nuestra América “No hay proa que taje una nube de ideas” (José Martí: 2002 [1891], 15 Edición Crítica y revisada por la Universidad de Guadalajara, Centro de estudios martianos, Jalisco, México.)

Los relatos sobre la historia de la música en Nuestra América poseen denominadores comunes entre los que destacan: la parcelación disciplinar a partir de la determinación nacional (historia de la música de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, etc.); la centralidad en la autonomía musical; la restricción metodológica al análisis musical y la invisibilización de intérpretes y agentes del campo musical (especialmente los relativos al mercado musical). Estas constantes en la producción historiográfico-musical consolidan conceptualizaciones sobre la música que se transfieren desde el ámbito profesional de forma horizontal y vertical a la sociedad, mediante la actividad docente, los enunciados en medios de comunicación, la publicación demateriales de difusión y las declaraciones durante la performance musical. Por consiguiente, la música y su historia son reducidas, a menudo, en Latinoamérica a las anécdotas sobre la creación de una obra en particular,los rasgos parciales que la caracterizan a nivel interválico, armónico y formal y las voluntades estéticas de sus autores. Esto restringe a la música al orden cuantitativo de algunos de sus componentes y circunscribe a su historia a la narración más o menos ficcional de sucesos que pretenden no exponer las interpretaciones de quienes los relatan. La compositora argentina Lita Spena recordaba tempranamente que “...los distintos entendimientos, la diversidad de cultura y modo de pensar, en relación con las varias preferencias de épocas históricas y con la manera de considerar el progreso humano son variables que intervienen en las sensa-ciones diferentes que produce el arte musical” (Spena, 1927, publicado en la revista pedagógica El Lenguaje Musical bajo el título de “Sensaciones musicales”, Año 1, vol. 1, pp. 9-10, Buenos Aires, Argentina). Y hace 40 años Pierre Bourdieu, en el libro La Distinción, Criterios y bases sociales del gusto(1979, Editorial Taurus, Madrid España), exponía la delimitación ejercida porla sociedad sobre el gusto del sujeto, cuestionando su pertenencia al ordende la subjetividad y su carácter individual. Así, disponía la centralidad delgusto en el análisis de las relaciones de dominación social mediante el capitalcultural y los diversos grados de institucionalización del conocimiento. En este sentido, invitamos a los interesados a reflexionar sobre los aportes y desafíos que la historia de la música desde Latinoamérica posibilita considerando las referencias antes mencionadas, mediante los siguientes ejes conceptuales:

  1. Relaciones sociales entre músicos, mercados, públicos e instituciones en el estudio del pasado musical en Nuestra América.
  2. Historiografía musical desde/en Latinoamérica. Teorías, métodos y prácticas.
  3. Tensiones entre la unidad y la diversificación sonora latinoamericanas en elmarco de su historia musical.
  4. Posibles incidencias del campo de la historia de la música en la formación de músicos profesionales.
  5. Tramas políticas de la historia de la música a nivel regional, nacional y hemisférico.

Simposio 3 La Historia del arte en el campo expandido: estudios decoloniales, comparativos e interdisciplinares

Coordinadora

  • Mag. María de los Ángeles De Rueda (IHAAA, FBA, UNLP)

Moderadoras

  • Prof. Lucía Álvarez;
  • Prof. Inés Fernández Harari;
  • Prof. Rocío Sosa

Presentación

A partir del proyecto que estamos desarrollando sobre los aportes al debate sobre lo local, lo nacional y lo latinoamericano a través del estudio de una serie de tópicos en producciones artísticas y teorías de las artes visuales y musicales del siglo XX, proponemos este simposio. Se trata de revisar y definir una Historia del arte expandida, sea por su objeto heterogéneo como sus metodologías y estrategias de enseñanza e investigación. Pensamos en perspectivas convergentes de la historia de las artes desde una mirada decolonial, comparativa e interdisciplinaria, poniendo en relación el campo de las artes canónicas, populares, masivas y emergentes y regionales. Consideramos necesario la presentación y discusión de trabajos sobre el descentramiento, deriva y deconstrucción de las modernidades a partir de conceptos y análisis interdisciplinarios, que permitan establecer otras perspectivas con respecto a los estudios canónicos sobre las artes institucionalizadas y su especificidad en un circuito reducido.

