HomeLiteratura, locura y malestar

HomeLiteratura, locura y malestar

Literatura, locura y malestar

Revista Internacional de Estudios Literarios "Impossibilia"

*  *  *

Published on Monday, March 22, 2021

Summary

El propósito del monográfico consiste en el estudio de las relaciones entre literatura, locura y malestar en las producciones literarias contemporáneas y su recepción en los discursos teóricos y críticos recientes. El nexo entre locura y literatura es uno de los ejes presentes en la cultura: escritoras/es diversas/os han configurado su vínculo con el lenguaje desde el límite que les sitúa más allá de cierta normalización. En los últimos años, sin embargo, pareciera que el imaginario de la locura se hubiera desplazado de manera progresiva hacia una suerte de literatura o poética del malestar donde, de modo transversal, se convoca la medicamentalización generalizada de la población, la expansión de diagnósticos de trastornos afectivos o ansiosos, y, en suma, se hiciera oír la voz de una subjetividad doliente a la que tradicionalmente le estaba vedada la palabra.

Announcement

Presentación

Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios invita a la comunidad investigadora a proponer artículos para el monográfico Literatura, locura y malestar, que será coordinado por Ester Jordana Lluch y Juan Evaristo Valls Boix (Universitat de Barcelona, España).

El propósito del monográfico consiste en el estudio de las relaciones entre literatura, locura y malestar en las producciones literarias contemporáneas y su recepción en los discursos teóricos y críticos recientes. El nexo entre locura y literatura es uno de los ejes presentes en la cultura: escritoras/es diversas/os han configurado su vínculo con el lenguaje desde el límite que les sitúa más allá de cierta normalización. En los últimos años, sin embargo, pareciera que el imaginario de la locura se hubiera desplazado de manera progresiva hacia una suerte de literatura o poética del malestar donde, de modo transversal, se convoca la medicamentalización generalizada de la población, la expansión de diagnósticos de trastornos afectivos o ansiosos, y, en suma, se hiciera oír la voz de una subjetividad doliente a la que tradicionalmente le estaba vedada la palabra. Las contribuciones próximas en esta línea abordan con renovado aliento las relaciones entre literatura y malestar. Y son en su mayoría voces de mujeres las que construyen una poética del malestar como una versión innovadora de las escrituras de la locura que poblaron los siglos anteriores. Este desplazamiento coincide, además, con la rehabilitación del término “loca/o” como la reapropiación positiva de la categoría para vindicar un Orgullo loco (Mad Pride) desde el que se han elaborado también numerosas experiencias que involucran el trabajo con la palabra.

Michel Foucault es, quizás, un punto de enclave de estas cuestiones. Durante la llamada etapa “arqueológica”, sobre todo hasta Las palabras y las cosas, la literatura juega un papel fundamental en su diagnóstico de la “muerte del hombre”[1] y un pensamiento desde un “lenguaje sin sujeto”. Las reflexiones de Foucault acogen un pensamiento sobre la literatura en tanto que pieza fundamental de la mutación epistemológica. Allende las elaboraciones que el autor acometió en torno a esos vínculos, la locura como espacio de una palabra “otra” de la razón se despliega históricamente en manifestaciones literarias, como la configuración psiquiátrica de la enfermedad mental, la expansión farmacológica y la patologización de la vida cotidiana, la reaparición de la categoría de locura como lucha, etcétera. Cada uno de estos desplazamientos implica transformaciones en las formas de saber, las relaciones de poder y los modos de subjetivación que pueden pensarse desde el utillaje teórico que nos brinda el autor.

Al hilo de las contribuciones literarias que configuran una poética del malestar de nuestros días, este volumen monográfico permitirá estudiar, por un lado, el modo en que la publicación de estos textos ofrece la oportunidad de articular un pensamiento de Foucault en torno a la literatura y, por otro, una reflexión de esos vínculos tanto a lo largo de nuestra cultura como en las prácticas literarias contemporáneas para establecer las coordenadas de una poética del malestar de nuestro tiempo.

