HomeCirculaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina (de la época prehispánica a nuestros días)

HomeCirculaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina (de la época prehispánica a nuestros días)

*  *  *

Published on Monday, January 13, 2020

Abstract

Para su 11a. edición, que tendrá lugar en la Ciudad de México (18-20 de junio) y en Madrid (18-19 de junio), los organizadores de las jornadas de los jóvenes americanistas (JJA) proponen una convocatoria centrada en las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder (de la época prehispánica a nuestros días)”. En la Ciudad de México, las Jornadas se desarrollarán en el marco de un taller y vendrán precedidas de un coloquio internacional titulado “Agarrar el siglo XX por el cuello. Mitologías europeas y estados del mundo: un balance”, del 15 al 17 de junio. 

Announcement

Organización

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, USR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, USR 2237, Lima), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid), Institut des Amériques

Col.

Instituto Francés de América Latina (IFAL) 

Lugares de celebración:

  • Madrid (Casa de Velázquez) / España : 18-19 de junio de 2020
  • Ciudad de México (CEMCA) / México : 18-20 de junio de 2020

Presentación

Desde su creación en 2008, las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) tienen un doble objetivo: contribuir a poner en relación a jóvenes investigadores que trabajan sobre América Latina y constituir así una comunidad científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales. Al promover el diálogo entre jóvenes investigadores de diversas disciplinas, instituciones académicas y procedencias, especializados en diferentes periodos y áreas geográficas, las Jornadas potencian la confrontación de enfoques, métodos de análisis y herramientas hermenéuticas.

Para su 11a. edición, que tendrá lugar en la Ciudad de México (18-20 de junio) y en Madrid (18-19 de junio), los organizadores de las JJA proponen una convocatoria centrada en las “Circulaciones de saberes y relaciones de poder (de la época prehispánica a nuestros días)”. En la Ciudad de México, las Jornadas se desarrollarán en el marco de un taller y vendrán precedidas de un coloquio internacional titulado “Agarrar el siglo XX por el cuello. Mitologías europeas y estados del mundo: un balance”, del 15 al 17 de junio. La inscripción a las JJA en México presupone la asistencia al coloquio. 

Orientaciones científicas

Siguiendo el dinamismo de la historia conectada y de los estudios pos y decoloniales, las JJA proponen examinar las condiciones de la circulación de saberes en América Latina, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Respondiendo a un interés creciente por la dimensión espacial de los fenómenos sociales (Poupeau & Tissot, 2005) y las correspondientes relaciones de poder (González Luna et al., 2018), este enfoque considera que los conocimientos se deben estudiar a través de la movilidad física y social de los actores, objetos y prácticas que los conforman.

Trátese de la colaboración y negociación entre individuos o entre instituciones (Peyloubet, 2012; Kontler et al., 2014), estas circulaciones trascienden espacios y épocas, hasta conformar zonas de conectividad transimperiales o transnacionales (González Bernaldo & Hilaire-Pérez, 2015) en torno a múltiples saberes: tanto teóricos como prácticos, materiales o intangibles, científicos, técnicos, artísticos, administrativos y jurídicos, etc. Sin embargo, lejos de ser evidentes, esas conexiones suponen franquear varios obstáculos socioeconómicos y políticos (Bourdieu, 2002). Fronteras, censuras y determinantes logísticos son varios ejemplos de aquellos factores que pueden impedir la circulación de los saberes o, al revés, inspirar fenómenos de hibridación, aculturación y apropiación de los mismos (Wachtel, 2011).

Esta problemática se plantea con más fuerza aún en contextos coloniales y poscoloniales (Appadurai, 2015) marcados por una dialéctica entre “colonialidad” del poder y del saber (Castro Gómez et al., 2002; Lander, 2000) de la cual participa la propia academia, reproduciéndola o tomándola como objeto de crítica reflexiva (Mignolo & Wallerstein, 2001). Dentro de esta geopolítica del conocimiento, América Latina se ha destacado como cuna de la Filosofía de la Liberación (Dussel, 1996) y de la teoría decolonial (GESCO, 2010). Estos aportes contribuyeron a deshacer el estereotipo del supuesto retraso de la región, contradiciendo su estatuto de “no-lugar” de las ideas (Palti, 2007) o, en otros términos, de mero receptáculo del pensamiento europeo y norteamericano. Ya en tiempos coloniales, su ubicación como encrucijada imperial entre las cuatro partes del mundo (Gruzinski, 2010) la convertía en área de producción, apropiación y difusión de conocimientos desde o hacia África y Asia (Agudelo et al., 2009; Rafael, 1993), con distintos grados de “americanización” de los mismos (Bénat-Tachot et al., 2012-2013).