Ejes del simposio

  1. Experiencias actuales y pasadas en torno a los estudios comparados e interdisciplinarios en de las artes
  2. Las historias del arte de divulgación: oscilaciones entre lo local y lo global
  3. Agenciamiento y redes regionales de producción y circulación de las artes y las ideas, publicaciones académicas y no académicas
  4. Decolonialidad e interdisciplina: diversos dispositivos de producción de conocimiento y subjetividades

Simposio 4 Desde el taller. Variaciones en la práctica artística y en la práctica docentedel arte cerámico

Coordinadora

  • Lic. Verónica Dillon (Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano IPEAL)

Moderadoras

  • Lic. Mariel Tarela;
  • Lic. Florencia Melo

Presentación

En 1946 el ceramista español Fernando Arranz funda el Taller de Cerámica de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (desde 1974, designada Facultad de Bellas Artes). Llegado a Argentina en 1927, Arranz, no sólo aportó su obra artística singular ligada al modernismo español y se desempeñó como gestor de instituciones formadoras de ceramistas en nuestro país -que perduran hasta hoy y detentan mayoritariamente su nombre como fundador- sino que además fue docente en nuestro taller. Sin dudas, su actuación resultó de especial relevancia para el desarrollo de la disciplina en la región.

El taller –ámbito irremplazable de la investigación artística- ha sido a partir de su creación el campo sobre el que se desplegaron muy diversas concepciones del significado del hacer cerámico al interior de una institución superior de enseñanza de artes.

Desde tiempos inmemoriales los ceramistas hemos estado profundamente comprometidos con el hacer, pero éste, ha ido variando a través de los diversos contextos situados históricos, económicos y socioculturales.

La creciente formación superior de los ceramistas desde alrededor de losaños cincuenta, se alejó del modelo maestro - aprendices, y posibilitó enámbitos de dichas instituciones relaciones transversales con otras prácticas artísticas. Paralelamente, artistas de todas las disciplinas se sintieron atraídos por la percepción del proceso alquímico de la relación con el fuego y sus alcances simbólicos; por el potencial performativo, por el valor poético; no-discursivo y experiencial del arte cerámico.

El arte contemporáneo recupera paulatinamente la valoración de los quehaceres humanos, y esto necesariamente va transformando los territorios de las diversas prácticas artísticas y las reflexiones acerca de sus problemáticas específicas.

Comprender la pluralidad cerámica implica considerar puntos de vista diver-sos. Nuestro taller alberga en la actualidad a cuatro cátedras de formación universitaria: Procedimientos de las Artes Visuales; Cerámica Básica I y II;Cerámica Básica III y IV y Taller Complementario de Cerámica. Sin dejar demencionar que dentro del mismo ámbito se desarrollan múltiples propuestasabiertas a la comunidad en general dependientes a su vez de la Secretaríade Extensión y Vinculación con el Medio Productivo.

Nos proponemos en este Simposio convocar testimonios inéditos de experiencias y vivencias de docentes -históricos y actuales- que Desde el taller arrojen luz sobre sus modos de entender, transmitir y producir cerámica. Estamos convencidos que todo este saber constituye un patrimonio cultural inmaterial específico, intrínseco a quienes transitamos estos espacios, y nos proponemos rescatarlo, porque avizoramos en la recopilación e hilvanado de estos valiosos fragmentos, un camino de reconstrucción de lo que no se ha escrito en los cambios de paradigmas en la enseñanza, en la práctica y en la producción artística. Constituye, en definitiva, un material insoslayable para abordar la reflexión, y repensar articulaciones de contenidos y prácticas dentro delámbito académico universitario en relación a otros contextos educativos. Valoramos en esa experiencia los conocimientos vinculados que se activan apartir de un conjunto de estrategias que atraviesan el estudio crítico de la bibliografía existente y el análisis de producciones de aquellos textos que no existen en un papel, sino que se manifiestan como prácticas, dispositivos de trabajo, lógicas de interacción ejercidas con acciones concretas interdisciplinarias y a la vez transversales con los contenidos curriculares y manifestaciones artísticas de otras cátedras y carreras.

