AccueilPoéticas de lo viviente: marcos teóricos, prácticas artísticas y circulación

AccueilPoéticas de lo viviente: marcos teóricos, prácticas artísticas y circulación

Poéticas de lo viviente: marcos teóricos, prácticas artísticas y circulación

XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes - Sesión 10

*  *  *

Publié le vendredi 28 mai 2021

Résumé

En esta sesión proponemos tres ejes de análisis para la reflexión y crítica de las poéticas de lo viviente: marcos teóricos acerca de la relación arte, ciencias de la vida y tecnología en la era del Antropoceno; técnicas, soportes, recursos y lenguajes en la práctica interdisciplinaria; formación institucional, circulación, gestión de museos, estrategias curatoriales, archivo, conservación y mercado del bioarte.

Annonce

Presentación

Hasta el 25 de junio de 2021 se recibirán resúmenes (abstracts) para la sesión 10 “Poéticas de lo viviente: marcos teóricos, prácticas artísticas y circulación” que forma parte del XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, organizado por el CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte). El congreso se realizará a través de una plataforma virtual los días 27, 28 y 29 de octubre de 2021.

Coordinación científica

  • Natalia Matewecki (UNLP/ UNA, Argentina)
  • Lucía Stubrin (UNER/UNL, Argentina)

Argumento

Desde fines de la década del noventa del siglo pasado, somos testigos de expresiones artísticas que incorporan la manipulación de lo viviente. Arte transgénico, arte biológico, art biotech, arte vivo, son algunos de los términos que se han utilizado para nombrar esta tendencia o género en consolidación que los historiadores y teóricos del arte han mayormente acordado en llamar bioarte / bioart.

La escena internacional ha dado puntapiés en la construcción del campo de las poéticas de lo viviente y Argentina, en particular, no ha sido un observador ajeno de esas transformaciones sino un protagonista activo y pionero en muchos casos. En el 2008 se inauguró el primer Laboratorio de Bioarte de América Latina, y desde entonces se han multiplicado los ejemplos institucionales de promoción de esta práctica. En paralelo, artistas interesados/as en la experimentación con materiales vivos han producido obras por fuera del sistema del arte. Todo ello ha contribuido a que, en la actualidad, podamos corroborar la existencia de un campo de investigación sobre el bioarte en el país, con sus particularidades pero en estrecha conexión tanto con la realidad latinoamericana como con las manifestaciones globales.

Si bien podemos encontrar ejemplos de cruce entre el arte y las ciencias experimentales en otros momentos de la historia, la práctica bioartística se inscribe dentro de la discusión sobre la propia condición biológica de la especie y su intervención técnica por parte del ser humano. La mirada del arte en el marco del debate humanista / poshumanista, la incorporación de una dinámica de trabajo respetuosa de los otros entes que habitan el planeta, la colaboración entre artistas y científicos, son algunas de las particularidades que poseen las obras que nos interesa discutir en el marco de este Congreso.

Pero no sólo las obras plantean desafíos interpretativos para el canon artístico tradicional sino también los modos en que los artistas producen sus trabajos. En este sentido, nos interesa reflexionar, además, sobre los recorridos formativos que sustentan las poéticas de lo viviente y que articulan nuevas formas de conocer.

La formación en un marco de interdisciplinariedad es esencial para el bioarte. El diálogo y la interacción entre artistas, científicos, ingenieros, técnicos e informáticos, reorganiza la producción del conocimiento y fomenta el intercambio académico e institucional. Las diferentes plataformas de producción, discusión y difusión del bioarte como universidades, laboratorios, residencias, clínicas, festivales y premios, son espacios que posibilitan la legitimación y consolidación de este género tan implicado con la idea de imaginar, pensar y actuar otros mundos.

Sabemos que no todos los actores involucrados provienen de la esfera del arte; asimismo, la popularización de ciertos protocolos, herramientas y conocimientos científicos permiten experimentar con material biológico sin necesidad de estar en un laboratorio ni ser científico. La producción de biomateriales, el biohacking o el ejercicio del DIY, DOT y DIWO, son algunas de sus modalidades.

La tensión inherente que se genera en el diálogo interdisciplinar abre el panorama generando identidades estéticas de lo más variadas que comprenden desde la creación de seres híbridos, los diálogos interespecies, la combinación de lenguajes duros y blandos como cyborgs y biobots, hasta las obras identificadas como biotemáticas, donde la problemática de la biotecnología es representada o simulada mediante procedimientos técnicos no biológicos. Las producciones de bioarte suelen incorporar organismos vivos tales como células, microorganismos, hongos, vegetales, plantas, insectos o animales pequeños. Este aspecto viviente le confiere a la obra una serie de rasgos que la diferencia, por ejemplo, de la obra de arte tradicional. En este sentido, las obras asentadas en dispositivos pictóricos y escultóricos se presentan de forma continua y permanente; en cambio, las obras de bioarte mutan, crecen, decrecen, se transforman, se pudren, y en ciertas ocasiones, mueren. Por esta razón, la tarea de exhibir, archivar, inventariar, documentar, conservar y coleccionar bioarte dista enormemente de la tarea realizada para el arte canónico.

