En el espacio occidental, cartografiar al Otro no significa forjar una noción prescriptiva de asignación de identidades fijas. Se trata más bien de cuestionar el vínculo entre estas identidades interseccionales de alteridad y las especificidades de los distintos espacios occidentales. En otras palabras, esta cartografía invita a volver a considerar el modo en que el Otro se define a sí mismo de forma autónoma en los espacios dominantes y marginales del “orden normativo” de las sociedades hegemónicas y a ver cómo se inserta en dichos espacios para hacerlos suyos, poniendo en tela de juicio los sistemas de opresión vigentes.
Leer másCalendario
Destacado
-
15/06/2023
-
10/10/2023
Les liens et les processus de médiation entre Cuba et une grande partie de l’Europe au cours du XXe siècle n'ont pas fait l’objet d'une analyse détaillée, en bonne partie car ils ont été éclipsés par les dynamiques de la Guerre froide et la longue histoire des influences exercées sur l’île tant par les États-Unis que par l’URSS. Nous nous proposons d'examiner ces « rapports oubliés » sur une période historique étendue qui, contrairement à l’écrasante majorité des travaux sur Cuba, ne divise pas la chronologie entre un avant et un après la victoire castriste de 1959. Ce cadre chronologique étendu a pour objectif de nous permettre de mettre en lumière les continuités et les ruptures des liens entre Cuba et l’Europe avant et après le renversement du dictateur Fulgencio Batista, nous incitant à réfléchir sur le « caractère fondateur » de la rupture de l’année 1959.
Leer más -
01/04/2023
Las características de las actividades en el sector económico de la música ponen en evidencia una gran variedad de lugares, horarios y condiciones de trabajo, así como la informalidad de los vínculos de remuneración para una gran mayoría de músicos. Estos factores obviamente interfieren en el tiempo de estudio, en la actividad de preparación de la actuación musical, y probablemente también en los actuaciones ante elpúblico A pesar de ello, la atención proporcionada a la investigación e intervención de esta categoría de trabajadores es manifiestamente insuficiente - siendo escasas las investigaciones sobre las distintas facetas vinculadas al ejercicio de la actividad musical - formación, prácticas de enseñanza y estudio, y actuación profesional. La revista Laboreal abre un espacio para los artículos que se interesan por la actividad de los músicos e invita a los investigadores implicados en estas cuestiones a contribuir a la publicación de este dossier.
Leer más -
30/06/2023
En momentos en que habrá múltiples propuestas de miradas sobre el cincuentenario del 25 de abril de 1974, revolución marcada por una euforia que superó la víspera y que sorprendió al día siguiente, en un desbloqueo del futuro, sugerimos una mirada en el umbral de varias disciplinas en esta edición transversal de Cadernos do Arquivo Municipal, entre las ciencias sociales y humanas, las artes, la literatura y otras formas de intervención en la realidad, a través de cuatro áreas.
Leer más -
31/03/2023
Evitaremos resueltamente otro debate sobre la posición institucional de las iglesias en relación con la esclavitud. Lo que se discutirá es la confrontación concreta -o la cohabitación- con la esclavitud. ¿Qué saben los misioneros de su entorno esclavista? ¿Cómo se enteran? ¿Cómo se posicionan? ¿Cómo actúan, o no? Las mismas preguntas se plantean en relación con el engagisme y las formas coloniales de trabajo forzado. ¿Confrontaciones, mediaciones, malentendidos?
Leer más -
31/01/2023
L’Espagne est un maillon essentiel dans l’économie des langages chorétiques européens à l’époque moderne. Sans nier le rôle matriciel de la France et de l’Italie, il faut donc rappeler son rôle dans un réseau de pratiques communes aux cours européennes et alimentées par leurs échanges et leurs dialogues. Or, par l’ampleur de son empire et de son influence culturelle, la monarchie hispanique contribua à la diffusion des codes et des modes de la danse européenne jusque dans les territoires de ses vice-royaumes, tout en intégrant par différents procédés d’hybridation, certaines des traditions chorégraphiques propres à ces cultures. C’est dans ce grand cadre de réflexion que se situe l’appel à projet du colloque « Danser jusque dans les confins de l’Empire (XVIe-XVIIIe siècle) », qui aura lieu les 26 et 27 juin 2023 à la Casa de Velázquez à Madrid.