Ejes del simposio:

  • Formación de la disciplina cerámica. Contexto situado
  • Formación tradicional versus innovación pedagógica disciplinar
  • La cerámica en diálogo con otras disciplinas
  • La materialidad cerámica en la contemporaneidad

Simposio 5 : Calcos de yeso. Un recorrido por sus trayectorias históricas, artísticas, institucionales y materiales

Coordinadores

  • Mag. Milena Gallipoli (Universidad Nacional de San Martín),
  • Prof. Mag. Marcela Andruchow (IHAAA, FBA, UNLP)
  • Lic. Luis Disalvo(IHAAA, FBA, UNLP)

Moderadores

  • Luis Disalvo; Milena Galipolli;
  • Marcela Andruchow y Julieta Vernieri

Presentación

Durante el siglo XIX y principios del XX se extendió por los ámbitos artísticos y extra-artísticos un intenso consumo de copias escultóricas en yeso de famosas esculturas de la historia del arte, que alcanzó una amplia distribución geográfica. Esta circulación de calcos se basó en una red de comercialización compuesta por talleres productores que suplieron una demanda requerida por parte de una serie de instituciones artísticas y educativas oficiales, así como también por el coleccionismo privado. Estos objetos fueron mayormente destinados a una práctica pedagógica e incluso didáctica y tuvieron un uso exhibitivo, ya que fueron objetos museales y decorativos. Procurarse réplicas griegas y romanas, o del Renacimiento, (y en adelante también réplicas de monumentos medievales) fue un modo de construir un relato canónico de la historia del arte a través de la posibilidad de adquirirmediante reproducciones accesibles en términos de disponibilidad y preciouna suerte de “muestrario” de las grandes “obras maestras”. Se trataba de copias escultóricas realizadas a partir de moldes tomados en primera coladadirectamente de los originales, que servían luego para la reproducción enserie. El material predilecto de empleo fue el yeso -aunque también se usaron otros materiales como la terracota-, una sustancia de bajo costo que permitía la réplica de obras antiguas con gran precisión. El resultado era una pieza de características similares al original, tanto en tamaño como en aspecto ya que, a partir de pátinas, muchas veces se imitaba la calidad del mármol o del bronce de las obras auténticas.

Los talleres (tanto de museos, como de consignatarios o de pequeños talleres privados) respondían mayormente a los encargos de museos, academias de bellas artes y escuelas de artes industriales, talleres de artistas y de las universidades quienes utilizaban los calcos como auxiliares en la enseñanza. Así, se puede notar que los usos y las finalidades de estos objetos estuvieron intrínsecamente ligados a los procesos de institucionalización de las disciplinas artísticas tanto prácticas como teóricas. Los principales interesados en estos calcos fueron los museos. Buscaban completar las lagunas de sus colecciones o preservar los originales, exhibiendo sus copias. La implementación y consolidación de un modelo de enseñanza artísticaacadémico hizo que los calcos fuesen una herramienta pedagógica de vital importancia para el aprendizaje del dibujo, la historia de las artes o la arqueología, a partir de la copia de modelos. Pero además de estas funciones, los calcos abastecían a un mercado de aficionados y coleccionistas que adquirían éstas réplicas para decorar los ambientes de sus residencias o con el sentido más elevado de cultivarse, refinando el gusto de sus propietarios.

El fuerte interés que suscitaron esas piezas entre finales del siglo XIX y principios el siglo XX, decayó significativamente aún antes de llegar a mediados de ese siglo. Desde entonces hasta hace una década por lo menos, los calcos sufrieron el ostracismo en academias y museos, con el correlato de un importante deterioro de las piezas por malas condiciones de guarda y exhibición.

Esta situación que se ha revertido, ha llevado a la investigación histórica (origen de la colección y una correcta identificación, tanto de su taller de origen como del original de los cuales son copias); una indagación acerca de adecuados métodos para intervenir los yesos y restaurarlos; su rol como objetos auxiliares en la enseñanza de las academias y estudios sobre su incidencia en la consolidación del gusto artístico en la época de su auge.

Ejes del simposio

  1. Colecciones de calcos. Sus trayectorias institucionales e históricas.
  2. Catalogación, conservación y restauración de colecciones de calcos.
  3. Los calcos como herramienta didáctica en la enseñanza del dibujo.
  4. La utilización de los calcos en el contexto universitario y su complementación con las disciplinas de la filología, la arqueología y la historia del arte.
  5. Copias escultóricas en la vía pública.
  6. Estudios sobre la materialidad del yeso.

Simposio 6 : La conformación disciplinar del Diseño en Argentina y Latinoamérica. Debates y tensiones en las trayectorias profesionales y académicas

Coordinador

  • Prof. DCV Luciano Passarella (Facultad de Bellas Artes,UNLP)

Presentación

El campo disciplinar del Diseño comienza gradualmente a conformarse en laArgentina a mediados del Siglo XX. Los movimientos ligados a la vanguardia,en un contexto de modernización e industrialización, aportaron un enfoque racionalista y proyectual a una práctica del oficio y la artesanía con tradiciones que se remontan al siglo XIX, relacionadas en general con las denominadas artes aplicadas. Seguidamente, las experiencias pioneras en educación superior, desde fines de la década del ‘50 y principios de los ‘60 -entre las que se encuentran las carreras de la Universidad Nacional de Cuyo y las de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata- resultan un paso decisivo hacia la profesionalización de la actividad.