Estos fenómenos se inscriben en la larga duración, exigiendo enfoques diacrónicos y sincrónicos. Emergen así objetos de estudio transversales que permiten aprehender problemas de hoy a la luz del pasado: del saber “imperial” al saber “de Estado” (Brendecke, 2012; Ben Plotkin & Zimmermann, 2012), de los “expertos coloniales” a los “ciudadanos expertos” (Blais et al., 2013; Boy, 2003), varios conceptos o métodos podrán convocarse para problematizar los vínculos entre conocimiento, espacio y poder. 

Las contribuciones podrán formularse desde uno o varios de los tres ejes siguientes:

1. Actores de la circulación y circulación de los actores

Se tratará en primer lugar de identificar a los diversos actores de la (no) circulación de saberes, trátese de individuos o de colectivos. Por una parte, se estudiarán trayectorias individuales, recurriendo a diferentes enfoques metodológicos como la biografía, la prosopografía o la microhistoria global (Levi, 2018). Se identificarán distintos tipos de agentes mediadores o go-betweens (Delbourgo et al., 2009). Los jesuitas naturalistas en contextos misioneros (Ledezma & Millones Figueroa, 2005), los economistas latinoamericanos formados en Chicago (Dezalay & Garth, 2002) o los migrantes y exiliados (Castles et al., 2014; Wihtol de Wenden, 2017) se desempeñaron así como intermediarios a través de sus sucesivos desplazamientos. Por otra parte, se analizará el rol de colectivos susceptibles de formarse más allá de fronteras geográficas o culturales, reivindicando nuevas ciudadanías locales y globales (Celigueta & Orobitg, 2012) y constituyendo múltiples comunidades epistémicas (Haas, 1992). En todos estos casos, se problematizarán las relaciones de poder y desigualdades entre dichos actores, mediante nociones como el capital de movilidad (Kaufmann, 2004) o de autoctonía (Renahy, 2010), pero también la capacidad de resistencia y de redefinición de esos actores dentro de las mismas relaciones de poder (Varela, 2013).

¿En qué medida esos productores, transmisores, receptores y censores de conocimientos se caracterizan por la propia (in)movilidad? ¿Con qué estrategias los “expertos” y “profesionales” legitiman su estatuto a expensas de los demás? ¿Cómo se articulan anclaje local y cosmopolitismo? Informantes, viajeros e instituciones se definirán a través de los itinerarios físicos y sociales que recorren. 

2. Condiciones materiales e inmateriales de circulación

También se analizarán las condiciones tanto inmateriales como materiales de la (in)comunicación de los saberes. Por una parte, estas circulaciones siempre se vinculan con su entorno social, político e ideológico. Dicho contexto puede manifestarse con distinto grado de institucionalización del conocimiento, tanto por parte de monarquías imperiales como de Estados-Naciones (Lempérière, 2019). En reacción a este fenómeno, pueden surgir redes de poder y contra-poder interrelacionadas (Tarcus, 2016), sean intelectuales (Devés, 2017), culturales y artísticas (Bermúdez Bernal, 2015) o políticas (Löwy, 2007). Por otra parte, la circulación de saberes se sustenta en la generación de prácticas y la difusión tanto de modelos, instrumentos (Lascoumes & Le Galès, 2005) o paradigmas científicos (Sanhueza Cerda, 2018) como de objetos, sean libros traducidos (Pagni et al., 2011) o conchas prehispánicas (Marcos, 2005).

¿Cuáles son las estrategias de regulación de los saberes? ¿Se oficializan y prohíben de la misma manera conocimientos orales, escritos, audiovisuales? ¿Con qué herramientas técnicas y tecnológicas y qué redes de influencias? ¿Cuál es el impacto de las ciencias humanas y sociales sobre las relaciones de poder externas a la academia? Se tratará de desvelar los mecanismos que rigen la fábrica de los saberes. 

