InicioTextos, imágenes, símbolos: construir legitimidades políticas en la España del siglo XIX
Textos, imágenes, símbolos: construir legitimidades políticas en la España del siglo XIX
Textes, images, symboles : construire les légitimités politiques dans l’Espagne du XIXe siècle
Cahiers de civilisation espagnole contemporaine
Publicado el martes 15 de febrero de 2022
Resumen
Al pasar de un régimen absolutista en declive a una monarquía liberal desestabilizada por la pérdida de su imperio, la España del siglo XIX conoce múltiples crisis de legitimidad política, que obligan cada ideología a posicionarse y construir su propio arsenal cultural, para persuadir y perdurar. Y la perspectiva de la construcción de las culturas políticas es la que este número de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine se propone adoptar, para abordar los movimientos políticos que han vertebrado el siglo XIX español. La reflexión colectiva tendrá como meta desvelar las mitologías políticas así constituidas, a través de un enfoque global de las estrategias de persuasión y más allá de la compartimentación entre los diferentes canales de transmisión utilizados (textual, visual, oral, etc.).
Anuncio
Coordinación
Maud Le Guellec (Universidad de Lille, CECILLE ULR 4074)
Argumentos
Al pasar de un régimen absolutista en declive a una monarquía liberal desestabilizada por la pérdida de su imperio, la España del siglo XIX conoce múltiples crisis de legitimidad política. El constitucionalismo cuestiona las fórmulas del Antiguo Régimen, el liberalismo moderado quiere mantener el rumbo frente a las impaciencias progresistas, el tradicionalismo carlista se opone de forma duradera y violenta al sistema vigente, el republicanismo y el anarquismo tratan de reinventar los fundamentos de la sociedad: las ideologías, tanto en tiempos de guerra o revolución como en tiempos de paz, se responden y se enfrentan.
Así, durante los seis años de la Guerra de la Independencia, el afrancesamiento y el patriotismo, el legitimismo y el liberalismo fueron esgrimidos por los distintos bandos como la clave del futuro del país. Luego, desde la subida efectiva de Fernando VII al trono hasta su muerte, el absolutismo pretendió reinar de forma suprema y sofocar cualquier otra concepción del poder. En gran medida, lo consiguió, pero los impulsos liberales persistieron e incluso se impusieron, durante los tres años que siguieron el pronunciamiento de Rafael del Riego. A partir de 1833 –bajo la regencia de María Cristina y luego bajo el reinado de Isabel II–, la monarquía se vio obligada a evolucionar y a construir una nueva identidad política. Pero la transformación del régimen absolutista no fue acogida con entusiasmo general. Los carlistas, que consideraban este giro como una traición inaceptable a los valores tradicionales de España, no dejaron de intentar revertirlo. Los progresistas de todas las tendencias, en cambio, lo consideraron un mero barniz liberal y orquestaron publicaciones, peticiones y huelgas, que ganaron importancia a lo largo de las décadas. Y la revolución de 1868 es una prueba innegable de que España había llegado políticamente a un callejón sin salida: la monarquía de Isabel II ya no tenía ningún apoyo, pero las opciones alternativas tampoco tenían mucho más. Así, durante el Sexenio, el poder adoptó múltiples formas, sin que ninguna lograse imponerse. Tras el fracaso del reinado de Amadeo I, tras el de la Primera República, fue de nuevo un Borbón, Alfonso XII, quien asumió el liderazgo de España. Pero aunque la Restauración consiguió restablecer cierta estabilidad de fachada, se enfrentó al aumento del descontento social y a la pérdida de peso de España en el escenario internacional.
Estas ideologías, que coexistieron o se sucedieron a lo largo del siglo, se oponen por lo tanto en todo. Se oponen en cuanto a sus concepciones de España: tradicional o, por lo contrario, moderna. Se oponen en cuanto a los métodos de acción que adoptan: un amplio espectro que va desde las elecciones y la promulgación de nuevas leyes hasta los levantamientos armados, pasando por la incitación de movimientos de protesta en las ciudades y el campo. Se oponen también en cuanto al grado de éxito y sostenibilidad del cual gozan. Sin embargo, más allá de estas fracturas, estos movimientos tienen dos cosas en común. La primera es que todos pretenden encarnar la única verdadera solución a los problemas de España. La segunda es que, para convencer a la población de su legitimidad, todos van a establecer su propio arsenal conceptual y cultural.