Los museos, galerías y centros culturales que exhiben producciones de bioarte deben abrirse espacio para todo tipo de eventos, deben ser lugares preparados y listos para cualquier contingencia. Del mismo modo, las estrategias curatoriales utilizadas en la exposición de obras vivientes deben contemplar el azar, la casualidad y el no control. El cuidado y la atención de los organismos, en todo momento, es otro requerimiento para la curaduría, gestión y exhibición de esta clase de obras.

Teniendo en cuenta lo expuesto, proponemos tres ejes de análisis para la reflexión y crítica de las poéticas de lo viviente:

  • Marcos teóricos acerca de la relación arte, ciencias de la vida y tecnología en la era del Antropoceno
  • Técnicas, soportes, recursos y lenguajes en la práctica interdisciplinaria
  • Formación institucional, circulación, gestión de museos, estrategias curatoriales, archivo, conservación y mercado del bioarte

Dentro de los tres ejes, invitamos a presentar trabajos sobre las siguientes líneas temáticas:

  • Vínculos históricos entre el arte y las ciencias de la vida
  • Bioarte El bioarte en el contexto regional
  • Arte y La producción artística en el marco de una naturaleza mediada tecnológicamente
  • Biomateriales, biotextiles y bioplásticos
  • Biodiseño. Biofabricación de materiales, sustentabilidad y economía circular
  • Diálogos Seres mixtos, híbridos, cyborgs y biobots
  • Estrategias de acceso Hacklabs, biohacking, DIY (Do It Yourself), DOT (Do It Together), DIWO (Do It With Others)
  • Museos, galerías y centros artísticos. Gestión cultural y estrategias curatoriales en la exposición de un arte viviente
  • Archivo, registro, documentación y conservación del bioarte
  • Formación e Universidades, laboratorios, clínicas y talleres en el desarrollo de trayectorias interdisciplinarias
  • Biosemiótica, arte y técnica
  • Mercado del arte viviente: coleccionismo y tecnología blockchain

Modalidades de proposiciones de ponencias

El Centro Argentino de Investigadores de Arte convoca a la postulación de propuestas a partir del listado de sesiones que se presenta a continuación. Se recibirán propuestas de investigación que supongan un aporte original a la disciplina. Deben enviarse como resumen (abstract) en formato Word

hasta el día 25 junio de 2021,

únicamente por e-mail a  jornadascaia@gmail.com

Cada resumen deberá tener una extensión máxima de 750 palabras, e incluir título de la ponencia, indicar la sesión a la que se inscribe la propuesta y los principales lineamientos del trabajo, en los que consten la formulación temática, los objetivos, la hipótesis y/o las fuentes que se abordarán.

Las propuestas de ponencias podrán tener dos autorxs como máximo. En las mismas deberá constar nombre y apellido, pertenencia institucional, país, dirección de correo electrónico y un resumen de antecedentes en 10 líneas.

Las presentaciones serán evaluadas por lxs coordinadorxs de cada sesión junto con especialistas convocadxs por el CAIA. Cada sesión deberá estar integrada por un mínimo de 5 ponencias. Las decisiones se darán a conocer a partir del 20 de julio de 2021 y serán inapelables.

Una vez aceptadas las propuestas, las ponencias completas serán recibidas hasta el 27 de septiembre de 2021. La  exposición  deberá  tener  una  duración  máxima  de  20 minutos. Oportunamente se brindarán más datos sobre la modalidad de presentación.

Modalidad de participación

Esta actividad se realizará a través de una plataforma virtual.

Idioma

El idioma oficial del Congreso es el español. También se aceptarán ponencias en inglés y portugués, aunque no se contará con traducción simultánea.

Informes y consultas: jornadascaia@gmail.com

Aranceles

  • Coordinador: $ 1800
  • Expositor nacional: $ 3600
  • Expositor socio CAIA: $ 2000
  • Expositor extranjero: U$S 75
  • Asistentes: $ 650
  • Asistentes extranjeros: U$S 25
  • Estudiantes: $ 350
  • Asistentes socios CAIA: sin cargo

Dates

  • vendredi 25 juin 2021

Contacts

  • Natalia Matewecki
    courriel : boa [dot] unlp [at] gmail [dot] com
  • Lucía Stubrin
    courriel : lucia [dot] stubrin [at] gmail [dot] com

Source de l'information

  • Natalia Matewecki
    courriel : boa [dot] unlp [at] gmail [dot] com

Licence

CC0-1.0 Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la Creative Commons CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« Poéticas de lo viviente: marcos teóricos, prácticas artísticas y circulación », Appel à contribution, Calenda, Publié le vendredi 28 mai 2021, https://doi.org/10.58079/16ov

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search