3. Tiempo y espacio: circulando entre múltiples escalas

Por fin, se examinarán las escalas que (des)hacen las transferencias de saberes, tanto en el espacio como en el tiempo. Los caminos por los cuales circula el conocimiento responden a lógicas territoriales de poder que definen las ciudades, capitalinas y portuarias o sedes de organizaciones internacionales, como núcleos privilegiados de producción, recepción y tránsito a nivel supralocal (De Munck & Romano, 2019). Sin embargo, importa reflexionar sobre otros ámbitos, rurales o fronterizos, que también pueden tener un impacto a gran escala, como las misiones de evangelización (De Castelnau, 2011). Aparte, la dimensión temporal de la transmisión del conocimiento deberá tomarse en cuenta con igual detenimiento. Entre otros ejemplos, se podrá destacar el olvido y redescubrimiento intermitente de conceptos políticos en la larga duración (Goldman, 2007), subrayando que estas reinvenciones de la tradición se formulan desde las preocupaciones inmediatas del contexto de recepción (Jauss, 2005).

¿Transitan los saberes por escenarios locales, regionales, continentales o globales? ¿En qué medida el conocimiento trasciende los periodos y rupturas pre o pos-coloniales? ¿Se dan casos de revitalización u olvido, interfaces o fronteras, con lógicas unilaterales o recíprocas? Más allá de categorías analíticas fijas y lecturas teleológicas, se articularán micro-escenarios y tiempo largo, influencias globales y corto plazo.

Se valorarán las propuestas que respondan a dichos cuestionamientos y que adopten una perspectiva reflexiva sobre las propias prácticas de investigación (Bensa & Fassin, 2008). 

Modalidades de inscripción

Esta convocatoria está abierta a estudiantes hispanohablantes que trabajen sobre América Latina, inscritos en Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales así como a Postdoctorandos y estudiantes de Máster con un proyecto de investigación avanzado.

Los candidatos tendrán que completar en línea, antes del 31 de enero de 2020,

 el formulario disponible en la página web de la Casa de Velázquez. Acceder al formulario de inscripción

  • Una propuesta de ponencia problematizada de 800 palabras, ya sea en francés o en español, que articule un aspecto de su investigación con el tema de las JJA. La propuesta se acompañará de palabras-clave (entre 3 y 5) relativas a conceptos o temáticas movilizados que el candidato quiera interrogar o profundizar.

  • En el caso de que la propuesta sea aceptada, un texto en español de entre 1500 y 2000 palabras, incluidos el título y la problemática, así como los marcos teóricos y metodológicos de la misma. Este texto servirá de base para los comentarios y los talleres y se transmitirá previamente a los demás participantes.

Las propuestas podrán redactarse en francés o en español, pero toda la escuela temática (coloquio y JJA) se llevará a cabo en español, tanto en Madrid como en la Ciudad de México.

Los resultados de la selección se comunicarán a partir del 17 de febrero de 2020.

Para cualquier información al respecto: jovenesamericanistas2020@gmail.com 

Desarrollo del evento

Las JJA se llevarán a cabo del 18 al 20 de junio de 2020 en la Ciudad de México (3 días) y el 18 y 19 de junio de 2020 en Madrid (2 días). Incluirán:

  • Las ponencias de los jóvenes investigadores seleccionados. 
  • Intervenciones inaugurales de reconocidos especialistas, en forma de dos mesas redondas retransmitidas desde Madrid y México por videoconferencia. 
  • Talleres reflexivos sobre las propias prácticas científicas y su circulación. 
  • En la Ciudad de México, una salida de campo al sitio arqueológico de Teotihuacán organizada por los jóvenes arqueólogos del CEMCA, en torno a las “Circulaciones de saberes dentro del mundo prehispánico”.

Los candidatos seleccionados para la Ciudad de México asistirán al coloquio internacional “Agarrar el siglo XX por el cuello. Mitologías europeas y estados del mundo: un balance”, del 15 al 17 de junio.La inscripción a las JJA en México presupone la asistencia al coloquio. 

Condiciones prácticas en Ciudad de México y en Madrid

En Ciudad de México, los organizadores ofrecen dos almuerzos. Asimismo, los participantes podrán solicitar el apoyo de los organizadores para su viaje y para su alojamiento.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Los organizadores ofrecen dos almuerzos para los participantes y, para los que no residan en Madrid y lo soliciten, un alojamiento en habitación doble compartida para las noches del 18 y 19 de junio de 2020. Al finalizar el taller, los candidatos seleccionados recibirán un certificado de asistencia. Los transportes y las cenas correrán a cargo de los participantes. 