La perspectiva de la construcción de las culturas políticas es precisamente la que este número de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine se propone adoptar, para abordar las ideologías que han vertebrado el siglo XIX español. El objetivo es analizar cómo cada uno de los diferentes movimientos implicados elaboró un sistema de símbolos y valores, de representaciones y rituales: un sistema destinado a encarnar identidades políticas diferenciadas y a tratar de conquistar las mentes, para imponerse frente a las corrientes de pensamiento rivales. La reflexión colectiva tendrá como meta desvelar las mitologías políticas así constituidas, a través de un enfoque global de las estrategias de persuasión y más allá de la compartimentación entre los diferentes canales de transmisión utilizados (textual, visual, oral, etc.).
Entre las muchas cuestiones que podrán plantear los contribuyentes, se puede contemplar el estudio de:
- la retórica adoptada: lenguaje político con un léxico específico, metáforas, alegorías, etc.;
- las producciones artísticas y culturales de todo tipo que florecen: prensa, teatro, poesía, himnos, monumentos, etc.;
- los conceptos, códigos y emblemas que comparten todas estas producciones;
- las vías de difusión privilegiadas, con una preferencia quizás por formas de comunicación sencillas y persuasivas;
- los éxitos y fracasos de las fuerzas políticas implicadas, en su intento de convencer y perdurar;
- los fenómenos de legados, nacionales e internacionales, que se reflejan en las culturas políticas tradicionales así como en las culturas políticas emergentes;
- las relaciones entre los diferentes imaginarios políticos en presencia. En efecto, el repertorio simbólico al que apelan los rivales no se compone únicamente de oposiciones, al contrario de lo que se podría pensar, sino también de parentescos y resurgimientos.
En esta labor de desciframiento de las tentativas de adoctrinamiento sucesivos o superpuestos, las contribuciones podrán centrarse en una ideología y un periodo específicos, pero también podrán cuestionar las variaciones en el posicionamiento de un grupo político a lo largo de las décadas, o analizar las relaciones de contradicción o sobrepuja entre las representaciones procedentes de los distintos movimientos políticos.
Modalidades de proposiciones de ponencias
Las propuestas de artículo (entre 200 y 300 palabras), en francés o en español, así como una breve nota bio-bibliográfica de la autora o el autor, se enviarán por correo electrónico antes del 30 de abril de 2022 a la dirección siguiente: maud.le-guellec@univ-lille.fr
Una vez aceptada la propuesta, los artículos se mandarán a la misma dirección a más tardar el 1 de septiembre de 2022. Se conformarán a las normas de presentación de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, y se someterán a evaluación.
Categorías
- Representaciones (Categoría principal)
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Historia cultural
- Sociedad > Estudios políticos > Historia política
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Historia del Arte
- Sociedad > Estudios políticos > Movimientos políticos y sociales
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Estudios visuales
- Pensamiento y Lenguaje > Representaciones > Identidades culturales
Fecha(s)
- sábado 30 de abril de 2022
Palabras claves
- Espagne, XIXe siècle, représentation, culture politique, idéologie, España, siglo XIX, representacion, cultura política, ideologías
Contactos
- Maud Le Guellec
courriel : maud [dot] le-guellec [at] univ-lille [dot] fr
Fuente de la información
- Maud Le Guellec
courriel : maud [dot] le-guellec [at] univ-lille [dot] fr
Licencia
Este anuncio está sujeto a la licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal.
Para citar este anuncio
« Textos, imágenes, símbolos: construir legitimidades políticas en la España del siglo XIX », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el martes 15 de febrero de 2022, https://calenda.org/965069