Leer más -
01/02/2023
Este número de Amerika está dedicado a la literatura horrorífica y terrorífica reciente en Cono Sur y Brasil. En Latinoamérica, la violencia es ubicua y produce miedo y angustia el padecerla, y estas emociones son contagiosas. El miedo y la angustia se relacionan intrínsecamente con el terror, que puede producirse tanto a nivel colectivo como a nivel individual. Muchos autores abordan a través del terror temáticas tales como la política, la familia, la violencia, la pobreza, la seguridad pública, la radicalización social, el cuerpo y la condición femenina.
Leer más -
05/12/2022
En los últimos veinte años se ha visto un aumento de la producción teórica acerca de mujeres esclavizadas, liberadas, y libres en las sociedades esclavistas del mundo atlántico en la época moderna. Más recientemente, nuevas investigaciones han comenzado a examinar la feminidad y la masculinidad, la expresión de género no binario, las sexualidades no normativas y la familia como prismas a través de los cuales comprender la creación y la perduración de estas sociedades. Este número temático de la revista Esclavages & Post-Esclavages / Slaveries & Post-Slaveries se propone capitalizar ese trabajo con el fin de prolongarlo, haciendo foco en el género en tanto marco y categoría de análisis de las sociedades esclavistas y post-esclavistas más allá del mundo atlántico y/o en comparación con las del mundo atlántico. Intentaremos comprender la influencia que han tenido los estudios atlánticos en aquellos dedicados a la esclavitud en el resto del mundo, teniendo en cuenta lo que distingue los contextos esclavistas estudiados.
Leer más -
20/10/2022
Los eventos deportivos marcan el centro de interés de la vida social de numerosos países en el mundo, pero si nos centramos en las Américas, esta importancia todavía se hace más patente. El deporte se convierte en un motivo de encuentro, de comunidad y de conexión. Este consigue hacer aflorar y reforzar identidades locales, regionales o nacionales más allá del interés que pueda despertar el propio juego como tal. Pocas personas escapan de la pasión que envuelve a un país ante el éxito en competiciones mundiales. Este fenómeno, basado en el orgullo colectivo, va más allá, incluyendo incluso a los espectadores más críticos. ¿Podemos considerar esta contradicción como una de las claves del éxito?
Leer más -
21/10/2022
Abordar el exvoto desde el ángulo de la transgresión y la subversión nos invita a considerar las prohibiciones, desviaciones y apropiaciones que rigen su uso en un contexto devocional o de otro tipo. El objetivo de este tercer encuentro es examinar la relación entre el donante y el intercesor solicitado por el exvoto ofrecido. La plasticidad del hecho votivo revela una relación a la vez subjetiva y afectiva, que explica en parte su metamorfosis y persistencia. También destaca el peso cultural del exvoto en la sociedad en la que se desarrolla. Durante estos dos días, el examen de las transgresiones y subversiones implementadas por el exvoto, así como aquellas de las que es objeto, permite estudiar su funcionamiento, la perdurabilidad de su práctica y la creatividad que suscita.
Leer más -
15/07/2022
América Latina es generalmente pensada como una periferia del espacio global. El propio concepto de globalización se confunde a menudo con la idea de "americanización" cultural – restringiéndose frecuentemente su sentido a una simple “estadosunidización”. Siguiendo esta dinámica, la circulación de ideas, modelos, conocimientos, técnicas u objetos culturales suele considerarse únicamente como un movimiento orientado del Norte o del Oeste hacia el Sur. Sin embargo, quien trabaja sobre América Latina en Europa se encuentra repetidamente con sus rastros o su influencia. Política, cultura o saberes: el objetivo de esta conferencia es estudiar algunas de estas diversas formas de presencia latinoamericana en Europa y/o en la mirada europea. Los trabajos presentados podrán tomar estas circulaciones como objeto, analizando sus procesos, formas e impacto. Pero también podrán adoptar una forma más reflexiva, y cuestionar el lugar que ocupan los y las investigadorxs interesadxs en América Latina pero basadxs en Europa.
Leer más -
26/09/2022
Este número de la revista Espaces et Sociétés está dedicado a las prácticas de los habitantes en el cuidado de la vegetación urbana, más concretamente, conforme a dos hilos conductores. El primero nos lleva a fijarnos únicamente en las prácticas que surgen en el espacio público, tanto si son espontáneas y se construyen al margen de los circuitos asociativos, como si son fomentadas por mecanismos institucionales establecidos por los poderes públicos. El segundo hilo conductor busca elaborar una mirada crítica sobre las prácticas de cuidado de la naturaleza urbana llevadas a cabo por individuos, esto es, por tanto, al margen de los procesos colectivos que se llevan a cabo tradicionalmente en los huertos urbanos o que se impulsan desde las administraciones públicas, las cooperativas o las asociaciones en el marco de grandes proyectos urbanos. Las comparaciones internacionales o los estudios de casos de fuera de Francia son bienvenidos.