La progresiva ampliación de la oferta académica en décadas posteriores,con la creación de nuevas carreras en distintos puntos del territorio nacional, plantea un complejo panorama de análisis en relación a las trayectorias institucionales y sus respectivos enfoques formativos.

Paralelamente, en los países latinoamericanos se advierten coincidencias y matices, tanto en el desarrollo de la actividad profesional, como en las trayectorias institucionales y las propuestas académicas. Estas similitudes y diferencias responden a los contextos históricos, los rasgos identitarios, los cruces e intercambios con otras disciplinas del campo de las artes, la arquitectura y la ingeniería, así como respecto a las influencias de los países centrales.

Un mayor interés por la historia, la teoría y la crítica disciplinar viene ampliando en los últimos años el horizonte académico con un panorama creciente de investigaciones. Algunos de estos estudios se han centrado en el conocimiento acerca de las producciones, los actores y las instituciones, incluso poniendo en crisis paradigmas y modelos, que fueron fundacionales para elmismo campo disciplinar. El simposio propone dar cuenta de investigaciones que permitan hacer visibles debates y tensiones tanto desde el ejercicio profesional, como desde los proyectos académico-institucionales desarrollados en los últimos años, en las universidades nacionales y latinoamericanas.

Ejes del simposio:

  1. Tensiones entre oficio y profesión.
  2. Fronteras y solapamientos entre práctica y teoría.
  3. Herencias e innovaciones en los diseños curriculares.
  4. Perspectivas pedagógicas y abordajes didácticos en la formación superior.
  5. Enfoques teóricos y discusiones historiográficas.
  6. Avances académicos hacia la Investigación y la Extensión.
  7. Perfiles profesionales, especialidades disciplinares y desafíos laborales.
  8. Ejercicio profesional y problemáticas actuales de la agenda pública.
  9. Cruces, desplazamientos y límites interdisciplinarios.
  10. Coincidencias y matices en la conformación disciplinar en Latinoamérica.

Simposio 7 Historia del arte: institucionalización, disciplina y conocimiento

Coordinadores

  • Dra. Berenice Gustavino (IHAAA, FBA, UNLP);
  • Dra. María Soledad García Maidana y Dr. Jaime Cortés Polanía (Instituto de Investiga-ciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Colombia)

Presentación

En países latinoamericanos como Argentina y Colombia, la historia del arte definiósu campo disciplinar en el seno de la universidad en las décadas del sesenta y setenta, mediante la creación de carreras y de institutos de investigación.

En 1961, la Universidad Nacional de La Plata se transformó en la primera universidad argentina en formar especialistas diplomados en ese ámbito del conocimiento. Uno de los objetivos de la nueva diplomatura fue el de “proveer los planteles de críticos y de educadores con una base de formación científico-profesional de la cual se carecía en el país” (Universidad Nacionalde La Plata, 1976: 42). En 1975 en la misma Facultad, se fundó el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA). En 1978, por su parte, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas. La creación del Instituto de Investigaciones Estéticas supuso en el contexto académico colombiano, la organización dela investigación y la producción escrita de la historia del arte. Sin embargo, y a diferencia del proceso iniciado en la academia argentina, la consolidación disciplinar de la historia del arte en Colombia no se estableció a través de las clases de pregrado sino en los cursos de posgrado. Estos episodios institucionales de la historia de la disciplina reúnen rasgos específicos que ponen en evidencia una serie de prácticas y de procedimientos compartidos por la comunidad regional e internacional de expertos cuya elaboración supuso tanto la puesta en marcha de una red de intercambios a escala local, nacional y transnacional como la creación de dispositivos de control de la producción de los nuevos historiadores del arte, permitiendoformar un cuerpo de especialistas (Passini, 2017). La simultaneidad de los procesos de institucionalización de la historia del arte como formación universitaria y de creación de los institutos de investigación sugiere un campo de investigación histórica fértil para la elaboración de perspectivas cruzadas, horizontales y comparadas. En el mismo sentido,la actual convergencia de intereses sobre este campo de investigación -zona de un campo más amplio de investigación de la historia de las universidades, de la historia de las ideas y de la intelectualidad latinoamericana- exige ser considerada como una oportunidad para generar diálogos entre los investigadores con el objetivo de pensar los procesos nacionales en una perspectiva regional de mayor alcance. Este Simposio, propuesto de manera conjunta por equipos de investigación de la UNLP y de la UNC, convoca a enviar trabajos que, en el marco del tema general presentado, propongan aportes originales sobre los siguientes ejes:

  • las propuestas académicas de cursos y programas de asignaturas que apoyaron la consolidación de la práctica disciplinar de la historia del arte;
  • los fundamentos historiográficos para la enseñanza de la historia del arte en la región
  • las publicaciones y los proyectos editoriales impulsados en el proceso de institucionalización disciplinar
  • las trayectorias y los perfiles intelectuales de los artistas, críticos, historiadores que, en su rol de educadores e investigadores, contribuyeron a establecer y desarrollar las formaciones en historia del arte y estética;
  • las redes nacionales y transnacionales entre instituciones y agentes parala consolidación disciplinar.

Simposio 8 La enseñanza del cine en Argentina. Experiencias, historia y memoria

Coordinadores

  • Prof. Marcos Tabarrozzi;
  • Prof. Nicolás Alessandro;
  • Prof. Marcelo Galvez (Movimiento Audiovisual Platense (M.A.P.), Facultad de Bellas Artes, UNLP)

Presentación

Los principios y la consolidación de la enseñanza de la cinematografía en nuestro país refieren a un camino de búsquedas que se remonta a la mitaddel siglo XX, y que supuso la innovación de incluir en la universidad a un arte contemporáneo, sin tradición académica. Los protagonistas y las carreras mismas padecieron tempranamente persecuciones y ataques ligadas a las lógicas de los procesos dictatoriales y represivos (del 66 al 73 primero y luego, particularmente, del 76 al 83), que vieron en el arte audiovisual un espacio de “peligro” que debía ser clausurado. Las luchas para sostener estos espacios y, sobre todo, para producirreaperturas desde la década del 80 ́, incluyó actores relevantes de la vida social: estudiantes, realizadores y docentes. En el caso de la carrera de Cinematografía de la UNLP, las acciones para su reapertura (que se logró luego de años de lucha, en 1993) permitieron un progresivo reencuentro con la etapa anterior y su patrimonio. Específicamente, la recuperación de latas de material fílmico, que testimonian los años de trabajo de decenas de alumnos que cursaban la carrera en la antigua Escuela de Cinematografía de la UNLP (entre 1956–1978) abre un área de investigación, resignificación y debate sobre el legado cinematográfico de una generación que pugnaba por encontrar un nuevo camino, tanto en el ámbito artístico, como a nivel político y cultural.

Este trabajo de memoria, inscripto en una concepción política sobre la educación, es un eje que puede ser compartido y comparado con procesos similares en las carreras de Cinematografía del resto del país, atravesadas por similares condiciones de rescate y puesta en valor. El Simposio propone un diálogo abierto sobre el estado de la cuestión enrelación a las carreras históricas de Cinematografía en nuestro país, la presencia de sus legados, las acciones de valorización y puesta en valor y los problemas pedagógicos para el puente entre el pasado y el presente.

Simposio 9 La Historia del arte en el cruce: dentro y fuera de la Academia

Coordinadoras

  • Lic. Florencia Suárez Guerrini y Lic. Marina Panfili (IHAAA, FBA, UNLP);
  • Dra. María Soledad García Maidana (Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Colombia)

Presentación

Desde sus orígenes en el siglo XIX, los procesos de consolidación de la Historia del Arte en tanto disciplina estuvieron marcados por fenómenos culturales que desbordaron los límites del espacio académico. En los diversos ámbitos nacionales e internacionales, los itinerarios que condujeron la formación disciplinar estuvieron marcados por la concurrencia de factores propios del mundo académico (instituciones de enseñanza, proyectos curriculares, centros de investigación) con fenómenos culturales situados, extra e incluso anti-académicos. Publicaciones, prácticas como la crítica, el coleccionismo, la atribución y la restauración; acontecimientos como los viajes de formación, las migraciones, las exposiciones y las visitas culturales; las agrupaciones y la interacción de comunidades artísticas e intelectuales; la apropiación de discursos historiográficos y de teorías sobre el arte contemporáneo vigentes en las distintas épocas, modelaron los enfoques epistemológicos y los lineamientos curriculares de la Historia del Arte en los centros de enseñanza. Este Simposio se centrará en la diversidad de acontecimientos, prácticas, agentes y objetos culturales que, por fuera de la academia, y con diferentes modos de intervención, colaboraron en los cimientos disciplinares de la Historia del arte, en distintos contextos institucionales y regionales. Se recibirán resúmenes que aborden los siguientes ejes:

  1. los diálogos, las tensiones y las colaboraciones entre el interior y el exterior de la academia
  2. las redes y los intercambios regionales para la consolidación disciplinar
  3. disciplina e interdisciplina: la historia del arte en cruce con la estética, la sociología, los estudios visuales y otras
  4. la historia del arte y el museo: perspectivas y prácticas cruzadas
  5. los desplazamientos (migraciones, exilios y viajes) y los acontecimientos (exposiciones y visitas culturales)
  6. los grupos de artistas e intelectuales y las publicaciones constituidas fuera de la academia
  7. la prensa cultural y la crítica de arte
  8. la atribución de obras artísticas y otras prácticas profesionales del trabajodel historiador de arte

Pautas para la elaboración y envío de resúmenes

  • Los resúmenes deberán explicitar los principales lineamientos del trabajo donde conste la pertinencia temática, los objetivos, las hipótesis y/o las fuentes a trabajar. Incluirán también el título de la ponencia y el simposio en el que inscribe la propuesta.
  • Los resúmenes deberán tener entre 500 y 900 palabras. Se enviarán enarchivo adjunto en formato .doc o .docx. El archivo se nombrará delsiguiente modo:apellido y nombre del/la autor/a - simposio no - Resumen
  • Se aceptarán propuestas de hasta tres autores en español, portugués e inglés.
  • Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de agosto de 2019

  • Los resúmenes se enviarán a la siguiente dirección:congreso.disciplinas.artisticas@gmail.com

Aceptación de los resúmenes

Las y los coordinadores de cada Simposio considerarán los resúmenes recibidos. Luego de esta instancia se comunicará la aceptación a las y los autores, y se establecerá y difundirá el programa del Congreso.

Preparación y envío de trabajos completos

Los trabajos completos se recibirán hasta el 25 de octubre. El objetivo de esta solicitud es asegurar la preparación del trabajo de los comentaristas y moderadores de cada Simposio y favorecer el intercambio y la discusión durante el Congreso. Las Pautas para autores serán indicadas próximamente.

Organización y desarrollo de las actividades

Los simposios se desarrollarán a lo largo de una jornada de trabajo y tendrán un mínimo de 6 y un máximo de 12 expositoras/es. Se convocaráa moderadores y comentaristas en función del tema específico.Para intervenir en el Simposio correspondiente, cada autor/a prepararáuna versión reducida de su trabajo para leer o comentar en un máximo de15 minutos. Cada participante podrá enviar imágenes, material sonoro o audiovisual para proyectar durante su presentación. Luego del Congreso y en fechas a confirmar, se revisarán y prepararán los trabajos para su posterior edición en formato electrónico. El Congreso tendrá dos días de duración consagrados a la presentación de trabajos y a la discusión de los temas. Se prevén actividades especiales como conferencias y mesas redondas.

Aranceles y modos de pago

  • Autora/es $ 800. En el caso de trabajos de autoría colectiva, cadaautor/a abonará el arancel
  • Becaria/os de la Facultad de Bellas Artes $ 300
  • Expositora/es y asistentes estudiantes de grado – Gratis
  • Asistentes (con certificado) $ 100

Confirmada la aceptación de los trabajos, el pago de aranceles de inscripción deberá realizarse hasta el 1 de noviembre de 2019, personalmente en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes, o en caja de ahorros del Banco Nación número de cuenta: 21700300344444, sucursal La Plata, calle 7 No 826. Quienes realicen el pago con esta última opción deberán enviar copia del comprobante através del correo electrónico.

Lieux

  • La Plata, Argentine

Dates

  • vendredi 30 août 2019

Mots-clés

  • disciplina artística, educación, arte, idea

Source de l'information

  • Congreso internacional
    courriel : congreso [dot] disciplinas [dot] artisticas [at] gmail [dot] com

Licence

CC0-1.0 Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la Creative Commons CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« La constitución de las disciplinas artísticas », Appel à contribution, Calenda, Publié le mardi 06 août 2019, https://doi.org/10.58079/13a8

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search