Líneas de investigación

Así, se acogerán, entre otras, las siguientes líneas de investigación:

  • Pensar la literatura desde Foucault: aproximaciones y despliegues.
  • Locura, dolor, sufrimiento y sus vínculos con la escritura.- Literatura y biopolítica: enfermedad, autoficción y autobiografía
  • La locura y el delirio en la historia de la literatura (siglos XIX y XX).
  • Poéticas del malestar: literaturas del cuerpo doliente en el siglo XXI.
  • El Orgullo loco (Mad Pride) como espacio de creación y politización de la locura.

Modalidades de proposiciones de ponencias

Serán bienvenidos los estudios originales (máximo 40 000 caracteres con espacios), no publicados con anterioridad ni que estén siendo evaluados por otras revistas o medios impresos, digitales o electrónicos.

El plazo de recepción de artículos termina el 30 DE ABRIL DE 2021.

Los artículos listos para su publicación (ver Directrices para autoras/es), deberán ser enviados en línea a través del sitio http://www.impossibilia.org/index.php/impossibilia/login, teniendo en cuenta el Sistema de Arbitraje y las licencias Creative Commons para el territorio español que se detallan en el Aviso Legal de nuestra web.

Equipo editorial

Editoras

Directora:Dra. Alana GÓMEZ GRAY,  Universidad de Guadalajara, México; Universidad de Granada, España

Dra. Florie KRASNIQI, Universidad de Granada, España; Berna Escuela Internacional para Empresas, Suiza    

Socias/os de honor

  • Antonia María MORA LUNA, Instituto de Educação, Universidade de Lisboa, Portugal; Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Portugal  
  • Sarah MALFATTI, Bologna   University,   Italia  
  • Joao PEDRO VICENTE FAUSTINO, University of Warwik, England  
  • Davinia RODRÍGUEZ ORTEGA, Universidad de Navarra, España

Comité científico

  • Sergio ARLANDIS LÓPEZ, Universidad de Valencia, España
  • Mercedes ARRIGAGA FLÓREZ, Universidad de Sevilla, España
  • Rocío CASTILLO CEDEÑO, Universidad de La Salle, Costa Rica
  • Maricruz CASTRO RICALDE, TEC de Monterrey, México
  • Antonio CHICHARRO CHAMORRO, Universidad de Granada, España
  • Antonio CORTIJO OCAÑA, University of California, Santa Barbara, EEUU
  • Enrico DI PASTENA, Università di Pisa, Italia
  • Fátima FREITAS MORNA, Universidade de Lisboa, Portugal
  • Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA, Universidad de Granada, España
  • Antonio GÓMEZ-MORIANA, Simon Fraser University, British Columbia, Canadá
  • Blanca María OTEIZA PÉREZ, Universidad de Navarra, España
  • Katarzyna MOSZCZYÑSKA, Uniwersytet Warszawski, Polonia
  • Juan PAREDES NÚÑEZ, Universidad de Granada, España
  • Alicia RELINQUE ELETA, Universidad de Granada, España
  • Victoriano RONCERO LÓPEZ, SUNY Stony Brook, New York, EEUU
  • Antonio SÁNCHEZ TRIGUEROS, Universidad de Granada, España
  • José SOTO VÁZQUEZ, Universidad de Extremadura, España
  • Kurt SPANG, Universidad de Navarra, España

[1] Entendido “hombre” como “ser humano”.


Date(s)

  • Friday, April 30, 2021

Keywords

  • locura, malestar, filosofía, literatura, pensamiento, Michel Foucault

Contact(s)

  • Alana Secretaria Impossibilia
    courriel : secretaria [at] impossibilia [dot] org

Reference Urls

Information source

  • Secretaria Impossibilia
    courriel : secretaria [at] impossibilia [dot] org

License

CC0-1.0 This announcement is licensed under the terms of Creative Commons CC0 1.0 Universal.

To cite this announcement

« Literatura, locura y malestar », Call for papers, Calenda, Published on Monday, March 22, 2021, https://calenda.org/857708

Archive this announcement

  • Google Agenda
  • iCal
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search