Leer más -
15/09/2022
La importancia del motivo familiar en las representaciones dramáticas que existía ya en la Antigüedad se ha cristalizado desde la época contemporánea en torno al juego de escala entre familia y nación, proporcionando un campo de investigación cada vez más rico. Por lo tanto, este coloquio pretende examinar, en el teatro hispano de los siglos XX y XXI, la estrecha relación entre la representación de las crisis familiares y la puesta en escena de los conflictos nacionales.
Leer más -
31/05/2022
El coloquio que proponemos tiene el objetivo de entender mejor la representación del fenómeno de la privanza en la opinión pública europea entre los siglos XVI y XVIII y, en particular, las complejas relaciones existentes de las críticas y las imágenes deformadas de esta práctica en el conjunto de las monarquías en las que la privanza adquiere un relieve particular.
Leer más -
02/05/2022
En esta jornada de estudio, que se enmarca dentro de las actividades del Centro Chispa (Culturas Hispánicas e Hispanoamericanas) y del SIRENH (Seminario Interdisciplinario de Investigación sobre Narrativa e Historia), nos proponemos explorar la polisemia del término “movimiento”, que, a nuestro juicio, abre un amplio abanico epistemológico y disciplinar relacionado con los feminismo(s) en el ámbito hispanohablante (América Latina, España y Guinea Ecuatorial).
Leer más -
15/09/2022
Desde el siglo XIV, la basílica de Saint-Sernin de Toulouse se enorgullece de poseer el cuerpo completo de Santiago el Mayor. Tras un primer seminario preparatorio el 11 de marzo de 2019 en Toulouse (Vraies et fausses reliques : un vrai faux problème), se celebró una jornada de estudio el 10 de diciembre de 2021 (Les reliques toulousaines de Jacques le Majeur), centrada en los aspectos materiales (examen de huesos, relicarios y objetos auténticos). En una última etapa, los resultados de estos análisis deberían ser puestos en perspectiva durante una reunión que llevaría a la redacción de una monografía que reúna todos los trabajos realizados sobre las reliquias de Santiago en Toulouse.
Leer más -
14/04/2022
AntiAtlas de Epistemicidios es un proyecto artístico y científico colaborativo cuyo objetivo es reunir artículos sintéticos, sobre epistemicidios del pasado o presente desarrollados en cualquier lugar del planeta, en un libro. Los artículos incluirán la reproducción de un trabajo a manera de mapa diseñado específicamente para cada canon de epistemidicio. Siendo la cuestión tan singular e insondable, este proyecto no tiene vocación enciclopédica. Por el contrario, pretende, a partir de las elecciones realizadas, establecer un atlas no exhaustivo y subjetivo, concibiéndolo a la vez como un trabajo científico y un catálogo artístico. Dado que todos los campos disciplinarios se ven afectados por esta cuestión, el antiAtlas de Epistemicidios abre su convocatoria de contribuciones a una comunidad de autores sin distinción de filiación disciplinaria.
Leer más -
15/03/2022
Para este número, proponemos centrar nuestra atención en el análisis de las imágenes y estereotipos de América Latina re-presentados y difundidos a través de los medios de comunicación audiovisual. A partir de una mirada interdisciplinar, nos plantearemos cuestiones como: de qué forma se ha construido una visión estereotipada de “lo latino”, cómo la industria audiovisual ha contribuido a la transmisión de identidades, prejuicios y alienaciones de la realidad latinoamericana o en qué medida se han propuesto alternativas audiovisuales que supongan una subversión de dichos estereotipos.