Comité científico y de organización

  • Michel Bertrand Director de la Casa de Velázquez
  • Évelyne Mesclier Directora del IFEA
  • Bernard Tallet Director del CEMCA
  • Nicolas Morales Director de estudios de la Casa de Velázquez
  • Ana María Rivera Medina UNED 
  • Isaac Barrientos CEMCA
  • Thomas Brignon Casa de Velázquez
  • Emanuela Canghiari Casa de Velázquez
  • Audrey Chérubin CEMCA
  • Omar Gómez C. UNAM
  • Élodie Lebeau Casa de Velázquez
  • Simon Lévy CEMCA
  • Laurine Manac'h Casa de Velázquez
  • Lucie Miramont IFEA
  • Arthur Morenas IFEA/IDA
  • Osiris Quezada CEMCA
  • Michelle Salord CEMCA

Bibliografía orientativa

AGUDELO C., BOIDIN C. & SANSONE L. (eds.), Autour de l’“Atlantique noir”. Une polyphonie de perspectives, París, Éditions de l’IHEAL, 2009.

APPADURAI A., Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la globalisation, Lausana, Payot, 2015.

BEN PLOTKIN M. & ZIMMERMANN E. A. (eds.), Los saberes del estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

BÉNAT TACHOT L., GRUZINSKI S. & JEANNE B. (eds.), Les processus d’américanisation, París, Éditions Le Manuscrit, 2 vols., 2012-2013.

BENSA A. & FASSIN D. (eds.), Les politiques de l'enquête. Épreuves ethnographiques, París, La Découverte, 2008.

BERMÚDEZ BERNAL M. C. (ed.), Redes intelectuales: arte y política en América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, 2015.

BRENDECKE A., Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2012.

BLAIS H., FREDJ C. & SIBEUD E. (eds.), Sociétés coloniales: enquêtes et expertises, París, A. Colin, 2013.

BOIDIN, C., “Études décoloniales et postcoloniales dans les débats français”, Cahier des Amériques Latines, n. 62, 2009, p. 129-140.

BOURDIEU P., “Les conditions sociales de la circulation internationale des idées”, in Actes de la recherche en sciences sociales, n. 145, 2002, p. 3-8.

BOY D., “L’expert citoyen, le citoyen expert”, Cahiers Français, n. 316, 2003, p. 20-24

BRACHT F., CONCEIÇÃO G. C. & POLONIA A. (eds.), Connecting Worlds: Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, 2018.

CASTLES S., DE HAAS H. & MILLER M. J., The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2014.

CASTRO-GÓMEZ S., SCHIWY F. & WALSH C. (eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder, Quito, Abya-Yala Editores, 2002.

CELIGUETA G. F. & OROBITG G., Autoctonía, poder local y espacio global frente a la noción de ciudadanía, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2012.

DE CASTELNAU-L’ESTOILE C., COPETE M. L., MALDAVSKY A. & ŽUPANOV I. G. (eds.), Missions d’évangélisation et circulation des savoirs. XVIe-XVIIIe siècles, Madrid, Casa de Velázquez, 2011.

DE MUNCK B. & ROMANO A. (eds.), Knowledge and the Early Modern City. A History of Entanglements, Oxfordshire/New York, Routledge, 2019.

DELBOURGO J., RAJ K., ROBERTS L. & SCHAFFER, S. (eds.), The Brokered World: Go-betweens and Global Intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach, Science History Publications, 2009.

DEVÉS E., Redes intelectuales en América Latina: hacia la constitución de una comunidad intelectual, Santiago de Chile, Universidad de Santiago, 2017.

DEZALAY Y. & GARTH, B. G., La Internacionalización de las luchas por el poder: la competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos, Bogotá, ILSLA, 2002.

DUSSEL E., Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1996.

GOLDMAN N., “Un dictionnaire de concepts transnationaux : le projet ‘iberconceptos’”, Hermès. La Revue [En línea], v. 3, n. 49, 2007, p. 77-82.

GONZÁLEZ BERNALDO P. & HILAIRE-PÉREZ L. (eds.), Les savoirs-mondes : mobilités et circulation des savoirs depuis le Moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015.