Leer más -
27/09/2021
En 2020, la redacción de un proyecto de ley que proponía un nuevo impuesto a la industria editorial en Brasil (sector que había estado exento hasta entonces), impulsado por el ministerio de Economía, se encontró con el rechazo del sector y fue finalmente abandonado por la acción de los grupos evangélicos, quienes constituyen un apoyo constante al presidente Jair Bolsonaro. En un país donde la biblia continúa siendo uno de los libros más vendidos y los récords de ventas son alcanzados por editoriales religiosas, parece evidente que esta iniciativa no podía más que provocar un conflicto entre los editores de textos religiosos y el gobierno. Más allá de su dimensión anecdótica, este hecho plantea preguntas sobre el libro como objeto que, por más banal y cotidiano que nos pueda parecer, no resulta menos estratégico. Este objeto puede ser aprehendido en su materialidad, tal como lo expone Roger Chartier - observando su circulación, su almacenamiento, sus compraventas (oficiales o clandestinas) -, pero también en su contenido.
Leer más -
01/07/2021
El objetivo de este dossier es reunir artículos que analicen la transnacionalización de Black Lives Matter (BLM). Las contribuciones estarán atentas a las modalidades concretas de las circulaciones, de las apropiaciones y de las repercusiones de las movilizaciones vinculadas con BLM, pero también a las rupturas y a las continuidades históricas y políticas que ellas implican y que las explican. Del mismo modo, se estudiarán con atención las contribuciones que presenten el rol de las Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC), de las redes sociales, especialmente en la difusión de imágenes (videos de violencia policial, de manifestaciones, de obras artísticas, etcétera) y el desarrollo transnacional del movimiento.
Leer más
Últimos anuncios
-
29/06/2023 - Créteil
-
15/06/2023 - Blida
-
16/06/2023
-
08/06/2023 - París
-
08/06/2023 - Lyon
-
11/07/2023 - Tolosa
-
14/06/2023 - Aix-en-Provence
-
15/06/2023 - Aubervilliers
-
07/06/2023 - Casablanca
-
12/06/2023 - París
-
15/06/2023 - Aubervilliers
-
05/06/2023 - Saint-Martin-d'Hères
-
15/06/2023
-
15/06/2023
-
18/06/2023 - Múnich
-
16/06/2023 - Catania
-
15/06/2023 - Estrasburgo
-
26/05/2023 - Lyon
-
11/09/2023
-
15/09/2023
-
12/06/2023 - París
-
06/06/2023 - Paris 04 Hôtel-de-Ville
-
06/06/2023 - Tolosa
-
05/05/2023 - Saint-Denis
-
03/06/2023 - París
-
26/06/2023 - París
-
19/06/2023 - Mulhouse
-
20/06/2023 - Tolosa
-
02/06/2023 - Ciudad de México
-
15/09/2023
-
30/06/2023
-
03/07/2023 - Burdeos
-
06/11/2023
-
01/09/2023
-
15/06/2023
-
10/10/2023
-
31/07/2023 - Concepción del Uruguay
-
01/06/2023 - Zaragoza
-
01/09/2023 - Nanterre
-
20/06/2023 - Caen
-
20/04/2023 - Pisa
-
05/06/2023 - Seville
-
15/07/2023
-
30/04/2023 - Madrid
-
30/04/2023 - Salvador
-
30/04/2023 - Valencia
-
31/03/2023 - Limoges
-
01/04/2023
-
11/04/2023 - Madrid
-
17/03/2023 - Ciudad de Santa Fe
-
01/03/2023 - Martinique
-
30/06/2023 - Lisboa
-
28/02/2023 - Lisboa
-
31/03/2023 - Arras
-
24/10/2023 - Santiago de Compostela
-
19/03/2023 - Bogotá
-
21/02/2023 - Madrid
-
06/02/2023 - Madrid | Lima
-
27/02/2023 - Madrid
-
02/02/2023 - Madrid
-
12/02/2023 - Montpellier
-
15/02/2023 - Burdeos
-
12/03/2023
-
15/03/2023 - París
-
17/02/2023 - Orán
-
31/01/2023 - Madrid
-
01/02/2023
-
25/02/2023 - Faro
-
20/12/2022 - Getafe
-
01/03/2023 - Tours
-
14/12/2022 - Pessac
-
12/01/2023
-
15/01/2023 - Aviñón
-
05/01/2023 - Ruan
-
15/04/2023 - Poitiers
-
28/02/2023 - Zúrich
-
21/06/2023
-
14/02/2023
-
30/12/2022
-
18/01/2023 - Rennes
-
01/02/2023 - Rennes
-
30/01/2023 - Guadalajara
-
01/02/2023 - Ciudad de México
-
20/01/2023
-
24/11/2022 - París
-
01/12/2022
-
15/11/2022 - Rennes