GONZÁLEZ LUNA F., HERRERA SANTANA D. & SARACHO LÓPEZ F., Espacios de la dominación: debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, México, UNAM, 2018.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE COLONIALIDAD (GESCO), “Modernidad/Colonialidad/Descolonialidad: Aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico y político”, Pacarina del Sur, n. 4, 2010.

GRUZINSKI S., Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundializaciónón, México, FCE, 2010.

HAAS P. M., “Introduction: epistemic communities and international policy coordination”, International Organization, v. 46, n. 1, 1992, p. 1-35.

JAUSS H. R. & STAROBINSKI J., Pour une esthétique de la réception, París, Gallimard, 2005.

KAUFMANN V., “La mobilité comme capital ?”, in KAUFMANN, V. & MONTULET B., Mobilités, fluidités... Libertés ?, Bruselas, Université Saint-Louis, 2004, p. 25-41.

KONTLER L., ROMANO A., SEBASTIANI S. & TÖRÖK B. Z. (eds.), Negotiating Knowledge in Early Modern Empires: a Decentered View, New York, Palgrave Macmillan, 2014.

LASCOUMES P. & LE GALES P. (eds.), Gouverner par les instruments, París, Presses de Sciences Po, 2005.

LANDER E. (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Caracas, FACES-UCV/IESALC, 2000.

LEDEZMA D. & MILLONES FIGUEROA L. (eds.), El saber de los jesuitas: historias naturales y el Nuevo Mundo, Madrid/Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert, 2005.

LEMPÉRIÈRE A. (ed.), “Scientific Republics – Knowledge, engineering, society and state building in Latin America 1790–1870”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], 2019.LEVI G., “Microhistoria e Historia Global”, Historia Crítica, n. 69, 2018, p. 21-35.

LÖWY M. (ed.), El marxismo en América Latina: antología, desde 1909 hasta nuestros días, Santiago de Chile, LOM, 2007.MARCOS J.B., Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico, Quito, Abya Yala, 2005.

MIGNOLO W. & WALLERSTEIN I., Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Signo, 2001.

PAGNI A., PAYÁS G., WILSON P. (eds.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina, México, UNAM, 2011.

PALTI E., “Lugares y no lugares de las ideas en América Latina”, in El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, p. 259-308.

PEYLOUBET P. (ed.), Co-construcción interactoral del conocimiento, Buenos Aires, Nobuko, 2012.

POUPEAU F. & TISSOT S., “La spatialisation des problèmes sociaux”, Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 159, n. 4, 2005, p. 4-9.

RAFAEL V. L., Contracting Colonialism: Translation and Christian Conversion in Tagalog Society under Early Spanish Rule, Durham, Duke University Press, 1993.

RENAHY N., “Classes populaires et capital d'autochtonie. Genèse et usages d'une notion”, Regards Sociologiques, n. 40, 2010, p. 9-26.

SANHUEZA CERDA C., La movilidad del saber científico en América Latina: objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX), Santiago du Chili, Universitaria, 2018.

TARCUS H., El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852), Buenos Aires, FCE, 2016.

VARELA A., Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de los migrantes, Madrid, Traficantes de Sueños, 2013.

WACHTEL N., “L’acculturation”, in LE GOFF J. & Nora P. (eds.), Faire de l’histoire, París, Folio Histoire, 2011, p. 172-200.

WIHTOL DE WENDEN C., La question migratoire au XXIe siècle. Migrants, réfugiés et relations internationales, París, Presses de Sciences Po, 2017.

 

 

Subjects

Places

  • Casa de Velázquez - C/ Paul Guinard, 3
    Madrid, Kingdom of Spain (28040)
  • Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - CEMCA - Río Nazas #43, Cuauhtémoc
    Mexico City, Mexican Republic (06500)

Date(s)

  • Friday, January 31, 2020

Contact(s)

  • Soledad Durán
    courriel : ehehi [at] casadevelazquez [dot] org

Information source

  • Matthieu Iandolino
    courriel : secdir [at] casadevelazquez [dot] org

License

CC0-1.0 This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.

To cite this announcement

« Circulaciones de saberes y relaciones de poder en América Latina (de la época prehispánica a nuestros días) », Call for papers, Calenda, Published on Monday, January 13, 2020, https://doi.org/10.58079/146j

Archive this announcement

  • Google Agenda
  • iCal
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search